Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires

Autores
Mitidieri, Mariel Silvina; Brambilla, Maria Virginia; Piris, Estela Beatriz; Barbieri, Martin Osvaldo; Delprino, Maria Rosa; Valenzuela, Osvaldo; Del Pardo, Cecilia Karina; Yucra, Mario; Yucra, Franco; Sánchez, María Florencia; Paolinelli, Néstor; Aricoma, Alfredo; Valverde, Johny; Coll, Sebastian; Carrasco, Maribel Adriana; Cuellas, Marisol Virginia; Benítez, Diego; Petrella, Gabriel; Andino, Bernardo; Paganini, Adolfo Hernan
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
Estado
versión publicada
Descripción
La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piris, Estela Beatriz . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Barbieri, Martin Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Delprino, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Yucra, Mario; GAL Altiplano Baradero; Argentina
Fil: Yucra, Franco; GAL Altiplano Baradero; Argentina
Fil: Sánchez, María Florencia. ProHuerta-GAL; Argentina
Fil: Paolinelli, Néstor. Actividad Privada. Productor. Zárate; Argentina
Fil: Aricoma, Alfredo. Actividad Privada. Productor. Junín; Argentina
Fil: Valverde, Johny. Actividad Privada. Productor. Escobar; Argentina
Fil: Coll, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta; Argentina
Fil: Carrasco, Maribel Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Benítez, Diego. Actividad privada. Asesor; Argentina
Fil: Petrella, Gabriel. Actividad privada. Productor. San Nicolás; Argentina
Fil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; Argentina
Fil: Paganini, Adolfo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentina
Fuente
40° Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo-ISHS. Cordoba, 2-5 de octubre de 2018
Materia
Tratamiento del Suelo
Desinfección del Suelo
Agricultura Peri-urbana
Solarización de Suelos
Biofumigación
Cultivo de Hortalizas
Cultivos de Invernadero
Control de Plagas
Control de Enfermedades de Plantas
Malezas
Soil Treatment
Soil Disinfection
Peri-urban Agriculture
Soil Solarization
Biofumigation
Vegetable Growing
Greenhouse Crops
Pest Control
Plant Disease Control
Weeds
Biosolarización
Control de Malezas
Biosolarization
Weed Control
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/4537

id INTADig_150f2e0337fca6e8dc146a283f16d4b5
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/4537
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos AiresMitidieri, Mariel SilvinaBrambilla, Maria VirginiaPiris, Estela BeatrizBarbieri, Martin OsvaldoDelprino, Maria RosaValenzuela, OsvaldoDel Pardo, Cecilia KarinaYucra, MarioYucra, FrancoSánchez, María FlorenciaPaolinelli, NéstorAricoma, AlfredoValverde, JohnyColl, SebastianCarrasco, Maribel AdrianaCuellas, Marisol VirginiaBenítez, DiegoPetrella, GabrielAndino, BernardoPaganini, Adolfo HernanTratamiento del SueloDesinfección del SueloAgricultura Peri-urbanaSolarización de SuelosBiofumigaciónCultivo de HortalizasCultivos de InvernaderoControl de PlagasControl de Enfermedades de PlantasMalezasSoil TreatmentSoil DisinfectionPeri-urban AgricultureSoil SolarizationBiofumigationVegetable GrowingGreenhouse CropsPest ControlPlant Disease ControlWeedsBiosolarizaciónControl de MalezasBiosolarizationWeed ControlLa técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.EEA San PedroFil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Piris, Estela Beatriz . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Barbieri, Martin Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Delprino, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; ArgentinaFil: Yucra, Mario; GAL Altiplano Baradero; ArgentinaFil: Yucra, Franco; GAL Altiplano Baradero; ArgentinaFil: Sánchez, María Florencia. ProHuerta-GAL; ArgentinaFil: Paolinelli, Néstor. Actividad Privada. Productor. Zárate; ArgentinaFil: Aricoma, Alfredo. Actividad Privada. Productor. Junín; ArgentinaFil: Valverde, Johny. Actividad Privada. Productor. Escobar; ArgentinaFil: Coll, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta; ArgentinaFil: