Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)

Autores
Cañada, Lucía
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Fortuny, Natalia
Longoni, Ana
Descripción
La tesis aborda dos casos de estudio: los Domingos da Criação (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) y propone para su análisis la noción de experiencias colectivas entre arte y educación. Este concepto permite dar cuenta del encuentro singular que se produce entre ambos campos en dos propuestas en las que se esperaba que los participantes atravesaran experiencias creativas y transformadoras. Los Domingos da Criação fueron efectuados en seis ocasiones entre enero y agosto de 1971 en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. Organizados por el crítico y curador Frederico Morais, consistían en habilitar los espacios abiertos del museo para que el público produjera al aire libre de forma gratuita y sin indicaciones de tiempo ni de modo. Lo que importaba allí era que el público utilizara el espacio y los materiales puestos a disposición para expresarse. Las Jornadas del Color y de la Forma fueron organizadas entre 1975 y 1981 por la artista visual argentina Mirtha Dermisache y por el taller de Acciones Creativas que ella dirigía, en distintos museos de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires (el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Plásticas “Eduardo Sívori” y el Museo de Artes Visuales). Con el objetivo de facilitar la “expresión libre” de los participantes los creadores disponían distintos materiales que permitían realizar un conjunto de técnicas sencillas que eran explicadas por los coordinadores. Ambas experiencias comparten la pretensión de servir como espacio para la expresión del público participante en contextos signados por el terrorismo de Estado en sus países (enmarcado a su vez en la Doctrina de Seguridad Nacional). Para ello, haciendo uso de herramientas del arte y de la pedagogía, buscaron transformar el museo en un espacio de trabajo en el que todos podían producir sin importar el resultado. Siguiendo a Rolnik (2005, 2007), hallamos en esa posibilidad de crear y jugar junto a otros en tiempos de censura y represión la potencia crítica de las propuestas aquí abordadas. A través del análisis de un conjunto de fuentes escritas (testimonios de los organizadores y del público, artículos periodísticos y de revistas, documentación interna, y otras) y orales (entrevistas con organizadores y participantes), reconstruimos, analizamos y ponemos en diálogo la experiencia argentina y la brasilera en el marco de la propia trayectoria de sus organizadores, de las producciones artísticas del período y de contexto histórico en que se efectuaron. A lo largo de la tesis nos preguntamos por el recorrido y las prácticas desarrolladas por Dermisache y Morais; por las características que adoptaron las experiencias (actores, ideas disparadoras, materiales utilizados, dinámicas propuestas, formas de difusión) en diálogo con otras realizadas en el período; por su potencia crítica dado el contexto histórico en que se produjeron; y por los modos de conceptualizarlas. Para ello recurrimos a un diseño metodológico cualitativo el cual nos permite incorporar diferentes dimensiones de análisis, al tiempo que abordar cada caso de acuerdo a sus especificidades. Finalmente, a partir de los aportes teóricos de Gilles Deleuze (en Deleuze y Parnet, 2002), John Dewey (2008) y Amador Fernández Savater (2020), elaboramos la noción de experiencias colectivas entre arte y educación la cual nos permite describir apropiadamente a las Jornadas y los Domingos ya que no se han presentado únicamente como obras ni como talleres de arte. En ambas se encuentran el arte y la educación y la singularidad de cada una reside en la particular creación de un espacio (entre aula y obra de arte) capaz de facilitar la expresión de las personas en tiempos de silenciamiento, censura y represión.
