Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina
- Autores
- Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel; Anze, Rolando Nelson
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- informe técnico
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La escasa acumulación de nieve en la cordillera argentina durante los últimos trece años provocó la disminución de los caudales del río Colorado. Los pequeños y medianos productores hortícolas ubicados en el sur bonaerense, con pocas hectáreas de concesión de agua y riego por gravedad o superficie, vieron afectados sus cultivos. Al mismo tiempo, para entregar un caudal manejable y mejorar la distribución y aplicación del agua, fueron ingresando en turnos dentro de sus consorcios. Con el objetivo de promover la adopción y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de aplicación y la gestión del agua en los sistemas productivos hortícolas, se inició, hace aproximadamente una década atrás, una serie de experiencias a campo de cambio de método de riego por gravedad (surcos) a presión (goteo), asociados a reservorios de agua. Los reservorios permitirían almacenar el agua que ingresa durante el turno y abastecer en forma permanente al sistema. El riego por goteo aplicaría el agua a los cultivos en forma localizada, eficiente y con alta frecuencia. Este proceso fue acompañando al aumento de la superficie bajo cubierta, se realizaron nuevos reservorios de mayor capacidad y mejoras en los equipos de riego presurizado. Se hicieron capacitaciones con productores con excelentes resultados de adopción tecnológica, conservando o aumentando la superficie irrigada bajo escenarios de escasez hídrica y disminuyendo el conflicto entre regantes. En la actualidad, un alto porcentaje de los establecimientos hortícolas diversificados cuentan con estas tecnologías de riego. A su vez, se trabaja en la programación y estrategias de riego mediante sensores de humedad de suelo y en la exploración geoeléctrica para el aprovechamiento del recurso subterráneo. Se destacan en el valle las primeras experiencias de goteo con energía solar. La aplicación localizada del agua por goteo en producciones hortícolas diversificadas del valle bonaerense del río Colorado, asociado a los reservorios de agua y la producción bajo cubierta, se ha consolidado con éxito como método de riego.
EEA Hilario Ascasubi
Fil: Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina
Fil: Anze, Rolando Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina - Materia
-
Riego
Métodos de Riego
Riego por Goteo
Horticultura
Eficacia en el Uso del Agua
Irrigation
Irrigation Methods
Trickle Irrigation
Horticulture
Water Use Efficiency
Riego por Gravedad
Valle Bonaerense del Río Colorado - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/14055
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_1df9dfd1622a0aaae7b78d340ae8533d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/14055 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, ArgentinaBongiovanni Ferreyra, Marcos GabrielAnze, Rolando NelsonRiegoMétodos de RiegoRiego por GoteoHorticulturaEficacia en el Uso del AguaIrrigationIrrigation MethodsTrickle IrrigationHorticultureWater Use EfficiencyRiego por GravedadValle Bonaerense del Río ColoradoLa escasa acumulación de nieve en la cordillera argentina durante los últimos trece años provocó la disminución de los caudales del río Colorado. Los pequeños y medianos productores hortícolas ubicados en el sur bonaerense, con pocas hectáreas de concesión de agua y riego por gravedad o superficie, vieron afectados sus cultivos. Al mismo tiempo, para entregar un caudal manejable y mejorar la distribución y aplicación del agua, fueron ingresando en turnos dentro de sus consorcios. Con el objetivo de promover la adopción y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de aplicación y la gestión del agua en los sistemas productivos hortícolas, se inició, hace aproximadamente una década atrás, una serie de experiencias a campo de cambio de método de riego por gravedad (surcos) a presión (goteo), asociados a reservorios de agua. Los reservorios permitirían almacenar el agua que ingresa durante el turno y abastecer en forma permanente al sistema. El riego por goteo aplicaría el agua a los cultivos en forma localizada, eficiente y con alta frecuencia. Este proceso fue acompañando al aumento de la superficie bajo cubierta, se realizaron nuevos reservorios de mayor capacidad y mejoras en los equipos de riego presurizado. Se hicieron capacitaciones con productores con excelentes resultados de adopción tecnológica, conservando o aumentando la superficie irrigada bajo escenarios de escasez hídrica y disminuyendo el conflicto entre regantes. En la actualidad, un alto porcentaje de los establecimientos hortícolas diversificados cuentan con estas tecnologías de riego. A su vez, se trabaja en la programación y estrategias de riego mediante sensores de humedad de suelo y en la exploración geoeléctrica para el aprovechamiento del recurso subterráneo. Se destacan en el valle las primeras experiencias de goteo con energía solar. La aplicación localizada del agua por goteo en producciones hortícolas diversificadas del valle bonaerense del río Colorado, asociado a los reservorios de agua y la producción bajo cubierta, se ha consolidado con éxito como método de riego.EEA Hilario AscasubiFil: Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaFil: Anze, Rolando Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; ArgentinaEEA Hilario Ascasubi, INTA2023-02-23T13:53:54Z2023-02-23T13:53:54Z2022-12info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/140550328-3321spaBoletín técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 38 (diciembre 2022)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:49:44Zoai:localhost:20.500.12123/14055instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:49:45.085INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
title |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
spellingShingle |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel Riego Métodos de Riego Riego por Goteo Horticultura Eficacia en el Uso del Agua Irrigation Irrigation Methods Trickle Irrigation Horticulture Water Use Efficiency Riego por Gravedad Valle Bonaerense del Río Colorado |
title_short |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
