Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos

Autores
Kunst, Carlos Roberto; Ledesma, Roxana Ramona; Bravo, Sandra; Defossé, Guillermo E.; Godoy, Jose Alberto; Navarrete, Victor Del Carmen
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El fuego es fenómeno frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales, y sus cambios en magnitud pueden ser usados para comprender la ecología y régimen del fuego en una región, para planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo del follaje (combustible vivo), hojarasca y residuos leñosos de distinto diámetro (combustibles muertos) de 4 especies de árboles y 5 especies de arbustos nativos de la región. El CH fue determinado en forma gravimétrica cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009. Los datos fueron analizados en forma gráfica y mediante análisis de la varianza empleando la estación climática, la especie y el tipo de combustible como factores de clasificación. La hojarasca presentó el menor CH promedio (< 22%), con baja variabilidad y presentó correlación significativa con variables ambientales (precipitación caída entre fechas de muestreo y humedad del suelo a 0-30 cm y 30-60 cm). Los combustibles muertos presentaron una dinámica lineal declinante de CH, sugiriendo desecación casi constante. Sólo en algunos casos presentaron correlación significativa con variables ambientales. Los combustibles muertos con diámetro 0,5-2,5 cm presentaron el mayor CH promedio, pero las especies tuvieron una influencia significativa. En el follaje y ramitas (combustibles vivos) el CH promedio fue variable, y presentó una dinámica sinusoidal con amplitud estacional y dentro de estaciones. Los arbustos presentaron un mayor CH promedio que los árboles, y Schinus spp, un arbusto de hoja perenne, presentó el mayor CH promedio anual (CH ≈ 74%). En los árboles el CH promedio fue ≈ 45-50%, y menos variable que en los arbustos. Considerando los combustibles vivos, la estación más proclive al fuego sería el invierno y primavera temprana, mientras que en los residuos la época más proclive sería el segundo otoño e invierno luego de su corte. La hojarasca presentó una magnitud de CH por debajo del umbral de extinción teórico (CH = 30%) y sería un factor importante en la propagación de fuego en la región.
Fire is a common disturbance in the Chaco region of Argentina. The fuel moisture content (CH, %) is a factor defining inflammability and its changes throughout time. CH could be used to understand the fire regime and ecology, planning the use of prescribed fire and as an index of fire risk. In this research we assessed the dynamics of CH of the foliage (live fuels), litter and coarse woody debris (CWD) of different diameter (dead fuels) of 4 tree and 5 shrub native species. CH was monitored using the gravimetric method every 10-15 days from May 2008 to October 2009. Data were analyzed graphically and with analysis of variance using season, species and fuel type as classification factors. Litter showed a low mean CH (< 22%) with low variability but with a significant correlation with environmental variables (rainfall registered between sampling dates and soil moisture content at two depths 0-30 cm and 30-60 cm). Dead fuels presented a declining, almost lineal dynamics throughout time, suggesting a constant desiccation. Only in some cases showed significant correlation with environmental variables. Dead fuels of diameter 0.5-2.5 cm presented a high CH mean, and species were a significant factor. In live fuels, the average CH was variable and its dynamics followed a sinusoidal pattern with seasonal and intraseason amplitude. Shrubs presented usually a high CH mean and Schinus spp., a species with perennial leaves, showed the highest annual mean (CH ≈ 74%). In tree species, the mean CH was 45-50 %, with less variability than shrub species. Considering live fuels, the fire prone season would be from winter to early spring, while in woody residues would be the second winter after their cut. Litter showed an annual mean CH under the threshold of extinction (CH = 30%) and may be a key factor in fire propagation in the region.