Carrasco, Maribel Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; ArgentinaFil: Benítez, Diego. Actividad privada. Asesor; ArgentinaFil: Petrella, Gabriel. Actividad privada. Productor. San Nicolás; ArgentinaFil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; ArgentinaFil: Paganini, Adolfo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentina2019-03-06T12:57:48Z2019-03-06T12:57:48Z2018info:ar-repo/semantics/posterinfo:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferencePosterapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/453740° Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo-ISHS. Cordoba, 2-5 de octubre de 2018reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-09-04T09:47:50Zoai:localhost:20.500.12123/4537instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:47:51.385INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
title Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
spellingShingle Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
Mitidieri, Mariel Silvina
Tratamiento del Suelo
Desinfección del Suelo
Agricultura Peri-urbana
Solarización de Suelos
Biofumigación
Cultivo de Hortalizas
Cultivos de Invernadero
Control de Plagas
Control de Enfermedades de Plantas
Malezas
Soil Treatment
Soil Disinfection
Peri-urban Agriculture
Soil Solarization
Biofumigation
Vegetable Growing
Greenhouse Crops
Pest Control
Plant Disease Control
Weeds
Biosolarización
Control de Malezas
Biosolarization
Weed Control
title_short Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
title_full Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
title_fullStr Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
title_sort Adopción de la técnica de biosolarización por productores hortícolas de la provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Mitidieri, Mariel Silvina
Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Delprino, Maria Rosa
Valenzuela, Osvaldo
Del Pardo, Cecilia Karina
Yucra, Mario
Yucra, Franco
Sánchez, María Florencia
Paolinelli, Néstor
Aricoma, Alfredo
Valverde, Johny
Coll, Sebastian
Carrasco, Maribel Adriana
Cuellas, Marisol Virginia
Benítez, Diego
Petrella, Gabriel
Andino, Bernardo
Paganini, Adolfo Hernan
author Mitidieri, Mariel Silvina
author_facet Mitidieri, Mariel Silvina
Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Delprino, Maria Rosa
Valenzuela, Osvaldo
Del Pardo, Cecilia Karina
Yucra, Mario
Yucra, Franco
Sánchez, María Florencia
Paolinelli, Néstor
Aricoma, Alfredo
Valverde, Johny
Coll, Sebastian
Carrasco, Maribel Adriana
Cuellas, Marisol Virginia
Benítez, Diego
Petrella, Gabriel
Andino, Bernardo
Paganini, Adolfo Hernan
author_role author
author2 Brambilla, Maria Virginia
Piris, Estela Beatriz
Barbieri, Martin Osvaldo
Delprino, Maria Rosa
Valenzuela, Osvaldo
Del Pardo, Cecilia Karina
Yucra, Mario
Yucra, Franco
Sánchez, María Florencia
Paolinelli, Néstor
Aricoma, Alfredo
Valverde, Johny
Coll, Sebastian
Carrasco, Maribel Adriana
Cuellas, Marisol Virginia
Benítez, Diego
Petrella, Gabriel
Andino, Bernardo
Paganini, Adolfo Hernan
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tratamiento del Suelo
Desinfección del Suelo
Agricultura Peri-urbana
Solarización de Suelos
Biofumigación
Cultivo de Hortalizas
Cultivos de Invernadero
Control de Plagas
Control de Enfermedades de Plantas
Malezas
Soil Treatment
Soil Disinfection
Peri-urban Agriculture
Soil Solarization
Biofumigation
Vegetable Growing
Greenhouse Crops
Pest Control
Plant Disease Control
Weeds
Biosolarización
Control de Malezas
Biosolarization
Weed Control
topic Tratamiento del Suelo
Desinfección del Suelo
Agricultura Peri-urbana
Solarización de Suelos
Biofumigación
Cultivo de Hortalizas
Cultivos de Invernadero
Control de Plagas
Control de Enfermedades de Plantas
Malezas
Soil Treatment
Soil Disinfection
Peri-urban Agriculture
Soil Solarization
Biofumigation
Vegetable Growing
Greenhouse Crops
Pest Control
Plant Disease Control
Weeds
Biosolarización
Control de Malezas
Biosolarization
Weed Control
dc.description.none.fl_txt_mv La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.
