Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina
- Autores
- Scaglia, Juan Antonio; Flores, Daniel German; Martinelli, Mariana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las zonas semiáridas de Argentina existe una variación de los pastizales naturales asociados a diferentes unidades de paisaje. Los modelos digitales de terreno son herramientas que han permitido el estudio entre las variables físicas del ambiente y la dinámica y patrones de los ecosistemas semiáridos. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen diferencias en la productividad y composición botánica del pastizal natural en las diferentes unidades geomorfológicas identificadas. La cuantificación de la cantidad de biomasa se realizó por el método del doble muestreo y composición botánica mediante el método de asignación de rangos. Para la determinación de las propiedades geomorfológicas se utilizó un modelo digital del terreno en donde se consideró: pendiente, orientación de laderas, altitud, índice de rugosidad del terreno e índice de humedad topográfica. Se encontraron diferencias en cuanto a la productividad y composición botánica del pastizal natural, influenciado de forma directa e indirecta por las características geomorfológicas como la altura, pendiente y rugosidad. La historia de sobrepastoreo a lo largo de décadas en el piedemonte del área de estudio ha contribuido a la degradación del pastizal mediante la pérdida de especies perennes palatables y la instalación de especies anuales y de baja calidad. Es necesario agregar estaciones de muestreo con escalas temporales más amplias teniendo en cuenta la presión de pastoreo.
In the semi-arid areas of Argentina there is a variation of the natural grasslands associated with different landscape units. Digital terrain models are tools that have allowed the study of the physical variables of the environment and the dynamics and patterns of semi-arid ecosystems. For this reason, the objective of our work was to determine if there are differences in the productivity and botanical composition of the natural grassland in the different geomorphological units identified. The quantification of the amount of biomass was carried out by the method of double sampling and botanical composition by the method of assigning ranges. To determine the geomorphological properties, a digital model of the terrain was used, where the following were considered: slope, slope orientation, altitude, terrain roughness index and topographic humidity index. Differences were found in terms of the productivity and botanical composition of the natural grassland, influenced directly and indirectly by geomorphological characteristics such as height, slope and roughness. The decades-long history of overgrazing in the foothills of the study area has contributed to grassland degradation through the loss of palatable perennials and the installation of low-quality and annual species. It is necessary to add sampling stations with broader time scales taking into account grazing pressure.
EEA San Juan
Fil: Scaglia, Juan A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Scaglia, Juan A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Flores, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Flores, Daniel G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.
Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. - Fuente
- Ecosistemas: Revista científica de ecología y medio ambiente 30 (2) : 2104. (2021)
- Materia
-
Composición Botánica
Flora
Argentina
Geomorfología
Topografía
Botanical Composition
Geomorphology
Topography - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
- OAI Identificador
- oai:localhost:20.500.12123/11029
Ver los metadatos del registro completo
id |
INTADig_17bd759716635f0bc687e952a74051b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:localhost:20.500.12123/11029 |
network_acronym_str |
INTADig |
repository_id_str |
l |
network_name_str |
INTA Digital (INTA) |
spelling |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de ArgentinaScaglia, Juan AntonioFlores, Daniel GermanMartinelli, MarianaComposición BotánicaFloraArgentinaGeomorfologíaTopografíaBotanical CompositionGeomorphologyTopographyEn las zonas semiáridas de Argentina existe una variación de los pastizales naturales asociados a diferentes unidades de paisaje. Los modelos digitales de terreno son herramientas que han permitido el estudio entre las variables físicas del ambiente y la dinámica y patrones de los ecosistemas semiáridos. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen diferencias en la productividad y composición botánica del pastizal natural en las diferentes unidades geomorfológicas identificadas. La cuantificación de la cantidad de biomasa se realizó por el método del doble muestreo y composición botánica mediante el método de asignación de rangos. Para la determinación de las propiedades geomorfológicas se utilizó un modelo digital del terreno en donde se consideró: pendiente, orientación de laderas, altitud, índice de rugosidad del terreno e índice de humedad topográfica. Se encontraron diferencias en cuanto a la productividad y composición botánica del pastizal natural, influenciado de forma directa e indirecta por las características geomorfológicas como la altura, pendiente y rugosidad. La historia de sobrepastoreo a lo largo de décadas en el piedemonte del área de estudio ha contribuido a la degradación del pastizal mediante la pérdida de especies perennes palatables y la instalación de especies anuales y de baja calidad. Es necesario agregar estaciones de muestreo con escalas temporales más amplias teniendo en cuenta la presión de pastoreo.In the semi-arid areas of Argentina there is a variation of the natural grasslands associated with different landscape units. Digital terrain models are tools that have allowed the study of the physical variables of the environment and the dynamics and patterns of semi-arid ecosystems. For this reason, the objective of our work was to determine if there are differences in the productivity and botanical composition of the natural grassland in the different geomorphological units identified. The quantification of the amount of biomass was carried out by the method of double sampling and botanical composition by the method of assigning ranges. To determine the geomorphological properties, a digital model of the terrain was used, where the following were considered: slope, slope orientation, altitude, terrain roughness index and topographic humidity index. Differences were found in terms of the productivity and botanical composition of the natural grassland, influenced directly and indirectly by geomorphological characteristics such as height, slope and roughness. The decades-long history of overgrazing in the foothills of the study area has contributed to grassland degradation through the loss of palatable perennials and the installation of low-quality and annual species. It is necessary to add sampling stations with broader time scales taking into account grazing pressure.EEA San JuanFil: Scaglia, Juan A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Scaglia, Juan A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flores, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Flores, Daniel G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina.Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Asociación Española de Ecología Terrestre2022-01-03T10:16:32Z2022-01-03T10:16:32Z2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/11029https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/21041697-2473https://doi.org/10.7818/ECOS.2104Ecosistemas: Revista científica de ecología y medio ambiente 30 (2) : 2104. (2021)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-16T09:30:20Zoai:localhost:20.500.12123/11029instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-16 09:30:21.353INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
