Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservat...
- Autores
- Sanguinetti, Javier; Ditgen, Rebecca S.; Donoso Calderón, Sergio R.; Hadad, Martín A.; Gallo, Leonardo Ariel; González, Mauro E.; Ibarra, J Tomás; Ladio, Ana H.; Lambertucci, Sergio A.; Marchelli, Paula; Mundo, Ignacio A.; Nuñez, Martin Andrés; Pauchard, Aníbal; Puchi, Paulina; Relva, María A.; Skewes, Oscar; Shepherd, John D.; Speziale, Karina L.; Vélez, María L.; Salgado Salomón, María E.; Zamorano Elgueta, Carlos
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El bosque de Araucaria araucana (“pewén” en lengua Mapuche), con sus especies asociadas del género Nothofagus, es singular desde el punto de vista evolutivo, biológico y sociocultural. Por la interdependencia con el pueblo Mapuche-Pewenche, se lo considera un ecosistema biocultural. Este trabajo es una revisión integral binacional de información científica actualizada aplicable a su gestión y conservación. La comunidad científica avanzó significativamente en el conocimiento de: a) la interrelación y significancia del ecosistema biocultural; b) la diversidad genética regional; c) el régimen de incendios, sus factores determinantes, su rol en el bosque y la capacidad de recuperación de la biodiversidad frente a distintas severidades de quema; d) el rol ecológico de la producción de semillas y sus interacciones con la fauna granívora y nidificadora de cavidades; e) el decaimiento y muerte del dosel debido al estrés ambiental y al surgimiento de nuevos patógenos del pewén; f) las consecuencias de la invasión de pinos y de mamíferos exóticos que alteran las interacciones biológicas y los procesos ecológicos originales y; g) los efectos de la ganadería y la sobreexplotación de leña y piñones sobre la integridad ecológica y la biodiversidad. Este conocimiento se considera fundamental para fortalecer políticas y estrategias de protección, conservación y gestión de este ecosistema endémico, escaso, amenazado regional y globalmente declarado en peligro. Frente a las problemáticas identificadas, es imperioso lograr el empoderamiento social del pueblo Mapuche-Pehuenche, el respeto intercultural y la efectivización de las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de este ecosistema biocultural.
The forest of Araucaria araucana (“pewen” in Mapuche language), with its associated species of the genus Nothofagus, is unique from an evolutionary, biological and sociocultural point of view. Due to the interdependence and interrelation with the Mapuche-Pewenche people, it is considered a biocultural ecosystem. This work is a comprehensive binational review of current scientific information applicable to its management and conservation. The scientific community contributed with significant advances in the knowledge of: a) the interrelationships within and significance of this biocultural ecosystem; b) the regional genetic diversity; c) the fire regimen, its main drivers, its role in forest dynamics, and the recovery capacity of biodiversity in the face of different burn severities; d) the ecological role of seed production and its unusual interactions with granivorous fauna and cavity nesters; e) the decline and death of the canopy, due to environmental stress and the emergence of new pewen pathogens; f) the consequences of the invasion of pines and exotic mammals that alter the biological interactions and the original ecological processes, and g) the effects of cattle ranching and overexploitation of firewood and pine nuts on ecological integrity and biodiversity. This knowledge is considered essential to strengthen policies and strategies for protection, conservation, and management of this ecosystem, which is endemic, rare, regionally threatened, and globally declared endangered. Considering the identified problems, it is imperative to achieve social empowerment of the Mapuche-Pehuenche people, intercultural respect, and enforcing public policies for the conservation and sustainable use of these forests.
EEA Bariloche
Fil: Sanguinetti, Javier. Administración Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; Argentina
Fil: Ditgen, Rebecca S. Mercer University. Biology Department; Estados Unidos
Fil: Donoso Calderón, Sergio R. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Laboratorio de Bosques Mediterráneos; Chile.
Fil: Hadad, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; Argentina
Fil: Hadad, Martín A. Universidad Nacional de San Juan. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; Argentina
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: González, Mauro E. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio. Centro de Ciencia del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas (FireSES). Laboratorio de Ecología de Bosques; Chile.
Fil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-Laboratorio ECOS (Ecosistema - Complejidad - Sociedad). Centro de Desarrollo Local (CEDEL) & Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Chile
Fil: Ibarra, J. Tomás. Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC); Chile
Fil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal & Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES); Chile.
Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina.
Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina.
Fil: Lambertucci, Sergio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.
Fil: Lambertucci, Sergio A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.
Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche.Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina
Fil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.
Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.
Fil: Nuñez, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina
Fil: Nuñez, Martín A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina.
