Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition

Autores
Ferraris, Gustavo Nestor; Sanchez, Fernando; Sartori, Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión aceptada
Descripción
El fósforo (P) es un nutriente esencial para los vegetales. La tendencia creciente en los rendimientos - que determina mayores niveles de extracción – junto a estrategias de producción de corto plazo, muchas veces en campos arrendados a terceros, ha provocado una permanente extracción dando como resultado los bajos niveles actuales, que se pueden determinar mediante análisis químicos en suelos pampeanos. En la actualidad, se considera que en términos globales se repone alrededor del 50 % del nutriente extraído con las cosechas. Para la nutrición de soja, en la Región Pampeana Argentina los fosfatos de calcio son las fuentes de uso prevalente, tanto el superfosfato triple (0-20-0) como el supefosfato simple (0-9-0-S12). El primero se caracteriza por su alto grado de P mientas que el segundo además aporta una cantidad significativa de azufre (S). Sin embargo, la relación de concentración entre ambos elementos (9:12) podría resultar desbalanceada, especialmente para la región núcleo pampeana. Además, de acuerdo con numerosos trabajos realizados en los últimos años, el aporte de sólo dos elementos podría resultar insuficiente. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de P es crítica en los primeros estadíos fenológicos, no sólo la dosis sino también la localización, forma física y química del fertilizante podrían resultar relevantes. Con el objetivo de cubrir estas necesidades de corto plazo, y aportar parcialmente a la reposición de P en el suelo en el largo plazo, han surgido en los últimos años fuentes de mayor solubilidad bajo una forma física –líquidos o microgranulados- y química –polifosfatos- novedosa para este elemento, cuya eficiencia requiere ser evaluada. Además de P, otros elementos podrían limitar la producción. El S modifica la eficiencia fotosintética e interviene en la síntesis de proteína. De baja movilidad en la planta, sus carencias se manifiestan a través de una clorosis en las hojas de reciente expansión. Por este motivo las formulaciones de base “starter” suelen incluirlo junto a P. Estas formulaciones químicas suelen contener otros elementos de vital importancia como zinc (Zn) o boro (B). Estudios recientes enfatizan en la importancia de otros cationes sobre la nutrición vegetal, como es el caso de magnesio (Mg) o potasio (K). Armonizar una estrategia de fertilización que, para una región, aporte esta diversidad de elementos en forma equilibrada resulta un verdadero desafío. Los objetivos de esta investigación fueron: 1- Evaluar la eficiencia de Microstar CMB, con o sin agregado de bacterias. 2- Comparar Microstar con un fertilizante de uso común en soja y 3- Ajustar la dosis óptima que maximiza rendimiento. Hipotetizamos que 1. Fuentes microgranuladas equiparan la respuesta de aquellas tradicionales, compensando por eficiencia el menor aporte total de nutrientes 2. El agregado de bacterias mejora el microambiente de la rizósfera, la solubilidad de nutrientes e incrementa los rendimientos y 3. Es posible identificar la dosis que optimiza rendimiento en el cultivo de soja.
Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Sanchez, Fernando. Rizobacter; Argentina
Fil: Sartori, Alejandro. Rizobacter; Argentina
Materia
Soja
Nutrición Foliar
Mejora de Suelos
Fósforo
Azufre
Boro
Cobalto
Molibdeno
Soybeans
Foliar Nutrition
Soil Improvement
Phosphorus
Sulphur
Boron
Cobalt
Molybdenum
Región Pampeana
Fertilizantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/7871

id INTADig_13926309e68e845c81559b47d68b59cf
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/7871
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutritionFerraris, Gustavo NestorSanchez, FernandoSartori, AlejandroSojaNutrición FoliarMejora de SuelosFósforoAzufreBoroCobaltoMolibdenoSoybeansFoliar NutritionSoil ImprovementPhosphorusSulphurBoronCobaltMolybdenumRegión PampeanaFertilizantesEl fósforo (P) es un nutriente esencial para los vegetales. La tendencia creciente en los rendimientos - que determina mayores niveles de extracción – junto a estrategias de producción de corto plazo, muchas veces en campos arrendados a terceros, ha provocado una permanente extracción dando como resultado los bajos niveles actuales, que se pueden determinar mediante análisis químicos en suelos pampeanos. En la actualidad, se considera que en términos globales se repone alrededor del 50 % del nutriente extraído con las cosechas. Para la nutrición de soja, en la Región Pampeana Argentina los fosfatos de calcio son las fuentes de uso prevalente, tanto el superfosfato triple (0-20-0) como el supefosfato simple (0-9-0-S12). El primero se caracteriza por su alto grado de P mientas que el segundo además aporta una cantidad significativa de azufre (S). Sin embargo, la relación de concentración entre ambos elementos (9:12) podría resultar desbalanceada, especialmente para la región núcleo pampeana. Además, de acuerdo con numerosos trabajos realizados en los últimos años, el aporte de sólo dos elementos podría resultar insuficiente. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de P es crítica en los primeros estadíos fenológicos, no sólo la dosis sino también la localización, forma física y química del fertilizante podrían resultar relevantes. Con el objetivo de cubrir estas necesidades de corto plazo, y aportar parcialmente a la reposición de P en el suelo en el largo plazo, han surgido en los últimos años fuentes de mayor solubilidad bajo una forma física –líquidos o microgranulados- y química –polifosfatos- novedosa para este elemento, cuya eficiencia requiere ser evaluada. Además de P, otros elementos podrían limitar la producción. El S modifica la eficiencia fotosintética e interviene en la síntesis de proteína. De baja movilidad en la planta, sus carencias se manifiestan a través de una clorosis en las hojas de reciente expansión. Por este motivo las formulaciones de base “starter” suelen incluirlo junto a P. Estas formulaciones químicas suelen contener otros elementos de vital importancia como zinc (Zn) o boro (B). Estudios recientes enfatizan en la importancia de otros cationes sobre la nutrición vegetal, como es el caso de magnesio (Mg) o potasio (K). Armonizar una estrategia de fertilización que, para una región, aporte esta diversidad de elementos en forma equilibrada resulta un verdadero desafío. Los objetivos de esta investigación fueron: 1- Evaluar la eficiencia de Microstar CMB, con o sin agregado de bacterias. 2- Comparar Microstar con un fertilizante de uso común en soja y 3- Ajustar la dosis óptima que maximiza rendimiento. Hipotetizamos que 1. Fuentes microgranuladas equiparan la respuesta de aquellas tradicionales, compensando por eficiencia el menor aporte total de nutrientes 2. El agregado de bacterias mejora el microambiente de la rizósfera, la solubilidad de nutrientes e incrementa los rendimientos y 3. Es posible identificar la dosis que optimiza rendimiento en el cultivo de soja.Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; ArgentinaFil: Sanchez, Fernando. Rizobacter; ArgentinaFil: Sartori, Alejandro. Rizobacter; ArgentinaRizobacter Argentina2020-09-11T11:20:42Z2020-09-11T11:20:42Z2020-08info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttps://www.rizobacter.com.ar/sites/default/files/2020-08/Experimentos%20Microstar%20Soja%202019.pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/7871spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-10-30T11:23:28Zoai:localhost:20.500.12123/7871instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-10-30 11:23:28.691INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
title Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
spellingShingle Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
Ferraris, Gustavo Nestor
Soja
Nutrición Foliar
Mejora de Suelos
Fósforo
Azufre
Boro
Cobalto
Molibdeno
Soybeans
Foliar Nutrition
Soil Improvement
Phosphorus
Sulphur
Boron
Cobalt
Molybdenum
Región Pampeana
Fertilizantes
title_short Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
title_full Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
title_fullStr Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
title_full_unstemmed Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
title_sort Desarrollo de fuentes microgranuladas para la nutrición de soja : ajuste de dosis y uso de promotores de crecimiento sources innovation for soybean nutrition
dc.creator.none.fl_str_mv Ferraris, Gustavo Nestor
Sanchez, Fernando
Sartori, Alejandro
author Ferraris, Gustavo Nestor
author_facet Ferraris, Gustavo Nestor
Sanchez, Fernando
Sartori, Alejandro
author_role author
author2 Sanchez, Fernando
Sartori, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Soja
Nutrición Foliar
Mejora de Suelos
Fósforo
Azufre
Boro
Cobalto
Molibdeno
Soybeans
Foliar Nutrition
Soil Improvement
Phosphorus
Sulphur
Boron
Cobalt
Molybdenum
Región Pampeana
Fertilizantes
topic Soja
Nutrición Foliar
Mejora de Suelos
Fósforo
Azufre
Boro
Cobalto
Molibdeno
Soybeans
Foliar Nutrition
Soil Improvement
Phosphorus
Sulphur
Boron
Cobalt
Molybdenum
Región Pampeana
Fertilizantes
dc.description.none.fl_txt_mv El fósforo (P) es un nutriente esencial para los vegetales. La tendencia creciente en los rendimientos - que determina mayores niveles de extracción – junto a estrategias de producción de corto plazo, muchas veces en campos arrendados a terceros, ha provocado una permanente extracción dando como resultado los bajos niveles actuales, que se pueden determinar mediante análisis químicos en suelos pampeanos. En la actualidad, se considera que en términos globales se repone alrededor del 50 % del nutriente extraído con las cosechas. Para la nutrición de soja, en la Región Pampeana Argentina los fosfatos de calcio son las fuentes de uso prevalente, tanto el superfosfato triple (0-20-0) como el supefosfato simple (0-9-0-S12). El primero se caracteriza por su alto grado de P mientas que el segundo además aporta una cantidad significativa de azufre (S). Sin embargo, la relación de concentración entre ambos elementos (9:12) podría resultar desbalanceada, especialmente para la región núcleo pampeana. Además, de acuerdo con numerosos trabajos realizados en los últimos años, el aporte de sólo dos elementos podría resultar insuficiente. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de P es crítica en los primeros estadíos fenológicos, no sólo la dosis sino también la localización, forma física y química del fertilizante podrían resultar relevantes. Con el objetivo de cubrir estas necesidades de corto plazo, y aportar parcialmente a la reposición de P en el suelo en el largo plazo, han surgido en los últimos años fuentes de mayor solubilidad bajo una forma física –líquidos o microgranulados- y química –polifosfatos- novedosa para este elemento, cuya eficiencia requiere ser evaluada. Además de P, otros elementos podrían limitar la producción. El S modifica la eficiencia fotosintética e interviene en la síntesis de proteína. De baja movilidad en la planta, sus carencias se manifiestan a través de una clorosis en las hojas de reciente expansión. Por este motivo las formulaciones de base “starter” suelen incluirlo junto a P. Estas formulaciones químicas suelen contener otros elementos de vital importancia como zinc (Zn) o boro (B). Estudios recientes enfatizan en la importancia de otros cationes sobre la nutrición vegetal, como es el caso de magnesio (Mg) o potasio (K). Armonizar una estrategia de fertilización que, para una región, aporte esta diversidad de elementos en forma equilibrada resulta un verdadero desafío. Los objetivos de esta investigación fueron: 1- Evaluar la eficiencia de Microstar CMB, con o sin agregado de bacterias. 2- Comparar Microstar con un fertilizante de uso común en soja y 3- Ajustar la dosis óptima que maximiza rendimiento. Hipotetizamos que 1. Fuentes microgranuladas equiparan la respuesta de aquellas tradicionales, compensando por eficiencia el menor aporte total de nutrientes 2. El agregado de bacterias mejora el microambiente de la rizósfera, la solubilidad de nutrientes e incrementa los rendimientos y 3. Es posible identificar la dosis que optimiza rendimiento en el cultivo de soja.