EEA San Pedro
Fil: Mitidieri, Mariel Silvina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Brambilla, Maria Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Piris, Estela Beatriz . Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Barbieri, Martin Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Delprino, Maria Rosa. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Valenzuela, Osvaldo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Del Pardo, Cecilia Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro; Argentina
Fil: Yucra, Mario; GAL Altiplano Baradero; Argentina
Fil: Yucra, Franco; GAL Altiplano Baradero; Argentina
Fil: Sánchez, María Florencia. ProHuerta-GAL; Argentina
Fil: Paolinelli, Néstor. Actividad Privada. Productor. Zárate; Argentina
Fil: Aricoma, Alfredo. Actividad Privada. Productor. Junín; Argentina
Fil: Valverde, Johny. Actividad Privada. Productor. Escobar; Argentina
Fil: Coll, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Delta; Argentina
Fil: Carrasco, Maribel Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Cuellas, Marisol Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Área Metropolitana de Buenos Aires; Argentina
Fil: Benítez, Diego. Actividad privada. Asesor; Argentina
Fil: Petrella, Gabriel. Actividad privada. Productor. San Nicolás; Argentina
Fil: Andino, Bernardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural San Nicolás; Argentina
Fil: Paganini, Adolfo Hernán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria San Pedro. Agencia de Extensión Rural Zárate; Argentina
description La técnica denominada biosolarización (solarización + biofumigación) reduce la presencia de patógenos del suelo y malezas, pero presenta dificultades para la adopción por productores que cultivan en primavera y verano. Con el objetivo de lograr la difusión de esta práctica se realizaron cursos de formación para profesionales, charlas informativas y talleres en quintas hortícolas, parcelas demostrativas en invernaderos y una huerta de traspatio, visitas, videos protagonizados por los productores, publicaciones en revistas de divulgación, páginas de facebook, consultas telefónicas, etc. La biosolarización fue ensayada con éxito (30-40 días de duración) en Zárate (diciembre y enero), Escobar (enero), Junín (enero), Baradero (marzo), San Nicolás (febrero) para controlar nematodos, patógenos del suelo y malezas en cultivos de hoja y en tomate. En todos los casos la práctica consistió en agregar materia orgánica (guano con o sin hojas de brásicas) al suelo, y luego solarizarlo mediante el uso de polietileno transparente. Se extrajeron muestras de suelo a las cuales se analizó la presencia de patógenos y microorganismos benéficos antes y después de los tratamientos, así como la presencia de agallas por medio de bioensayos. Además se analizó la variación de algunos parámetros químicos y físico químicos del suelo para conocer el efecto de los tratamientos sobre la calidad del mismo. Los resultados demuestran que para lograr la adopción de una técnica que reemplaza a un agroquímico por parte de los productores, se requiere además de las capacitaciones, de múltiples acciones como la demostración en quintas, la transmisión del conocimiento de un productor a otro mediante videos o visitas y/o el uso de redes sociales.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-03-06T12:57:48Z
2019-03-06T12:57:48Z
dc.type.none.fl_str_mv info:ar-repo/semantics/poster
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferencePoster
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/4537
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/4537
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv 40° Congreso Argentino de Horticultura. ASAHo-ISHS. Cordoba, 2-5 de octubre de 2018
reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341363627065344
score 12.623145