Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023

Autores
Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora); Jofre, Viviana Patricia (compiladora); Mendoza, Graciela Beatriz (compiladora); Bauza, Pablo Gonzalo (compilador); Banegas, Paola Lourdes (compiladora)
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
informe técnico
Estado
versión publicada
Descripción
El área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza abarca los departamentos de Capital, Maipú, Luján de Cuyo, Las Heras, Godoy Cruz y Lavalle. Además, comprende los distritos de El Central y Nueva California, pertenecientes al departamento de San Martín que, por proximidad, son atendidos desde la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle. Dentro de este territorio se encuentra el Cinturón Verde de Mendoza, donde la producción agropecuaria e industrial se entrelaza con el crecimiento urbano, generando una dinámica compleja en la que las fronteras entre el sector productivo y la población son difusas. Otra forma de entender este espacio es a partir del sistema de cultivos bajo riego y la cuenca que lo abastece. Desde esta perspectiva, el área corresponde al Oasis Norte de la provincia, irrigado por el río Mendoza, cuyo uso agrícola se remonta a los pueblos originarios mucho antes de la llegada de los conquistadores. En términos productivos, algunos datos reflejan la magnitud de este territorio: en 2015, el uso de la tierra en el Oasis Norte y Uspallata, alcanzaba las 88.376 hectáreas (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018; Registro Uso de la Tierra, Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas 2015). En 2018 se contabilizaban 6.069 explotaciones agropecuarias (EAP) en la zona (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018, con base en el Censo Nacional Agropecuario 2008). Sin embargo, una mirada centrada en los oasis dejaría fuera las zonas secas no irrigadas, que también forman parte de la región. Si consideramos la superficie total de los departamentos mencionados, esta alcanza los 24.927 km². Dentro de esta extensión, se registran aproximadamente 200.000 cabezas de ganado, predominantemente caprino, con cierta presencia de ganado mayor (Fuente: Observatorio Ganadero de Mendoza. Caracterización Provisoria 2019). El territorio también incluye una importante superficie de áreas protegidas, entre las que se destacan Aconcagua, Bosques Telteca, Casuchas del Rey, Divisadero Largo, Cordón del Plata, Puente del Inca y el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache. En conjunto, estas áreas suman 623.498 hectáreas protegidas. Otro enfoque relevante es el del Gran Mendoza, el cuarto aglomerado urbano del país, con más de un millón de habitantes y una destacada presencia académica, representada por dos universidades públicas y seis privadas. Finalmente, una de las perspectivas más emblemáticas para comprender este territorio es la vitivinicultura. Mendoza es una de las ocho capitales mundiales del vino y, aunque la producción vitivinícola se extiende a 19 provincias argentinas, la provincia concentra una parte fundamental de esta actividad. El sector cuenta con más de 17.000 productores, cerca de 24.000 viñedos y 900 bodegas activas que exportan a 127 países. La industria genera alrededor de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos, reflejando su impacto económico y social. Atendiendo a esta diversidad productiva y territorial, la EEA Mendoza trabaja a través de 17 equipos de investigación, 4 agencias de extensión y 1 oficina técnica, abordando una amplia gama de temáticas que van desde la biología molecular hasta la socioeconomía. En respuesta a las demandas del sector vitivinícola, la EEA ha desarrollado infraestructura clave, como una bodega experimental, una colección de microorganismos ligados al vino y una de las colecciones varietales de vid más importantes de Latinoamérica, consolidándose como un centro de referencia nacional e internacional en la temática. El presente documento compila los aportes científicos y tecnológicos realizados en el periodo 2022-2023.