Fil: Ferraris, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. Desarrollo Rural; Argentina
Fil: Sanchez, Fernando. Rizobacter; Argentina
Fil: Sartori, Alejandro. Rizobacter; Argentina
description El fósforo (P) es un nutriente esencial para los vegetales. La tendencia creciente en los rendimientos - que determina mayores niveles de extracción – junto a estrategias de producción de corto plazo, muchas veces en campos arrendados a terceros, ha provocado una permanente extracción dando como resultado los bajos niveles actuales, que se pueden determinar mediante análisis químicos en suelos pampeanos. En la actualidad, se considera que en términos globales se repone alrededor del 50 % del nutriente extraído con las cosechas. Para la nutrición de soja, en la Región Pampeana Argentina los fosfatos de calcio son las fuentes de uso prevalente, tanto el superfosfato triple (0-20-0) como el supefosfato simple (0-9-0-S12). El primero se caracteriza por su alto grado de P mientas que el segundo además aporta una cantidad significativa de azufre (S). Sin embargo, la relación de concentración entre ambos elementos (9:12) podría resultar desbalanceada, especialmente para la región núcleo pampeana. Además, de acuerdo con numerosos trabajos realizados en los últimos años, el aporte de sólo dos elementos podría resultar insuficiente. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de P es crítica en los primeros estadíos fenológicos, no sólo la dosis sino también la localización, forma física y química del fertilizante podrían resultar relevantes. Con el objetivo de cubrir estas necesidades de corto plazo, y aportar parcialmente a la reposición de P en el suelo en el largo plazo, han surgido en los últimos años fuentes de mayor solubilidad bajo una forma física –líquidos o microgranulados- y química –polifosfatos- novedosa para este elemento, cuya eficiencia requiere ser evaluada. Además de P, otros elementos podrían limitar la producción. El S modifica la eficiencia fotosintética e interviene en la síntesis de proteína. De baja movilidad en la planta, sus carencias se manifiestan a través de una clorosis en las hojas de reciente expansión. Por este motivo las formulaciones de base “starter” suelen incluirlo junto a P. Estas formulaciones químicas suelen contener otros elementos de vital importancia como zinc (Zn) o boro (B). Estudios recientes enfatizan en la importancia de otros cationes sobre la nutrición vegetal, como es el caso de magnesio (Mg) o potasio (K). Armonizar una estrategia de fertilización que, para una región, aporte esta diversidad de elementos en forma equilibrada resulta un verdadero desafío. Los objetivos de esta investigación fueron: 1- Evaluar la eficiencia de Microstar CMB, con o sin agregado de bacterias. 2- Comparar Microstar con un fertilizante de uso común en soja y 3- Ajustar la dosis óptima que maximiza rendimiento. Hipotetizamos que 1. Fuentes microgranuladas equiparan la respuesta de aquellas tradicionales, compensando por eficiencia el menor aporte total de nutrientes 2. El agregado de bacterias mejora el microambiente de la rizósfera, la solubilidad de nutrientes e incrementa los rendimientos y 3. Es posible identificar la dosis que optimiza rendimiento en el cultivo de soja.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-09-11T11:20:42Z
2020-09-11T11:20:42Z
2020-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://www.rizobacter.com.ar/sites/default/files/2020-08/Experimentos%20Microstar%20Soja%202019.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7871
url https://www.rizobacter.com.ar/sites/default/files/2020-08/Experimentos%20Microstar%20Soja%202019.pdf
http://hdl.handle.net/20.500.12123/7871
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Rizobacter Argentina
publisher.none.fl_str_mv Rizobacter Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1847419448352309248
score 12.589754