Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba”
- Autores
- Boccolini, Monica Fabiola; González, María Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Actualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola.
Agencia de Extensión Río Cuarto
Fil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.
Fil: González, María Belén. Bio Red S.A. Córdoba; Argentina - Materia
-
Indicador Biológico
Manejo del Suelo
Utilización de la Tierra
Servicios de los Ecosistemas
Plantas de Cobertura
Productividad Agrícola
Biological Indicators
Soil Management
Land Use
Ecosystem Services
Cover Plants
Agricultural Productivity
Bioindicadores
Cultivos de Cobertura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/15537
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_26c9ab65601c68907b9e749c92f8fcaa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/15537 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba”Boccolini, Monica FabiolaGonzález, María BelénIndicador BiológicoManejo del SueloUtilización de la TierraServicios de los EcosistemasPlantas de CoberturaProductividad AgrícolaBiological IndicatorsSoil ManagementLand UseEcosystem ServicesCover PlantsAgricultural ProductivityBioindicadoresCultivos de CoberturaActualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola.Agencia de Extensión Río CuartoFil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina.Fil: González, María Belén. Bio Red S.A. Córdoba; ArgentinaEEA Marcos Juárez, INTA2023-10-12T12:59:11Z2023-10-12T12:59:11Z2023-08-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/15537spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-16T09:31:17Zoai:localhost:20.500.12123/15537instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:31:17.888INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
title |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
spellingShingle |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” Boccolini, Monica Fabiola Indicador Biológico Manejo del Suelo Utilización de la Tierra Servicios de los Ecosistemas Plantas de Cobertura Productividad Agrícola Biological Indicators Soil Management Land Use Ecosystem Services Cover Plants Agricultural Productivity Bioindicadores Cultivos de Cobertura |
title_short |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
title_full |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
title_fullStr |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
title_full_unstemmed |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
title_sort |
Informe Final: “Evaluación de indicadores biológicos de suelo en sistemas con intensificación agrícola en el Sudeste de Córdoba” |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Boccolini, Monica Fabiola González, María Belén |
author |
Boccolini, Monica Fabiola |
author_facet |
Boccolini, Monica Fabiola González, María Belén |
author_role |
author |
author2 |
González, María Belén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Indicador Biológico Manejo del Suelo Utilización de la Tierra Servicios de los Ecosistemas Plantas de Cobertura Productividad Agrícola Biological Indicators Soil Management Land Use Ecosystem Services Cover Plants Agricultural Productivity Bioindicadores Cultivos de Cobertura |
topic |
Indicador Biológico Manejo del Suelo Utilización de la Tierra Servicios de los Ecosistemas Plantas de Cobertura Productividad Agrícola Biological Indicators Soil Management Land Use Ecosystem Services Cover Plants Agricultural Productivity Bioindicadores Cultivos de Cobertura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Actualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola. Agencia de Extensión Río Cuarto Fil: Boccolini, Mónica Fabiola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez. Agencia de Extensión Rural Río Cuarto; Argentina. Fil: González, María Belén. Bio Red S.A. Córdoba; Argentina |
description |
Actualmente es abundante la bibliografía científica que muestra los impactos negativos generados por los cambios en el uso y manejo del suelo, como consecuencia del avance de la frontera agrícola y la intensificación de los sistemas de producción. Pérdida de diversidad, fragmentación del hábitat, alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, contaminación, son sólo algunos de los principales efectos negativos causados por ciertas prácticas agrícolas. En vistas de esta situación crítica, algunos autores proponen la posibilidad de la “intensificación ecológica” para el uso de la tierra, o la también conocida “agricultura de conservación” (siembra directa, diversificación de cultivos en la rotación, uso de cultivos de cobertura, etc.) con el fin de producir más alimentos, al mismo tiempo que se preservan los recursos naturales. En este camino y necesidad de implementar nuevas prácticas agrícolas que sean amigables con la naturaleza (que nos brinda numerosos servicios ecosistémicos para nuestro bienestar) es clave contar con indicadores que nos permitan evaluar o medir si, con las nuevas prácticas agrícolas implementadas, se está avanzando en la dirección correcta en pos de poder alcanzar los objetivos previamente establecidos. Es decir, los indicadores son herramientas que nos brindan información sobre las propiedades, los procesos y las características del sistema de estudio. Para eso, deben ser: sensibles al cambio, fáciles de medir e implementar y accesibles para muchas personas. En particular, para evaluar la salud del suelo, existen indicadores físicos, químicos y biológicos, siendo estos últimos los que presentan mayor sensibilidad y respuesta al cambio. Frente a este contexto, diseñamos una experiencia a campo cuyo principal objetivo fue evaluar indicadores biológicos de suelo en una rotación agrícola con inclusión de cultivos de cobertura (CC) en el Sudeste de la provincia de Córdoba, e identificar aquellos que mejor diferencien las zonas de alta y baja productividad agrícola. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-10-12T12:59:11Z 2023-10-12T12:59:11Z 2023-08-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15537 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/15537 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Marcos Juárez, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143562768449536 |
score |
12.712165 |