Hacia una certificación agroecológica popular

Autores
Zon, Karina Daniela; De Placido, Segismundo
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los primeros pasos de una experiencia con organizaciones de productores familiares de Río Colorado, instituciones y consumidores en la implementación de un sistema participativo de garantías para la producción agroecológica de alimentos. Hace un poco más de un año, treinta familias productoras de Río Colorado comenzaron a nuclearse y se sumaron a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización nacional que representa al sector de la agricultura familiar y trabaja activamente en el proceso de transición agroecológica. En la localidad mencionada incluye a diversas actividades (granja, horticultura, fruticultura, apicultura, vitivinicultura) y cuenta con un Consultorio Técnico Popular (CoTePo), donde los mismos productores y productoras, a partir de su experiencia, comparten saberes y acompañan en el proceso de transición agroecológica a sus pares, impulsando de esta manera el cambio hacia un modelo sin dependencia externa de insumos y lo que ellos definen como “producir de una manera natural, sin químicos, como hacían nuestros abuelos”. Las familias que realizan horticultura y están en la organización no son dueñas de la tierra sino que acceden a ella mediante diferentes tratos. Así producen en una superficie de 2 a 5 hectáreas. En tanto, las familias frutícolas sí son propietarias y las superficies explotadas van de 7 a 15 hectáreas. Ambos tipos de cultivo se realizan en las Colonias Reig y Juliá y Echarren. La UTT cuenta con un área de comercialización que se encarga de ofrecer directamente a las familias vecinas sus productos, a través de la construcción de canales cortos de intercambio, como una feria mensual en la localidad vecina de la Adela (La Pampa) y un bolsón semanal con variedad de productos de estación. Además, realizan intercambios con otras bases de la organización o grupos de la provincia de Río Negro (Viedma, General Roca y Luis Beltrán), Chubut, Buenos Aires y La Pampa. Desde la Agencia de Extensión Río Colorado del INTA se acompaña con asesoramiento técnico el trabajo de estos agricultores, en articulación con otras instituciones como el SENASA. SURGE LA NECESIDAD DE UNA CERTIFICACIÓN La certificación es una forma de dar garantía de que un producto o proceso cumple con determinados requisitos. Por ejemplo, existen cada vez más consumidores que necesitan asegurarse de que ese tomate o zanahoria que van a llevar a su mesa fueron producidos “de una manera natural y agroecológica”. Ante los pedidos de consumidores, y como forma de apoyo a los productores se comenzó a trabajar en esta vía. En paralelo, está vigente en la Argentina un sistema de certificación diseñado de acuerdo con los requerimientos de los mercados externos, exigido por la normativa nacional para diferenciar la calidad de “producto ecológico, orgánico o biológico”. Este sistema resulta inaccesible e inadecuado para los productores familiares, crea barreras comerciales y restringe la oferta y demanda de este tipo de productos (Coiduras Sánchez y otros, 2006). Para resolver dicha problemática sin la necesidad de un sello de certificación orgánica –que tiene un alto costo para productores y consumidores- se han desarrollado sistemas participativos de garantías (SPG) a través de movimientos sociales agroecológicos y organizaciones de productores de diferentes países del mundo. Estos se han transformado en una herramienta apropiada porque garantizan la calidad de productos y procesos a través de mecanismos en los que participan directamente los agricultores, las instituciones de apoyo y los consumidores, donde se construyen bases de confianza, redes sociales e intercambio de conocimientos y se contribuye a la soberanía alimentaria.