EEA Santiago del Estero
Fil: Kunst, Carlos Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ledesma, Roxana Ramona. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Bravo, S. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra de Botánica; Argentina
Fil: Defossé, Guillermo E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Esquel; Argentina
Fil: Godoy, Jose Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Navarrete, Victor Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fuente
RIA, 40 (2) : 165-181
Materia
Ecología del Fuego
Incendios Forestales
Combustibles
Residuos de Explotación Forestal
Fuels
Fire Ecology
Forest Fires
Logging Wastes
Región Chaqueña Occidental (Argentina)
Manejo del Fuego
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/520

id INTADig_16c1d76dc0bfdc6a89c326058d7178a9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/520
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustosKunst, Carlos RobertoLedesma, Roxana RamonaBravo, SandraDefossé, Guillermo E.Godoy, Jose AlbertoNavarrete, Victor Del CarmenEcología del FuegoIncendios ForestalesCombustiblesResiduos de Explotación ForestalFuelsFire EcologyForest FiresLogging WastesRegión Chaqueña Occidental (Argentina)Manejo del FuegoEl fuego es fenómeno frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales, y sus cambios en magnitud pueden ser usados para comprender la ecología y régimen del fuego en una región, para planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo del follaje (combustible vivo), hojarasca y residuos leñosos de distinto diámetro (combustibles muertos) de 4 especies de árboles y 5 especies de arbustos nativos de la región. El CH fue determinado en forma gravimétrica cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009. Los datos fueron analizados en forma gráfica y mediante análisis de la varianza empleando la estación climática, la especie y el tipo de combustible como factores de clasificación. La hojarasca presentó el menor CH promedio (< 22%), con baja variabilidad y presentó correlación significativa con variables ambientales (precipitación caída entre fechas de muestreo y humedad del suelo a 0-30 cm y 30-60 cm). Los combustibles muertos presentaron una dinámica lineal declinante de CH, sugiriendo desecación casi constante. Sólo en algunos casos presentaron correlación significativa con variables ambientales. Los combustibles muertos con diámetro 0,5-2,5 cm presentaron el mayor CH promedio, pero las especies tuvieron una influencia significativa. En el follaje y ramitas (combustibles vivos) el CH promedio fue variable, y presentó una dinámica sinusoidal con amplitud estacional y dentro de estaciones. Los arbustos presentaron un mayor CH promedio que los árboles, y Schinus spp, un arbusto de hoja perenne, presentó el mayor CH promedio anual (CH ≈ 74%). En los árboles el CH promedio fue ≈ 45-50%, y menos variable que en los arbustos. Considerando los combustibles vivos, la estación más proclive al fuego sería el invierno y primavera temprana, mientras que en los residuos la época más proclive sería el segundo otoño e invierno luego de su corte. La hojarasca presentó una magnitud de CH por debajo del umbral de extinción teórico (CH = 30%) y sería un factor importante en la propagación de fuego en la región.Fire is a common disturbance in the Chaco region of Argentina. The fuel moisture content (CH, %) is a factor defining inflammability and its changes throughout time. CH could be used to understand the fire regime and ecology, planning the use of prescribed fire and as an index of fire risk. In this research we assessed the dynamics of CH of the foliage (live fuels), litter and coarse woody debris (CWD) of different diameter (dead fuels) of 4 tree and 5 shrub native species. CH was monitored using the gravimetric method every 10-15 days from May 2008 to October 2009. Data were analyzed graphically and with analysis of variance using season, species and fuel type as classification factors. Litter showed a low mean CH (< 22%) with low variability but with a significant correlation with environmental variables (rainfall registered between sampling dates and soil moisture content at two depths 0-30 cm and 30-60 cm). Dead fuels presented a declining, almost lineal dynamics throughout time, suggesting a constant desiccation. Only in some cases showed significant correlation with environmental variables. Dead fuels of diameter 0.5-2.5 cm presented a high CH mean, and species were a significant factor. In live fuels, the average CH was variable and its dynamics followed a sinusoidal pattern with seasonal and intraseason amplitude. Shrubs presented usually a high CH mean and Schinus spp., a species with perennial leaves, showed the highest annual mean (CH ≈ 74%). In tree species, the mean CH was 45-50 %, with less variability than shrub species. Considering live fuels, the fire prone season would be from winter to early spring, while in woody residues would be the second winter after their cut. Litter showed an annual mean CH under the threshold of extinction (CH = 30%) and may be a key factor in fire propagation in the region.EEA Santiago del EsteroFil: Kunst, Carlos Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Ledesma, Roxana Ramona. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Bravo, S. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra de Botánica; ArgentinaFil: Defossé, Guillermo E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Esquel; ArgentinaFil: Godoy, Jose Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaFil: Navarrete, Victor Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; ArgentinaGerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA2017-06-29T14:06:14Z2017-06-29T14:06:14Z2014-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/5201669-2314RIA, 40 (2) : 165-181reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-29T13:44:06Zoai:localhost:20.500.12123/520instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-29 13:44:06.394INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
title Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
spellingShingle Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
Kunst, Carlos Roberto
Ecología del Fuego
Incendios Forestales
Combustibles
Residuos de Explotación Forestal
Fuels
Fire Ecology
Forest Fires
Logging Wastes
Región Chaqueña Occidental (Argentina)
Manejo del Fuego
title_short Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
title_full Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
title_fullStr Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
title_full_unstemmed Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
title_sort Dinámica de la humedad de los combustibles y su relación con la ecología y manejo de fuego, region chaqueña occidental (Argentina) II: follaje y residuos de árboles y arbustos
dc.creator.none.fl_str_mv Kunst, Carlos Roberto
Ledesma, Roxana Ramona
Bravo, Sandra
Defossé, Guillermo E.