title_full |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
title_fullStr |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
title_full_unstemmed |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
title_sort |
Riegos de gravedad a riegos de presión (goteo) en producciones hortícolas del valle bonaerense del río Colorado, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel Anze, Rolando Nelson |
author |
Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel |
author_facet |
Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel Anze, Rolando Nelson |
author_role |
author |
author2 |
Anze, Rolando Nelson |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Riego Métodos de Riego Riego por Goteo Horticultura Eficacia en el Uso del Agua Irrigation Irrigation Methods Trickle Irrigation Horticulture Water Use Efficiency Riego por Gravedad Valle Bonaerense del Río Colorado |
topic |
Riego Métodos de Riego Riego por Goteo Horticultura Eficacia en el Uso del Agua Irrigation Irrigation Methods Trickle Irrigation Horticulture Water Use Efficiency Riego por Gravedad Valle Bonaerense del Río Colorado |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La escasa acumulación de nieve en la cordillera argentina durante los últimos trece años provocó la disminución de los caudales del río Colorado. Los pequeños y medianos productores hortícolas ubicados en el sur bonaerense, con pocas hectáreas de concesión de agua y riego por gravedad o superficie, vieron afectados sus cultivos. Al mismo tiempo, para entregar un caudal manejable y mejorar la distribución y aplicación del agua, fueron ingresando en turnos dentro de sus consorcios. Con el objetivo de promover la adopción y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de aplicación y la gestión del agua en los sistemas productivos hortícolas, se inició, hace aproximadamente una década atrás, una serie de experiencias a campo de cambio de método de riego por gravedad (surcos) a presión (goteo), asociados a reservorios de agua. Los reservorios permitirían almacenar el agua que ingresa durante el turno y abastecer en forma permanente al sistema. El riego por goteo aplicaría el agua a los cultivos en forma localizada, eficiente y con alta frecuencia. Este proceso fue acompañando al aumento de la superficie bajo cubierta, se realizaron nuevos reservorios de mayor capacidad y mejoras en los equipos de riego presurizado. Se hicieron capacitaciones con productores con excelentes resultados de adopción tecnológica, conservando o aumentando la superficie irrigada bajo escenarios de escasez hídrica y disminuyendo el conflicto entre regantes. En la actualidad, un alto porcentaje de los establecimientos hortícolas diversificados cuentan con estas tecnologías de riego. A su vez, se trabaja en la programación y estrategias de riego mediante sensores de humedad de suelo y en la exploración geoeléctrica para el aprovechamiento del recurso subterráneo. Se destacan en el valle las primeras experiencias de goteo con energía solar. La aplicación localizada del agua por goteo en producciones hortícolas diversificadas del valle bonaerense del río Colorado, asociado a los reservorios de agua y la producción bajo cubierta, se ha consolidado con éxito como método de riego. EEA Hilario Ascasubi Fil: Bongiovanni Ferreyra, Marcos Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina Fil: Anze, Rolando Nelson. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi; Argentina |
description |
La escasa acumulación de nieve en la cordillera argentina durante los últimos trece años provocó la disminución de los caudales del río Colorado. Los pequeños y medianos productores hortícolas ubicados en el sur bonaerense, con pocas hectáreas de concesión de agua y riego por gravedad o superficie, vieron afectados sus cultivos. Al mismo tiempo, para entregar un caudal manejable y mejorar la distribución y aplicación del agua, fueron ingresando en turnos dentro de sus consorcios. Con el objetivo de promover la adopción y el desarrollo de tecnologías que mejoren la eficiencia de aplicación y la gestión del agua en los sistemas productivos hortícolas, se inició, hace aproximadamente una década atrás, una serie de experiencias a campo de cambio de método de riego por gravedad (surcos) a presión (goteo), asociados a reservorios de agua. Los reservorios permitirían almacenar el agua que ingresa durante el turno y abastecer en forma permanente al sistema. El riego por goteo aplicaría el agua a los cultivos en forma localizada, eficiente y con alta frecuencia. Este proceso fue acompañando al aumento de la superficie bajo cubierta, se realizaron nuevos reservorios de mayor capacidad y mejoras en los equipos de riego presurizado. Se hicieron capacitaciones con productores con excelentes resultados de adopción tecnológica, conservando o aumentando la superficie irrigada bajo escenarios de escasez hídrica y disminuyendo el conflicto entre regantes. En la actualidad, un alto porcentaje de los establecimientos hortícolas diversificados cuentan con estas tecnologías de riego. A su vez, se trabaja en la programación y estrategias de riego mediante sensores de humedad de suelo y en la exploración geoeléctrica para el aprovechamiento del recurso subterráneo. Se destacan en el valle las primeras experiencias de goteo con energía solar. La aplicación localizada del agua por goteo en producciones hortícolas diversificadas del valle bonaerense del río Colorado, asociado a los reservorios de agua y la producción bajo cubierta, se ha consolidado con éxito como método de riego. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-12 2023-02-23T13:53:54Z 2023-02-23T13:53:54Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/report info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh info:ar-repo/semantics/informeTecnico |
format |
report |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14055 0328-3321 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/14055 |
identifier_str_mv |
0328-3321 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
Boletín técnico / EEA Hilario Ascasubi; no. 38 (diciembre 2022) |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
EEA Hilario Ascasubi, INTA |
publisher.none.fl_str_mv |
EEA Hilario Ascasubi, INTA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1842341408777699328 |
score |
12.623145 |