EEA Alto Valle
Fil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina
Fil: De Plácido, Segismundo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina
Fuente
Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 35-38. (2021)
Materia
Horticultura
Agroecología
Agricultura Familiar
Sistemas de Explotación
Certificación
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Agroecology
Family Farming
Farming Systems
Certification
Huertas Familiares
Productores Familiares
Desarrollo Territorial
Río Colorado, Río Negro
Family Gardens
Family Producers
Territorial Development
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/9467

id INTADig_2b3aa11001bafaa264a690504e2656c0
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/9467
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Hacia una certificación agroecológica popularZon, Karina DanielaDe Placido, SegismundoHorticulturaAgroecologíaAgricultura FamiliarSistemas de ExplotaciónCertificaciónRío Negro (Argentina)HorticultureAgroecologyFamily FarmingFarming SystemsCertificationHuertas FamiliaresProductores FamiliaresDesarrollo TerritorialRío Colorado, Río NegroFamily GardensFamily ProducersTerritorial DevelopmentLos primeros pasos de una experiencia con organizaciones de productores familiares de Río Colorado, instituciones y consumidores en la implementación de un sistema participativo de garantías para la producción agroecológica de alimentos. Hace un poco más de un año, treinta familias productoras de Río Colorado comenzaron a nuclearse y se sumaron a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización nacional que representa al sector de la agricultura familiar y trabaja activamente en el proceso de transición agroecológica. En la localidad mencionada incluye a diversas actividades (granja, horticultura, fruticultura, apicultura, vitivinicultura) y cuenta con un Consultorio Técnico Popular (CoTePo), donde los mismos productores y productoras, a partir de su experiencia, comparten saberes y acompañan en el proceso de transición agroecológica a sus pares, impulsando de esta manera el cambio hacia un modelo sin dependencia externa de insumos y lo que ellos definen como “producir de una manera natural, sin químicos, como hacían nuestros abuelos”. Las familias que realizan horticultura y están en la organización no son dueñas de la tierra sino que acceden a ella mediante diferentes tratos. Así producen en una superficie de 2 a 5 hectáreas. En tanto, las familias frutícolas sí son propietarias y las superficies explotadas van de 7 a 15 hectáreas. Ambos tipos de cultivo se realizan en las Colonias Reig y Juliá y Echarren. La UTT cuenta con un área de comercialización que se encarga de ofrecer directamente a las familias vecinas sus productos, a través de la construcción de canales cortos de intercambio, como una feria mensual en la localidad vecina de la Adela (La Pampa) y un bolsón semanal con variedad de productos de estación. Además, realizan intercambios con otras bases de la organización o grupos de la provincia de Río Negro (Viedma, General Roca y Luis Beltrán), Chubut, Buenos Aires y La Pampa. Desde la Agencia de Extensión Río Colorado del INTA se acompaña con asesoramiento técnico el trabajo de estos agricultores, en articulación con otras instituciones como el SENASA. SURGE LA NECESIDAD DE UNA CERTIFICACIÓN La certificación es una forma de dar garantía de que un producto o proceso cumple con determinados requisitos. Por ejemplo, existen cada vez más consumidores que necesitan asegurarse de que ese tomate o zanahoria que van a llevar a su mesa fueron producidos “de una manera natural y agroecológica”. Ante los pedidos de consumidores, y como forma de apoyo a los productores se comenzó a trabajar en esta vía. En paralelo, está vigente en la Argentina un sistema de certificación diseñado de acuerdo con los requerimientos de los mercados externos, exigido por la normativa nacional para diferenciar la calidad de “producto ecológico, orgánico o biológico”. Este sistema resulta inaccesible e inadecuado para los productores familiares, crea barreras comerciales y restringe la oferta y demanda de este tipo de productos (Coiduras Sánchez y otros, 2006). Para resolver dicha problemática sin la necesidad de un sello de certificación orgánica –que tiene un alto costo para productores y consumidores- se han desarrollado sistemas participativos de garantías (SPG) a través de movimientos sociales agroecológicos y organizaciones de productores de diferentes países del mundo. Estos se han transformado en una herramienta apropiada porque garantizan la calidad de productos y procesos a través de mecanismos en los que participan directamente los agricultores, las instituciones de apoyo y los consumidores, donde se construyen bases de confianza, redes sociales e intercambio de conocimientos y se contribuye a la soberanía alimentaria.EEA Alto ValleFil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; ArgentinaFil: De Plácido, Segismundo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; ArgentinaEEA Alto Valle, INTA2021-06-01T13:03:57Z2021-06-01T13:03:57Z2021info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/94672683-9997Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 35-38. (2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:45:14Zoai:localhost:20.500.12123/9467instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:45:14.347INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Hacia una certificación agroecológica popular