EEA Mendoza
Fil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mendoza, Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Bauzá, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Banegas, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Materia
Informes Anuales
Investigación
Transferencia de Tecnología
Extensión
Innovación
Instituciones de Investigación
Annual Reports
Research
Technology Transfer
Extension
Innovation
Research Institutions
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
INTA Digital (INTA)
Institución
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
OAI Identificador
oai:localhost:20.500.12123/22497

id INTADig_13452bede8fd094f19d89e06d18c25b9
oai_identifier_str oai:localhost:20.500.12123/22497
network_acronym_str INTADig
repository_id_str l
network_name_str INTA Digital (INTA)
spelling Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora)Jofre, Viviana Patricia (compiladora)Mendoza, Graciela Beatriz (compiladora)Bauza, Pablo Gonzalo (compilador)Banegas, Paola Lourdes (compiladora)Informes AnualesInvestigaciónTransferencia de TecnologíaExtensiónInnovaciónInstituciones de InvestigaciónAnnual ReportsResearchTechnology TransferExtensionInnovationResearch InstitutionsEl área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza abarca los departamentos de Capital, Maipú, Luján de Cuyo, Las Heras, Godoy Cruz y Lavalle. Además, comprende los distritos de El Central y Nueva California, pertenecientes al departamento de San Martín que, por proximidad, son atendidos desde la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle. Dentro de este territorio se encuentra el Cinturón Verde de Mendoza, donde la producción agropecuaria e industrial se entrelaza con el crecimiento urbano, generando una dinámica compleja en la que las fronteras entre el sector productivo y la población son difusas. Otra forma de entender este espacio es a partir del sistema de cultivos bajo riego y la cuenca que lo abastece. Desde esta perspectiva, el área corresponde al Oasis Norte de la provincia, irrigado por el río Mendoza, cuyo uso agrícola se remonta a los pueblos originarios mucho antes de la llegada de los conquistadores. En términos productivos, algunos datos reflejan la magnitud de este territorio: en 2015, el uso de la tierra en el Oasis Norte y Uspallata, alcanzaba las 88.376 hectáreas (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018; Registro Uso de la Tierra, Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas 2015). En 2018 se contabilizaban 6.069 explotaciones agropecuarias (EAP) en la zona (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018, con base en el Censo Nacional Agropecuario 2008). Sin embargo, una mirada centrada en los oasis dejaría fuera las zonas secas no irrigadas, que también forman parte de la región. Si consideramos la superficie total de los departamentos mencionados, esta alcanza los 24.927 km². Dentro de esta extensión, se registran aproximadamente 200.000 cabezas de ganado, predominantemente caprino, con cierta presencia de ganado mayor (Fuente: Observatorio Ganadero de Mendoza. Caracterización Provisoria 2019). El territorio también incluye una importante superficie de áreas protegidas, entre las que se destacan Aconcagua, Bosques Telteca, Casuchas del Rey, Divisadero Largo, Cordón del Plata, Puente del Inca y el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache. En conjunto, estas áreas suman 623.498 hectáreas protegidas. Otro enfoque relevante es el del Gran Mendoza, el cuarto aglomerado urbano del país, con más de un millón de habitantes y una destacada presencia académica, representada por dos universidades públicas y seis privadas. Finalmente, una de las perspectivas más emblemáticas para comprender este territorio es la vitivinicultura. Mendoza es una de las ocho capitales mundiales del vino y, aunque la producción vitivinícola se extiende a 19 provincias argentinas, la provincia concentra una parte fundamental de esta actividad. El sector cuenta con más de 17.000 productores, cerca de 24.000 viñedos y 900 bodegas activas que exportan a 127 países. La industria genera alrededor de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos, reflejando su impacto económico y social. Atendiendo a esta diversidad productiva y territorial, la EEA Mendoza trabaja a través de 17 equipos de investigación, 4 agencias de extensión y 1 oficina técnica, abordando una amplia gama de temáticas que van desde la biología molecular hasta la socioeconomía. En respuesta a las demandas del sector vitivinícola, la EEA ha desarrollado infraestructura clave, como una bodega experimental, una colección de microorganismos ligados al vino y una de las colecciones varietales de vid más importantes de Latinoamérica, consolidándose como un centro de referencia nacional e internacional en la temática. El presente documento compila los aportes científicos y tecnológicos realizados en el periodo 2022-2023.EEA MendozaFil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Mendoza, Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Bauzá, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Banegas, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaEstación Experimental Agropecuaria Mendoza, INTA2025-06-04T14:58:01Z2025-06-04T14:58:01Z2025-05info:eu-repo/semantics/reportinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_18ghinfo:ar-repo/semantics/informeTecnicoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12123/22497spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:INTA Digital (INTA)instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria2025-09-04T09:51:06Zoai:localhost:20.500.12123/22497instacron:INTAInstitucionalhttp://repositorio.inta.gob.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://repositorio.inta.gob.ar/oai/requesttripaldi.nicolas@inta.gob.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:l2025-09-04 09:51:06.464INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuariafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
title Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
spellingShingle Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora)
Informes Anuales
Investigación
Transferencia de Tecnología
Extensión
Innovación
Instituciones de Investigación
Annual Reports
Research
Technology Transfer
Extension
Innovation
Research Institutions
title_short Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
title_full Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
title_fullStr Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
title_full_unstemmed Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
title_sort Aportes científicos-tecnológicos al desarrollo del territorio 2022-2023
dc.creator.none.fl_str_mv Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora)
Jofre, Viviana Patricia (compiladora)
Mendoza, Graciela Beatriz (compiladora)
Bauza, Pablo Gonzalo (compilador)
Banegas, Paola Lourdes (compiladora)
author Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora)
author_facet Garcia Lampasona, Sandra Claudia (compiladora)
Jofre, Viviana Patricia (compiladora)
Mendoza, Graciela Beatriz (compiladora)
Bauza, Pablo Gonzalo (compilador)
Banegas, Paola Lourdes (compiladora)
author_role author
author2 Jofre, Viviana Patricia (compiladora)
Mendoza, Graciela Beatriz (compiladora)
Bauza, Pablo Gonzalo (compilador)
Banegas, Paola Lourdes (compiladora)
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Informes Anuales
Investigación
Transferencia de Tecnología
Extensión
Innovación
Instituciones de Investigación
Annual Reports
Research
Technology Transfer
Extension
Innovation
Research Institutions
topic Informes Anuales
Investigación
Transferencia de Tecnología
Extensión
Innovación
Instituciones de Investigación
Annual Reports
Research
Technology Transfer
Extension
Innovation
Research Institutions
dc.description.none.fl_txt_mv El área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza abarca los departamentos de Capital, Maipú, Luján de Cuyo, Las Heras, Godoy Cruz y Lavalle. Además, comprende los distritos de El Central y Nueva California, pertenecientes al departamento de San Martín que, por proximidad, son atendidos desde la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle. Dentro de este territorio se encuentra el Cinturón Verde de Mendoza, donde la producción agropecuaria e industrial se entrelaza con el crecimiento urbano, generando una dinámica compleja en la que las fronteras entre el sector productivo y la población son difusas. Otra forma de entender este espacio es a partir del sistema de cultivos bajo riego y la cuenca que lo abastece. Desde esta perspectiva, el área corresponde al Oasis Norte de la provincia, irrigado por el río Mendoza, cuyo uso agrícola se remonta a los pueblos originarios mucho antes de la llegada de los conquistadores. En términos productivos, algunos datos reflejan la magnitud de este territorio: en 2015, el uso de la tierra en el Oasis Norte y Uspallata, alcanzaba las 88.376 hectáreas (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018; Registro Uso de la Tierra, Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas 2015). En 2018 se contabilizaban 6.069 explotaciones agropecuarias (EAP) en la zona (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018, con base en el Censo Nacional Agropecuario 2008). Sin embargo, una mirada centrada en los oasis dejaría fuera las zonas secas no irrigadas, que también forman parte de la región. Si consideramos la superficie total de los departamentos mencionados, esta alcanza los 24.927 km². Dentro de esta extensión, se registran aproximadamente 200.000 cabezas de ganado, predominantemente caprino, con cierta presencia de ganado mayor (Fuente: Observatorio Ganadero de Mendoza. Caracterización Provisoria 2019). El territorio también incluye una importante superficie de áreas protegidas, entre las que se destacan Aconcagua, Bosques Telteca, Casuchas del Rey, Divisadero Largo, Cordón del Plata, Puente del Inca y el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache. En conjunto, estas áreas suman 623.498 hectáreas protegidas. Otro enfoque relevante es el del Gran Mendoza, el cuarto aglomerado urbano del país, con más de un millón de habitantes y una destacada presencia académica, representada por dos universidades públicas y seis privadas. Finalmente, una de las perspectivas más emblemáticas para comprender este territorio es la vitivinicultura. Mendoza es una de las ocho capitales mundiales del vino y, aunque la producción vitivinícola se extiende a 19 provincias argentinas, la provincia concentra una parte fundamental de esta actividad. El sector cuenta con más de 17.000 productores, cerca de 24.000 viñedos y 900 bodegas activas que exportan a 127 países. La industria genera alrededor de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos, reflejando su impacto económico y social. Atendiendo a esta diversidad productiva y territorial, la EEA Mendoza trabaja a través de 17 equipos de investigación, 4 agencias de extensión y 1 oficina técnica, abordando una amplia gama de temáticas que van desde la biología molecular hasta la socioeconomía. En respuesta a las demandas del sector vitivinícola, la EEA ha desarrollado infraestructura clave, como una bodega experimental, una colección de microorganismos ligados al vino y una de las colecciones varietales de vid más importantes de Latinoamérica, consolidándose como un centro de referencia nacional e internacional en la temática. El presente documento compila los aportes científicos y tecnológicos realizados en el periodo 2022-2023.