title |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
spellingShingle |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina Scaglia, Juan Antonio Composición Botánica Flora Argentina Geomorfología Topografía Botanical Composition Geomorphology Topography |
title_short |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
title_full |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
title_fullStr |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
title_full_unstemmed |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
title_sort |
Productividad de los pastizales naturales en diferentes unidades geomorfológicas de las Sierras Pampeanas de Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Scaglia, Juan Antonio Flores, Daniel German Martinelli, Mariana |
author |
Scaglia, Juan Antonio |
author_facet |
Scaglia, Juan Antonio Flores, Daniel German Martinelli, Mariana |
author_role |
author |
author2 |
Flores, Daniel German Martinelli, Mariana |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Composición Botánica Flora Argentina Geomorfología Topografía Botanical Composition Geomorphology Topography |
topic |
Composición Botánica Flora Argentina Geomorfología Topografía Botanical Composition Geomorphology Topography |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las zonas semiáridas de Argentina existe una variación de los pastizales naturales asociados a diferentes unidades de paisaje. Los modelos digitales de terreno son herramientas que han permitido el estudio entre las variables físicas del ambiente y la dinámica y patrones de los ecosistemas semiáridos. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen diferencias en la productividad y composición botánica del pastizal natural en las diferentes unidades geomorfológicas identificadas. La cuantificación de la cantidad de biomasa se realizó por el método del doble muestreo y composición botánica mediante el método de asignación de rangos. Para la determinación de las propiedades geomorfológicas se utilizó un modelo digital del terreno en donde se consideró: pendiente, orientación de laderas, altitud, índice de rugosidad del terreno e índice de humedad topográfica. Se encontraron diferencias en cuanto a la productividad y composición botánica del pastizal natural, influenciado de forma directa e indirecta por las características geomorfológicas como la altura, pendiente y rugosidad. La historia de sobrepastoreo a lo largo de décadas en el piedemonte del área de estudio ha contribuido a la degradación del pastizal mediante la pérdida de especies perennes palatables y la instalación de especies anuales y de baja calidad. Es necesario agregar estaciones de muestreo con escalas temporales más amplias teniendo en cuenta la presión de pastoreo. In the semi-arid areas of Argentina there is a variation of the natural grasslands associated with different landscape units. Digital terrain models are tools that have allowed the study of the physical variables of the environment and the dynamics and patterns of semi-arid ecosystems. For this reason, the objective of our work was to determine if there are differences in the productivity and botanical composition of the natural grassland in the different geomorphological units identified. The quantification of the amount of biomass was carried out by the method of double sampling and botanical composition by the method of assigning ranges. To determine the geomorphological properties, a digital model of the terrain was used, where the following were considered: slope, slope orientation, altitude, terrain roughness index and topographic humidity index. Differences were found in terms of the productivity and botanical composition of the natural grassland, influenced directly and indirectly by geomorphological characteristics such as height, slope and roughness. The decades-long history of overgrazing in the foothills of the study area has contributed to grassland degradation through the loss of palatable perennials and the installation of low-quality and annual species. It is necessary to add sampling stations with broader time scales taking into account grazing pressure. EEA San Juan Fil: Scaglia, Juan A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Scaglia, Juan A. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Flores, Daniel G. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Flores, Daniel G. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina Fil: Martinelli, Mariana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Juan; Argentina. Fil: Martinelli, Mariana. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. |
description |
En las zonas semiáridas de Argentina existe una variación de los pastizales naturales asociados a diferentes unidades de paisaje. Los modelos digitales de terreno son herramientas que han permitido el estudio entre las variables físicas del ambiente y la dinámica y patrones de los ecosistemas semiáridos. Por tal motivo el objetivo de nuestro trabajo fue determinar si existen diferencias en la productividad y composición botánica del pastizal natural en las diferentes unidades geomorfológicas identificadas. La cuantificación de la cantidad de biomasa se realizó por el método del doble muestreo y composición botánica mediante el método de asignación de rangos. Para la determinación de las propiedades geomorfológicas se utilizó un modelo digital del terreno en donde se consideró: pendiente, orientación de laderas, altitud, índice de rugosidad del terreno e índice de humedad topográfica. Se encontraron diferencias en cuanto a la productividad y composición botánica del pastizal natural, influenciado de forma directa e indirecta por las características geomorfológicas como la altura, pendiente y rugosidad. La historia de sobrepastoreo a lo largo de décadas en el piedemonte del área de estudio ha contribuido a la degradación del pastizal mediante la pérdida de especies perennes palatables y la instalación de especies anuales y de baja calidad. Es necesario agregar estaciones de muestreo con escalas temporales más amplias teniendo en cuenta la presión de pastoreo. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 2022-01-03T10:16:32Z 2022-01-03T10:16:32Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11029 https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2104 1697-2473 https://doi.org/10.7818/ECOS.2104 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.12123/11029 https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/2104 https://doi.org/10.7818/ECOS.2104 |
identifier_str_mv |
1697-2473 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Española de Ecología Terrestre |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecosistemas: Revista científica de ecología y medio ambiente 30 (2) : 2104. (2021) reponame:INTA Digital (INTA) instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
reponame_str |
INTA Digital (INTA) |
collection |
INTA Digital (INTA) |
instname_str |
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.name.fl_str_mv |
INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria |
repository.mail.fl_str_mv |
tripaldi.nicolas@inta.gob.ar |
_version_ |
1846143542581264384 |
score |
12.712165 |