Fil: Nuñez, Martín A. University of Houston. Department of Biology and Biochemistry; Estados Unidos
Fil: Pauchard, Aníbal. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Laboratorio de Invasiones Biológicas; Chile
Fil: Pauchard, Aníbal. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB); Chile
Fil: Puchi, Paulina. Università degli Studi di Padova. Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali (TeSAF); Italia
Fil: Puchi, Paulina. National Research Council of Italy. Institute for Agriculture and Forestry Systems in the Mediterranean. Forest Modelling Lab.; Italia
Fil: Relva, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina.
Fil: Relva, María A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina.
Fil: Skewes, Oscar. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencia Animal; Chile
Fil: Shepherd, John D. Mercer University. Biology Department; Estados Unidos
Fil: Speziale, Karina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.
Fil: Speziale, Karina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.
Fil: Vélez, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Salgado Salomón, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.
Fil: Zamorano Elgueta, Carlos. Universidad de Aysén. Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología; Chile
Fil: Zamorano Elgueta, Carlos. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); Chile. - Fuente
- Bosque [Valdivia] 44 (1) : 179-190. (2023)
- Materia
-
Araucaria araucana
Nothofagus
Ecosistema
Información
Conservación de la Naturaleza
Conservación del Ecosistema
Chile
Argentina
Ecosystems
Information
Nature Conservation
Ecosystem Conservation
Pehuen - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14726
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_2a96ac15a7a8487f8d7b5dbe744015d9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14726 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and ArgentinaSanguinetti, JavierDitgen, Rebecca S.Donoso Calderón, Sergio R.Hadad, Martín A.Gallo, Leonardo ArielGonzález, Mauro E.Ibarra, J TomásLadio, Ana H.Lambertucci, Sergio A.Marchelli, PaulaMundo, Ignacio A.Nuñez, Martin AndrésPauchard, AníbalPuchi, PaulinaRelva, María A.Skewes, OscarShepherd, John D.Speziale, Karina L.Vélez, María L.Salgado Salomón, María E.Zamorano Elgueta, CarlosAraucaria araucanaNothofagusEcosistemaInformaciónConservación de la NaturalezaConservación del EcosistemaChileArgentinaEcosystemsInformationNature ConservationEcosystem ConservationPehuenEl bosque de Araucaria araucana (“pewén” en lengua Mapuche), con sus especies asociadas del género Nothofagus, es singular desde el punto de vista evolutivo, biológico y sociocultural. Por la interdependencia con el pueblo Mapuche-Pewenche, se lo considera un ecosistema biocultural. Este trabajo es una revisión integral binacional de información científica actualizada aplicable a su gestión y conservación. La comunidad científica avanzó significativamente en el conocimiento de: a) la interrelación y significancia del ecosistema biocultural; b) la diversidad genética regional; c) el régimen de incendios, sus factores determinantes, su rol en el bosque y la capacidad de recuperación de la biodiversidad frente a distintas severidades de quema; d) el rol ecológico de la producción de semillas y sus interacciones con la fauna granívora y nidificadora de cavidades; e) el decaimiento y muerte del dosel debido al estrés ambiental y al surgimiento de nuevos patógenos del pewén; f) las consecuencias de la invasión de pinos y de mamíferos exóticos que alteran las interacciones biológicas y los procesos ecológicos originales y; g) los efectos de la ganadería y la sobreexplotación de leña y piñones sobre la integridad ecológica y la biodiversidad. Este conocimiento se considera fundamental para fortalecer políticas y estrategias de protección, conservación y gestión de este ecosistema endémico, escaso, amenazado regional y globalmente declarado en peligro. Frente a las problemáticas identificadas, es imperioso lograr el empoderamiento social del pueblo Mapuche-Pehuenche, el respeto intercultural y la efectivización de las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de este ecosistema biocultural.The forest of Araucaria araucana (“pewen” in Mapuche language), with its associated species of the genus Nothofagus, is unique from an evolutionary, biological and sociocultural point of view. Due to the interdependence and interrelation with the Mapuche-Pewenche people, it is considered a biocultural ecosystem. This work is a comprehensive binational review of current scientific information applicable to its management and conservation. The scientific community contributed with significant advances in the knowledge of: a) the interrelationships within and significance of this biocultural ecosystem; b) the regional genetic diversity; c) the fire regimen, its main drivers, its role in forest dynamics, and the recovery capacity of biodiversity in the face of different burn severities; d) the ecological role of seed production and its unusual interactions with granivorous fauna and cavity nesters; e) the decline and death of the canopy, due to environmental stress and the emergence of new pewen pathogens; f) the consequences of the invasion of pines and exotic mammals that alter the biological interactions and the original ecological processes, and g) the effects of cattle ranching and overexploitation of firewood and pine nuts on ecological integrity and biodiversity. This knowledge is considered essential to strengthen policies and strategies for protection, conservation, and management of this ecosystem, which is endemic, rare, regionally threatened, and globally declared endangered. Considering the identified problems, it is imperative to achieve social empowerment of the Mapuche-Pehuenche people, intercultural respect, and enforcing public policies for the conservation and sustainable use of these forests.EEA BarilocheFil: Sanguinetti, Javier. Administración Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; ArgentinaFil: Ditgen, Rebecca S. Mercer University. Biology Department; Estados UnidosFil: Donoso Calderón, Sergio R. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Laboratorio de Bosques Mediterráneos; Chile.Fil: Hadad, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; ArgentinaFil: Hadad, Martín A. Universidad Nacional de San Juan. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: González, Mauro E. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio. Centro de Ciencia del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas (FireSES). Laboratorio de Ecología de Bosques; Chile.Fil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-Laboratorio ECOS (Ecosistema - Complejidad - Sociedad). Centro de Desarrollo Local (CEDEL) & Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); ChileFil: Ibarra, J. Tomás. Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC); ChileFil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal & Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES); Chile.Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina.Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina.Fil: Lambertucci, Sergio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.Fil: Lambertucci, Sergio A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche.Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; ArgentinaFil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina.Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.Fil: Nuñez, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; ArgentinaFil: Nuñez, Martín A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina.Fil: Nuñez, Martín A. University of Houston. Department of Biology and Biochemistry; Estados UnidosFil: Pauchard, Aníbal. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Laboratorio de Invasiones Biológicas; ChileFil: Pauchard, Aníbal. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB); ChileFil: Puchi, Paulina. Università degli Studi di Padova. Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali (TeSAF); ItaliaFil: Puchi, Paulina. National Research Council of Italy. Institute for Agriculture and Forestry Systems in the Mediterranean. Forest Modelling Lab.; ItaliaFil: Relva, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina.Fil: Relva, María A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina.Fil: Skewes, Oscar. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencia Animal; ChileFil: Shepherd, John D. Mercer University. Biology Department; Estados UnidosFil: Speziale, Karina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.Fil: Speziale, Karina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina.Fil: Vélez, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Salgado Salomón, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina.Fil: Zamorano Elgueta, Carlos. Universidad de Aysén. Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología; ChileFil: Zamorano Elgueta, Carlos. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); Chile.Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile2023-07-11T17:22:09Z2023-07-11T17:22:09Z2023-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/14726http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/70780304-8799 (print)0717-9200 (online)https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000100179Bosque [Valdivia] 44 (1) : 179-190. (2023)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaspaChile .......... (nation) (World, South America)1000049Argentina .......... (nation) (World, South America)7006477info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-11T10:24:38Zoai:localhost:20.500.12123/14726instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-11 10:24:38.59INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
title |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
spellingShingle |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina Sanguinetti, Javier Araucaria araucana Nothofagus Ecosistema Información Conservación de la Naturaleza Conservación del Ecosistema Chile Argentina Ecosystems Information Nature Conservation Ecosystem Conservation Pehuen |
title_short |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
title_full |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
title_fullStr |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
title_full_unstemmed |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
title_sort |
Información científica clave para la gestión y conservación del ecosistema biocultural del Pewén en Chile y Argentina = Relevant scientific information for management and conservation of the Pewen biocultural ecosystem in Chile and Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sanguinetti, Javier Ditgen, Rebecca S. Donoso Calderón, Sergio R. Hadad, Martín A. Gallo, Leonardo Ariel González, Mauro E. Ibarra, J Tomás Ladio, Ana H. Lambertucci, Sergio A. Marchelli, Paula Mundo, Ignacio A. Nuñez, Martin Andrés Pauchard, Aníbal Puchi, Paulina Relva, María A. Skewes, Oscar Shepherd, John D. Speziale, Karina L. Vélez, María L. Salgado Salomón, María E. Zamorano Elgueta, Carlos |
author |
Sanguinetti, Javier |
author_facet |