EEA Mendoza
Fil: Garcia Lampasona, Sandra Claudia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Jofré, Viviana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Mendoza, Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Bauzá, Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
Fil: Banegas, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; Argentina
description El área de influencia de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Mendoza abarca los departamentos de Capital, Maipú, Luján de Cuyo, Las Heras, Godoy Cruz y Lavalle. Además, comprende los distritos de El Central y Nueva California, pertenecientes al departamento de San Martín que, por proximidad, son atendidos desde la Agencia de Extensión Rural (AER) Lavalle. Dentro de este territorio se encuentra el Cinturón Verde de Mendoza, donde la producción agropecuaria e industrial se entrelaza con el crecimiento urbano, generando una dinámica compleja en la que las fronteras entre el sector productivo y la población son difusas. Otra forma de entender este espacio es a partir del sistema de cultivos bajo riego y la cuenca que lo abastece. Desde esta perspectiva, el área corresponde al Oasis Norte de la provincia, irrigado por el río Mendoza, cuyo uso agrícola se remonta a los pueblos originarios mucho antes de la llegada de los conquistadores. En términos productivos, algunos datos reflejan la magnitud de este territorio: en 2015, el uso de la tierra en el Oasis Norte y Uspallata, alcanzaba las 88.376 hectáreas (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018; Registro Uso de la Tierra, Dirección de Agricultura y Contingencias Climáticas 2015). En 2018 se contabilizaban 6.069 explotaciones agropecuarias (EAP) en la zona (Fuente: Plan Tecnológico Regional de la EEA Mendoza 2018, con base en el Censo Nacional Agropecuario 2008). Sin embargo, una mirada centrada en los oasis dejaría fuera las zonas secas no irrigadas, que también forman parte de la región. Si consideramos la superficie total de los departamentos mencionados, esta alcanza los 24.927 km². Dentro de esta extensión, se registran aproximadamente 200.000 cabezas de ganado, predominantemente caprino, con cierta presencia de ganado mayor (Fuente: Observatorio Ganadero de Mendoza. Caracterización Provisoria 2019). El territorio también incluye una importante superficie de áreas protegidas, entre las que se destacan Aconcagua, Bosques Telteca, Casuchas del Rey, Divisadero Largo, Cordón del Plata, Puente del Inca y el Sitio Ramsar de Lagunas de Guanacache. En conjunto, estas áreas suman 623.498 hectáreas protegidas. Otro enfoque relevante es el del Gran Mendoza, el cuarto aglomerado urbano del país, con más de un millón de habitantes y una destacada presencia académica, representada por dos universidades públicas y seis privadas. Finalmente, una de las perspectivas más emblemáticas para comprender este territorio es la vitivinicultura. Mendoza es una de las ocho capitales mundiales del vino y, aunque la producción vitivinícola se extiende a 19 provincias argentinas, la provincia concentra una parte fundamental de esta actividad. El sector cuenta con más de 17.000 productores, cerca de 24.000 viñedos y 900 bodegas activas que exportan a 127 países. La industria genera alrededor de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos, reflejando su impacto económico y social. Atendiendo a esta diversidad productiva y territorial, la EEA Mendoza trabaja a través de 17 equipos de investigación, 4 agencias de extensión y 1 oficina técnica, abordando una amplia gama de temáticas que van desde la biología molecular hasta la socioeconomía. En respuesta a las demandas del sector vitivinícola, la EEA ha desarrollado infraestructura clave, como una bodega experimental, una colección de microorganismos ligados al vino y una de las colecciones varietales de vid más importantes de Latinoamérica, consolidándose como un centro de referencia nacional e internacional en la temática. El presente documento compila los aportes científicos y tecnológicos realizados en el periodo 2022-2023.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-04T14:58:01Z
2025-06-04T14:58:01Z
2025-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_18gh
info:ar-repo/semantics/informeTecnico
format report
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12123/22497
url http://hdl.handle.net/20.500.12123/22497
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, INTA
publisher.none.fl_str_mv Estación Experimental Agropecuaria Mendoza, INTA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:INTA Digital (INTA)
instname:Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
reponame_str INTA Digital (INTA)
collection INTA Digital (INTA)
instname_str Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.name.fl_str_mv INTA Digital (INTA) - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
repository.mail.fl_str_mv tripaldi.nicolas@inta.gob.ar
_version_ 1842341440837910528
score 12.623145