Godoy, Jose Alberto
Navarrete, Victor Del Carmen
author Kunst, Carlos Roberto
author_facet Kunst, Carlos Roberto
Ledesma, Roxana Ramona
Bravo, Sandra
Defossé, Guillermo E.
Godoy, Jose Alberto
Navarrete, Victor Del Carmen
author_role author
author2 Ledesma, Roxana Ramona
Bravo, Sandra
Defossé, Guillermo E.
Godoy, Jose Alberto
Navarrete, Victor Del Carmen
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología del Fuego
Incendios Forestales
Combustibles
Residuos de Explotación Forestal
Fuels
Fire Ecology
Forest Fires
Logging Wastes
Región Chaqueña Occidental (Argentina)
Manejo del Fuego
topic Ecología del Fuego
Incendios Forestales
Combustibles
Residuos de Explotación Forestal
Fuels
Fire Ecology
Forest Fires
Logging Wastes
Región Chaqueña Occidental (Argentina)
Manejo del Fuego
dc.description.none.fl_txt_mv El fuego es fenómeno frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales, y sus cambios en magnitud pueden ser usados para comprender la ecología y régimen del fuego en una región, para planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo del follaje (combustible vivo), hojarasca y residuos leñosos de distinto diámetro (combustibles muertos) de 4 especies de árboles y 5 especies de arbustos nativos de la región. El CH fue determinado en forma gravimétrica cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009. Los datos fueron analizados en forma gráfica y mediante análisis de la varianza empleando la estación climática, la especie y el tipo de combustible como factores de clasificación. La hojarasca presentó el menor CH promedio (< 22%), con baja variabilidad y presentó correlación significativa con variables ambientales (precipitación caída entre fechas de muestreo y humedad del suelo a 0-30 cm y 30-60 cm). Los combustibles muertos presentaron una dinámica lineal declinante de CH, sugiriendo desecación casi constante. Sólo en algunos casos presentaron correlación significativa con variables ambientales. Los combustibles muertos con diámetro 0,5-2,5 cm presentaron el mayor CH promedio, pero las especies tuvieron una influencia significativa. En el follaje y ramitas (combustibles vivos) el CH promedio fue variable, y presentó una dinámica sinusoidal con amplitud estacional y dentro de estaciones. Los arbustos presentaron un mayor CH promedio que los árboles, y Schinus spp, un arbusto de hoja perenne, presentó el mayor CH promedio anual (CH ≈ 74%). En los árboles el CH promedio fue ≈ 45-50%, y menos variable que en los arbustos. Considerando los combustibles vivos, la estación más proclive al fuego sería el invierno y primavera temprana, mientras que en los residuos la época más proclive sería el segundo otoño e invierno luego de su corte. La hojarasca presentó una magnitud de CH por debajo del umbral de extinción teórico (CH = 30%) y sería un factor importante en la propagación de fuego en la región.