Sanguinetti, Javier Ditgen, Rebecca S. Donoso Calderón, Sergio R. Hadad, Martín A. Gallo, Leonardo Ariel González, Mauro E. Ibarra, J Tomás Ladio, Ana H. Lambertucci, Sergio A. Marchelli, Paula Mundo, Ignacio A. Nuñez, Martin Andrés Pauchard, Aníbal Puchi, Paulina Relva, María A. Skewes, Oscar Shepherd, John D. Speziale, Karina L. Vélez, María L. Salgado Salomón, María E. Zamorano Elgueta, Carlos |
author_role |
author |
author2 |
Ditgen, Rebecca S. Donoso Calderón, Sergio R. Hadad, Martín A. Gallo, Leonardo Ariel González, Mauro E. Ibarra, J Tomás Ladio, Ana H. Lambertucci, Sergio A. Marchelli, Paula Mundo, Ignacio A. Nuñez, Martin Andrés Pauchard, Aníbal Puchi, Paulina Relva, María A. Skewes, Oscar Shepherd, John D. Speziale, Karina L. Vélez, María L. Salgado Salomón, María E. Zamorano Elgueta, Carlos |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Araucaria araucana Nothofagus Ecosistema Información Conservación de la Naturaleza Conservación del Ecosistema Chile Argentina Ecosystems Information Nature Conservation Ecosystem Conservation Pehuen |
topic |
Araucaria araucana Nothofagus Ecosistema Información Conservación de la Naturaleza Conservación del Ecosistema Chile Argentina Ecosystems Information Nature Conservation Ecosystem Conservation Pehuen |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El bosque de Araucaria araucana (“pewén” en lengua Mapuche), con sus especies asociadas del género Nothofagus, es singular desde el punto de vista evolutivo, biológico y sociocultural. Por la interdependencia con el pueblo Mapuche-Pewenche, se lo considera un ecosistema biocultural. Este trabajo es una revisión integral binacional de información científica actualizada aplicable a su gestión y conservación. La comunidad científica avanzó significativamente en el conocimiento de: a) la interrelación y significancia del ecosistema biocultural; b) la diversidad genética regional; c) el régimen de incendios, sus factores determinantes, su rol en el bosque y la capacidad de recuperación de la biodiversidad frente a distintas severidades de quema; d) el rol ecológico de la producción de semillas y sus interacciones con la fauna granívora y nidificadora de cavidades; e) el decaimiento y muerte del dosel debido al estrés ambiental y al surgimiento de nuevos patógenos del pewén; f) las consecuencias de la invasión de pinos y de mamíferos exóticos que alteran las interacciones biológicas y los procesos ecológicos originales y; g) los efectos de la ganadería y la sobreexplotación de leña y piñones sobre la integridad ecológica y la biodiversidad. Este conocimiento se considera fundamental para fortalecer políticas y estrategias de protección, conservación y gestión de este ecosistema endémico, escaso, amenazado regional y globalmente declarado en peligro. Frente a las problemáticas identificadas, es imperioso lograr el empoderamiento social del pueblo Mapuche-Pehuenche, el respeto intercultural y la efectivización de las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de este ecosistema biocultural. The forest of Araucaria araucana (“pewen” in Mapuche language), with its associated species of the genus Nothofagus, is unique from an evolutionary, biological and sociocultural point of view. Due to the interdependence and interrelation with the Mapuche-Pewenche people, it is considered a biocultural ecosystem. This work is a comprehensive binational review of current scientific information applicable to its management and conservation. The scientific community contributed with significant advances in the knowledge of: a) the interrelationships within and significance of this biocultural ecosystem; b) the regional genetic diversity; c) the fire regimen, its main drivers, its role in forest dynamics, and the recovery capacity of biodiversity in the face of different burn severities; d) the ecological role of seed production and its unusual interactions with granivorous fauna and cavity nesters; e) the decline and death of the canopy, due to environmental stress and the emergence of new pewen pathogens; f) the consequences of the invasion of pines and exotic mammals that alter the biological interactions and the original ecological processes, and g) the effects of cattle ranching and overexploitation of firewood and pine nuts on ecological integrity and biodiversity. This knowledge is considered essential to strengthen policies and strategies for protection, conservation, and management of this ecosystem, which is endemic, rare, regionally threatened, and globally declared endangered. Considering the identified problems, it is imperative to achieve social empowerment of the Mapuche-Pehuenche people, intercultural respect, and enforcing public policies for the conservation and sustainable use of these forests. EEA Bariloche Fil: Sanguinetti, Javier. Administración Parques Nacionales. Parque Nacional Lanin; Argentina Fil: Ditgen, Rebecca S. Mercer University. Biology Department; Estados Unidos Fil: Donoso Calderón, Sergio R. Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza. Laboratorio de Bosques Mediterráneos; Chile. Fil: Hadad, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; Argentina Fil: Hadad, Martín A. Universidad Nacional de San Juan. Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera; Argentina Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Gallo, Leonardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: González, Mauro E. Universidad Austral de Chile. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio. Centro de Ciencia del Fuego y Resiliencia de Socioecosistemas (FireSES). Laboratorio de Ecología de Bosques; Chile. Fil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Co-Laboratorio ECOS (Ecosistema - Complejidad - Sociedad). Centro de Desarrollo Local (CEDEL) & Centro de Estudios Interculturales e Indígenas (CIIR); Chile Fil: Ibarra, J. Tomás. Cape Horn International Center for Global Change Studies and Biocultural Conservation (CHIC); Chile Fil: Ibarra, J. Tomás. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal & Center of Applied Ecology and Sustainability (CAPES); Chile. Fil: Ladio, Ana H. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina. Fil: Ladio, Ana H. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Etnobiologia; Argentina. Fil: Lambertucci, Sergio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina. Fil: Lambertucci, Sergio A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina. Fil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche.Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Marchelli, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias Bariloche; Argentina Fil: Mundo, Ignacio A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Fil: Mundo, Ignacio A. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Fil: Nuñez, Martín A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina Fil: Nuñez, Martín A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente; Argentina. Fil: Nuñez, Martín A. University of Houston. Department of Biology and Biochemistry; Estados Unidos Fil: Pauchard, Aníbal. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Forestales, Laboratorio de Invasiones Biológicas; Chile Fil: Pauchard, Aníbal. Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB); Chile Fil: Puchi, Paulina. Università degli Studi di Padova. Dipartimento Territorio e Sistemi Agro-Forestali (TeSAF); Italia Fil: Puchi, Paulina. National Research Council of Italy. Institute for Agriculture and Forestry Systems in the Mediterranean. Forest Modelling Lab.; Italia Fil: Relva, María A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina. Fil: Relva, María A. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente. Grupo de Investigaciones de Ecología en Ambientes Antropizados; Argentina. Fil: Skewes, Oscar. Universidad de Concepción. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Ciencia Animal; Chile Fil: Shepherd, John D. Mercer University. Biology Department; Estados Unidos Fil: Speziale, Karina L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina. Fil: Speziale, Karina L. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Grupo de Investigaciones en Biología de la Conservación; Argentina. Fil: Vélez, María L. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina. Fil: Salgado Salomón, María E. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP); Argentina. Fil: Zamorano Elgueta, Carlos. Universidad de Aysén. Departamento de Ciencias Naturales y Tecnología; Chile Fil: Zamorano Elgueta, Carlos. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2); Chile. |
description |
El bosque de Araucaria araucana (“pewén” en lengua Mapuche), con sus especies asociadas del género Nothofagus, es singular desde el punto de vista evolutivo, biológico y sociocultural. Por la interdependencia con el pueblo Mapuche-Pewenche, se lo considera un ecosistema biocultural. Este trabajo es una revisión integral binacional de información científica actualizada aplicable a su gestión y conservación. La comunidad científica avanzó significativamente en el conocimiento de: a) la interrelación y significancia del ecosistema biocultural; b) la diversidad genética regional; c) el régimen de incendios, sus factores determinantes, su rol en el bosque y la capacidad de recuperación de la biodiversidad frente a distintas severidades de quema; d) el rol ecológico de la producción de semillas y sus interacciones con la fauna granívora y nidificadora de cavidades; e) el decaimiento y muerte del dosel debido al estrés ambiental y al surgimiento de nuevos patógenos del pewén; f) las consecuencias de la invasión de pinos y de mamíferos exóticos que alteran las interacciones biológicas y los procesos ecológicos originales y; g) los efectos de la ganadería y la sobreexplotación de leña y piñones sobre la integridad ecológica y la biodiversidad. Este conocimiento se considera fundamental para fortalecer políticas y estrategias de protección, conservación y gestión de este ecosistema endémico, escaso, amenazado regional y globalmente declarado en peligro. Frente a las problemáticas identificadas, es imperioso lograr el empoderamiento social del pueblo Mapuche-Pehuenche, el respeto intercultural y la efectivización de las políticas públicas para la conservación y uso sustentable de este ecosistema biocultural. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-07-11T17:22:09Z 2023-07-11T17:22:09Z 2023-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14726 http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/7078 0304-8799 (print) 0717-9200 (online) https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000100179 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14726 http://revistas.uach.cl/index.php/bosque/article/view/7078 https://doi.org/10.4067/S0717-92002023000100179 |
identifier_str_mv |
0304-8799 (print) 0717-9200 (online) |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Chile .......... (nation) (World, South America) 1000049 Argentina .......... (nation) (World, South America) 7006477 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile |
dc.source.none.fl_str_mv |
Bosque [Valdivia] 44 (1) : 179-190. (2023) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842975517605625856 |
score |
12.993085 |