title Hacia una certificación agroecológica popular
spellingShingle Hacia una certificación agroecológica popular
Zon, Karina Daniela
Horticultura
Agroecología
Agricultura Familiar
Sistemas de Explotación
Certificación
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Agroecology
Family Farming
Farming Systems
Certification
Huertas Familiares
Productores Familiares
Desarrollo Territorial
Río Colorado, Río Negro
Family Gardens
Family Producers
Territorial Development
title_short Hacia una certificación agroecológica popular
title_full Hacia una certificación agroecológica popular
title_fullStr Hacia una certificación agroecológica popular
title_full_unstemmed Hacia una certificación agroecológica popular
title_sort Hacia una certificación agroecológica popular
dc.creator.none.fl_str_mv Zon, Karina Daniela
De Placido, Segismundo
author Zon, Karina Daniela
author_facet Zon, Karina Daniela
De Placido, Segismundo
author_role author
author2 De Placido, Segismundo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Horticultura
Agroecología
Agricultura Familiar
Sistemas de Explotación
Certificación
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Agroecology
Family Farming
Farming Systems
Certification
Huertas Familiares
Productores Familiares
Desarrollo Territorial
Río Colorado, Río Negro
Family Gardens
Family Producers
Territorial Development
topic Horticultura
Agroecología
Agricultura Familiar
Sistemas de Explotación
Certificación
Río Negro (Argentina)
Horticulture
Agroecology
Family Farming
Farming Systems
Certification
Huertas Familiares
Productores Familiares
Desarrollo Territorial
Río Colorado, Río Negro
Family Gardens
Family Producers
Territorial Development
dc.description.none.fl_txt_mv Los primeros pasos de una experiencia con organizaciones de productores familiares de Río Colorado, instituciones y consumidores en la implementación de un sistema participativo de garantías para la producción agroecológica de alimentos. Hace un poco más de un año, treinta familias productoras de Río Colorado comenzaron a nuclearse y se sumaron a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización nacional que representa al sector de la agricultura familiar y trabaja activamente en el proceso de transición agroecológica. En la localidad mencionada incluye a diversas actividades (granja, horticultura, fruticultura, apicultura, vitivinicultura) y cuenta con un Consultorio Técnico Popular (CoTePo), donde los mismos productores y productoras, a partir de su experiencia, comparten saberes y acompañan en el proceso de transición agroecológica a sus pares, impulsando de esta manera el cambio hacia un modelo sin dependencia externa de insumos y lo que ellos definen como “producir de una manera natural, sin químicos, como hacían nuestros abuelos”. Las familias que realizan horticultura y están en la organización no son dueñas de la tierra sino que acceden a ella mediante diferentes tratos. Así producen en una superficie de 2 a 5 hectáreas. En tanto, las familias frutícolas sí son propietarias y las superficies explotadas van de 7 a 15 hectáreas. Ambos tipos de cultivo se realizan en las Colonias Reig y Juliá y Echarren. La UTT cuenta con un área de comercialización que se encarga de ofrecer directamente a las familias vecinas sus productos, a través de la construcción de canales cortos de intercambio, como una feria mensual en la localidad vecina de la Adela (La Pampa) y un bolsón semanal con variedad de productos de estación. Además, realizan intercambios con otras bases de la organización o grupos de la provincia de Río Negro (Viedma, General Roca y Luis Beltrán), Chubut, Buenos Aires y La Pampa. Desde la Agencia de Extensión Río Colorado del INTA se acompaña con asesoramiento técnico el trabajo de estos agricultores, en articulación con otras instituciones como el SENASA. SURGE LA NECESIDAD DE UNA CERTIFICACIÓN La certificación es una forma de dar garantía de que un producto o proceso cumple con determinados requisitos. Por ejemplo, existen cada vez más consumidores que necesitan asegurarse de que ese tomate o zanahoria que van a llevar a su mesa fueron producidos “de una manera natural y agroecológica”. Ante los pedidos de consumidores, y como forma de apoyo a los productores se comenzó a trabajar en esta vía. En paralelo, está vigente en la Argentina un sistema de certificación diseñado de acuerdo con los requerimientos de los mercados externos, exigido por la normativa nacional para diferenciar la calidad de “producto ecológico, orgánico o biológico”. Este sistema resulta inaccesible e inadecuado para los productores familiares, crea barreras comerciales y restringe la oferta y demanda de este tipo de productos (Coiduras Sánchez y otros, 2006). Para resolver dicha problemática sin la necesidad de un sello de certificación orgánica –que tiene un alto costo para productores y consumidores- se han desarrollado sistemas participativos de garantías (SPG) a través de movimientos sociales agroecológicos y organizaciones de productores de diferentes países del mundo. Estos se han transformado en una herramienta apropiada porque garantizan la calidad de productos y procesos a través de mecanismos en los que participan directamente los agricultores, las instituciones de apoyo y los consumidores, donde se construyen bases de confianza, redes sociales e intercambio de conocimientos y se contribuye a la soberanía alimentaria.