Fire is a common disturbance in the Chaco region of Argentina. The fuel moisture content (CH, %) is a factor defining inflammability and its changes throughout time. CH could be used to understand the fire regime and ecology, planning the use of prescribed fire and as an index of fire risk. In this research we assessed the dynamics of CH of the foliage (live fuels), litter and coarse woody debris (CWD) of different diameter (dead fuels) of 4 tree and 5 shrub native species. CH was monitored using the gravimetric method every 10-15 days from May 2008 to October 2009. Data were analyzed graphically and with analysis of variance using season, species and fuel type as classification factors. Litter showed a low mean CH (< 22%) with low variability but with a significant correlation with environmental variables (rainfall registered between sampling dates and soil moisture content at two depths 0-30 cm and 30-60 cm). Dead fuels presented a declining, almost lineal dynamics throughout time, suggesting a constant desiccation. Only in some cases showed significant correlation with environmental variables. Dead fuels of diameter 0.5-2.5 cm presented a high CH mean, and species were a significant factor. In live fuels, the average CH was variable and its dynamics followed a sinusoidal pattern with seasonal and intraseason amplitude. Shrubs presented usually a high CH mean and Schinus spp., a species with perennial leaves, showed the highest annual mean (CH ≈ 74%). In tree species, the mean CH was 45-50 %, with less variability than shrub species. Considering live fuels, the fire prone season would be from winter to early spring, while in woody residues would be the second winter after their cut. Litter showed an annual mean CH under the threshold of extinction (CH = 30%) and may be a key factor in fire propagation in the region.
EEA Santiago del Estero
Fil: Kunst, Carlos Roberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Ledesma, Roxana Ramona. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Bravo, S. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales. Cátedra de Botánica; Argentina
Fil: Defossé, Guillermo E. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Sede Esquel; Argentina
Fil: Godoy, Jose Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
Fil: Navarrete, Victor Del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero; Argentina
description El fuego es fenómeno frecuente en la región chaqueña argentina. El contenido de agua (CH, %) es un factor que define la inflamabilidad de los combustibles vegetales, y sus cambios en magnitud pueden ser usados para comprender la ecología y régimen del fuego en una región, para planificar su uso como prescripto; o como un indicador de riesgo para su prevención. En este trabajo se evaluó la dinámica de CH a través del tiempo del follaje (combustible vivo), hojarasca y residuos leñosos de distinto diámetro (combustibles muertos) de 4 especies de árboles y 5 especies de arbustos nativos de la región. El CH fue determinado en forma gravimétrica cada 10-15 días entre mayo 2008 y octubre 2009. Los datos fueron analizados en forma gráfica y mediante análisis de la varianza empleando la estación climática, la especie y el tipo de combustible como factores de clasificación. La hojarasca presentó el menor CH promedio (< 22%), con baja variabilidad y presentó correlación significativa con variables ambientales (precipitación caída entre fechas de muestreo y humedad del suelo a 0-30 cm y 30-60 cm). Los combustibles muertos presentaron una dinámica lineal declinante de CH, sugiriendo desecación casi constante. Sólo en algunos casos presentaron correlación significativa con variables ambientales. Los combustibles muertos con diámetro 0,5-2,5 cm presentaron el mayor CH promedio, pero las especies tuvieron una influencia significativa. En el follaje y ramitas (combustibles vivos) el CH promedio fue variable, y presentó una dinámica sinusoidal con amplitud estacional y dentro de estaciones. Los arbustos presentaron un mayor CH promedio que los árboles, y Schinus spp, un arbusto de hoja perenne, presentó el mayor CH promedio anual (CH ≈ 74%). En los árboles el CH promedio fue ≈ 45-50%, y menos variable que en los arbustos. Considerando los combustibles vivos, la estación más proclive al fuego sería el invierno y primavera temprana, mientras que en los residuos la época más proclive sería el segundo otoño e invierno luego de su corte. La hojarasca presentó una magnitud de CH por debajo del umbral de extinción teórico (CH = 30%) y sería un factor importante en la propagación de fuego en la región.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-08
2017-06-29T14:06:14Z
2017-06-29T14:06:14Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/520
1669-2314
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/520
identifier_str_mv 1669-2314
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
publisher.none.fl_str_mv Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTA
dc.source.none.fl_str_mv RIA, 40 (2) : 165-181
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1844619114631397376
score 12.559606