EEA Alto Valle
Fil: Zon, Karina Daniela. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Río Colorado; Argentina
Fil: De Plácido, Segismundo. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Alto Valle. Agencia de Extensión Rural Valle Medio; Argentina
description Los primeros pasos de una experiencia con organizaciones de productores familiares de Río Colorado, instituciones y consumidores en la implementación de un sistema participativo de garantías para la producción agroecológica de alimentos. Hace un poco más de un año, treinta familias productoras de Río Colorado comenzaron a nuclearse y se sumaron a la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), organización nacional que representa al sector de la agricultura familiar y trabaja activamente en el proceso de transición agroecológica. En la localidad mencionada incluye a diversas actividades (granja, horticultura, fruticultura, apicultura, vitivinicultura) y cuenta con un Consultorio Técnico Popular (CoTePo), donde los mismos productores y productoras, a partir de su experiencia, comparten saberes y acompañan en el proceso de transición agroecológica a sus pares, impulsando de esta manera el cambio hacia un modelo sin dependencia externa de insumos y lo que ellos definen como “producir de una manera natural, sin químicos, como hacían nuestros abuelos”. Las familias que realizan horticultura y están en la organización no son dueñas de la tierra sino que acceden a ella mediante diferentes tratos. Así producen en una superficie de 2 a 5 hectáreas. En tanto, las familias frutícolas sí son propietarias y las superficies explotadas van de 7 a 15 hectáreas. Ambos tipos de cultivo se realizan en las Colonias Reig y Juliá y Echarren. La UTT cuenta con un área de comercialización que se encarga de ofrecer directamente a las familias vecinas sus productos, a través de la construcción de canales cortos de intercambio, como una feria mensual en la localidad vecina de la Adela (La Pampa) y un bolsón semanal con variedad de productos de estación. Además, realizan intercambios con otras bases de la organización o grupos de la provincia de Río Negro (Viedma, General Roca y Luis Beltrán), Chubut, Buenos Aires y La Pampa. Desde la Agencia de Extensión Río Colorado del INTA se acompaña con asesoramiento técnico el trabajo de estos agricultores, en articulación con otras instituciones como el SENASA. SURGE LA NECESIDAD DE UNA CERTIFICACIÓN La certificación es una forma de dar garantía de que un producto o proceso cumple con determinados requisitos. Por ejemplo, existen cada vez más consumidores que necesitan asegurarse de que ese tomate o zanahoria que van a llevar a su mesa fueron producidos “de una manera natural y agroecológica”. Ante los pedidos de consumidores, y como forma de apoyo a los productores se comenzó a trabajar en esta vía. En paralelo, está vigente en la Argentina un sistema de certificación diseñado de acuerdo con los requerimientos de los mercados externos, exigido por la normativa nacional para diferenciar la calidad de “producto ecológico, orgánico o biológico”. Este sistema resulta inaccesible e inadecuado para los productores familiares, crea barreras comerciales y restringe la oferta y demanda de este tipo de productos (Coiduras Sánchez y otros, 2006). Para resolver dicha problemática sin la necesidad de un sello de certificación orgánica –que tiene un alto costo para productores y consumidores- se han desarrollado sistemas participativos de garantías (SPG) a través de movimientos sociales agroecológicos y organizaciones de productores de diferentes países del mundo. Estos se han transformado en una herramienta apropiada porque garantizan la calidad de productos y procesos a través de mecanismos en los que participan directamente los agricultores, las instituciones de apoyo y los consumidores, donde se construyen bases de confianza, redes sociales e intercambio de conocimientos y se contribuye a la soberanía alimentaria.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-01T13:03:57Z
2021-06-01T13:03:57Z
2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/9467
2683-9997
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/9467
identifier_str_mv 2683-9997
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
publisher.none.fl_str_mv EEA Alto Valle, INTA
dc.source.none.fl_str_mv Fruticultura & Diversificación 27 (87) : 35-38. (2021)
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619154055757824
score 12.559606