Fil: Cañada, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
ARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14426

id Filo_ad0412acf87a5545540e71b08b4ef873
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14426
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)Cañada, LucíaARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICALa tesis aborda dos casos de estudio: los Domingos da Criação (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) y propone para su análisis la noción de experiencias colectivas entre arte y educación. Este concepto permite dar cuenta del encuentro singular que se produce entre ambos campos en dos propuestas en las que se esperaba que los participantes atravesaran experiencias creativas y transformadoras. Los Domingos da Criação fueron efectuados en seis ocasiones entre enero y agosto de 1971 en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. Organizados por el crítico y curador Frederico Morais, consistían en habilitar los espacios abiertos del museo para que el público produjera al aire libre de forma gratuita y sin indicaciones de tiempo ni de modo. Lo que importaba allí era que el público utilizara el espacio y los materiales puestos a disposición para expresarse. Las Jornadas del Color y de la Forma fueron organizadas entre 1975 y 1981 por la artista visual argentina Mirtha Dermisache y por el taller de Acciones Creativas que ella dirigía, en distintos museos de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires (el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Plásticas “Eduardo Sívori” y el Museo de Artes Visuales). Con el objetivo de facilitar la “expresión libre” de los participantes los creadores disponían distintos materiales que permitían realizar un conjunto de técnicas sencillas que eran explicadas por los coordinadores. Ambas experiencias comparten la pretensión de servir como espacio para la expresión del público participante en contextos signados por el terrorismo de Estado en sus países (enmarcado a su vez en la Doctrina de Seguridad Nacional). Para ello, haciendo uso de herramientas del arte y de la pedagogía, buscaron transformar el museo en un espacio de trabajo en el que todos podían producir sin importar el resultado. Siguiendo a Rolnik (2005, 2007), hallamos en esa posibilidad de crear y jugar junto a otros en tiempos de censura y represión la potencia crítica de las propuestas aquí abordadas. A través del análisis de un conjunto de fuentes escritas (testimonios de los organizadores y del público, artículos periodísticos y de revistas, documentación interna, y otras) y orales (entrevistas con organizadores y participantes), reconstruimos, analizamos y ponemos en diálogo la experiencia argentina y la brasilera en el marco de la propia trayectoria de sus organizadores, de las producciones artísticas del período y de contexto histórico en que se efectuaron. A lo largo de la tesis nos preguntamos por el recorrido y las prácticas desarrolladas por Dermisache y Morais; por las características que adoptaron las experiencias (actores, ideas disparadoras, materiales utilizados, dinámicas propuestas, formas de difusión) en diálogo con otras realizadas en el período; por su potencia crítica dado el contexto histórico en que se produjeron; y por los modos de conceptualizarlas. Para ello recurrimos a un diseño metodológico cualitativo el cual nos permite incorporar diferentes dimensiones de análisis, al tiempo que abordar cada caso de acuerdo a sus especificidades. Finalmente, a partir de los aportes teóricos de Gilles Deleuze (en Deleuze y Parnet, 2002), John Dewey (2008) y Amador Fernández Savater (2020), elaboramos la noción de experiencias colectivas entre arte y educación la cual nos permite describir apropiadamente a las Jornadas y los Domingos ya que no se han presentado únicamente como obras ni como talleres de arte. En ambas se encuentran el arte y la educación y la singularidad de cada una reside en la particular creación de un espacio (entre aula y obra de arte) capaz de facilitar la expresión de las personas en tiempos de silenciamiento, censura y represión.Fil: Cañada, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasFortuny, NataliaLongoni, Ana2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4102http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14426esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:56:52Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/14426instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:56:53.514Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
title Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
spellingShingle Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
Cañada, Lucía
ARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICA
title_short Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
title_full Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
title_fullStr Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
title_full_unstemmed Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
title_sort Encuentros entre arte y educación. Las experiencias colectivas de los Domingos da Criaçao (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas de color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981)
dc.creator.none.fl_str_mv Cañada, Lucía
author Cañada, Lucía
author_facet Cañada, Lucía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Fortuny, Natalia
Longoni, Ana
dc.subject.none.fl_str_mv ARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICA
topic ARTE-EDUCACIÓN-TERRORISMOS DE ESTADO_EXPERIMENTACIÓN-POLÍTICA
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis aborda dos casos de estudio: los Domingos da Criação (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) y propone para su análisis la noción de experiencias colectivas entre arte y educación. Este concepto permite dar cuenta del encuentro singular que se produce entre ambos campos en dos propuestas en las que se esperaba que los participantes atravesaran experiencias creativas y transformadoras. Los Domingos da Criação fueron efectuados en seis ocasiones entre enero y agosto de 1971 en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. Organizados por el crítico y curador Frederico Morais, consistían en habilitar los espacios abiertos del museo para que el público produjera al aire libre de forma gratuita y sin indicaciones de tiempo ni de modo. Lo que importaba allí era que el público utilizara el espacio y los materiales puestos a disposición para expresarse. Las Jornadas del Color y de la Forma fueron organizadas entre 1975 y 1981 por la artista visual argentina Mirtha Dermisache y por el taller de Acciones Creativas que ella dirigía, en distintos museos de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires (el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Plásticas “Eduardo Sívori” y el Museo de Artes Visuales). Con el objetivo de facilitar la “expresión libre” de los participantes los creadores disponían distintos materiales que permitían realizar un conjunto de técnicas sencillas que eran explicadas por los coordinadores. Ambas experiencias comparten la pretensión de servir como espacio para la expresión del público participante en contextos signados por el terrorismo de Estado en sus países (enmarcado a su vez en la Doctrina de Seguridad Nacional). Para ello, haciendo uso de herramientas del arte y de la pedagogía, buscaron transformar el museo en un espacio de trabajo en el que todos podían producir sin importar el resultado. Siguiendo a Rolnik (2005, 2007), hallamos en esa posibilidad de crear y jugar junto a otros en tiempos de censura y represión la potencia crítica de las propuestas aquí abordadas. A través del análisis de un conjunto de fuentes escritas (testimonios de los organizadores y del público, artículos periodísticos y de revistas, documentación interna, y otras) y orales (entrevistas con organizadores y participantes), reconstruimos, analizamos y ponemos en diálogo la experiencia argentina y la brasilera en el marco de la propia trayectoria de sus organizadores, de las producciones artísticas del período y de contexto histórico en que se efectuaron. A lo largo de la tesis nos preguntamos por el recorrido y las prácticas desarrolladas por Dermisache y Morais; por las características que adoptaron las experiencias (actores, ideas disparadoras, materiales utilizados, dinámicas propuestas, formas de difusión) en diálogo con otras realizadas en el período; por su potencia crítica dado el contexto histórico en que se produjeron; y por los modos de conceptualizarlas. Para ello recurrimos a un diseño metodológico cualitativo el cual nos permite incorporar diferentes dimensiones de análisis, al tiempo que abordar cada caso de acuerdo a sus especificidades. Finalmente, a partir de los aportes teóricos de Gilles Deleuze (en Deleuze y Parnet, 2002), John Dewey (2008) y Amador Fernández Savater (2020), elaboramos la noción de experiencias colectivas entre arte y educación la cual nos permite describir apropiadamente a las Jornadas y los Domingos ya que no se han presentado únicamente como obras ni como talleres de arte. En ambas se encuentran el arte y la educación y la singularidad de cada una reside en la particular creación de un espacio (entre aula y obra de arte) capaz de facilitar la expresión de las personas en tiempos de silenciamiento, censura y represión.
Fil: Cañada, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description La tesis aborda dos casos de estudio: los Domingos da Criação (Río de Janeiro, 1971) y las Jornadas del Color y de la Forma (Buenos Aires, 1975-1981) y propone para su análisis la noción de experiencias colectivas entre arte y educación. Este concepto permite dar cuenta del encuentro singular que se produce entre ambos campos en dos propuestas en las que se esperaba que los participantes atravesaran experiencias creativas y transformadoras. Los Domingos da Criação fueron efectuados en seis ocasiones entre enero y agosto de 1971 en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro. Organizados por el crítico y curador Frederico Morais, consistían en habilitar los espacios abiertos del museo para que el público produjera al aire libre de forma gratuita y sin indicaciones de tiempo ni de modo. Lo que importaba allí era que el público utilizara el espacio y los materiales puestos a disposición para expresarse. Las Jornadas del Color y de la Forma fueron organizadas entre 1975 y 1981 por la artista visual argentina Mirtha Dermisache y por el taller de Acciones Creativas que ella dirigía, en distintos museos de gestión estatal de la Ciudad de Buenos Aires (el Museo de Arte Moderno, el Museo de Arte Plásticas “Eduardo Sívori” y el Museo de Artes Visuales). Con el objetivo de facilitar la “expresión libre” de los participantes los creadores disponían distintos materiales que permitían realizar un conjunto de técnicas sencillas que eran explicadas por los coordinadores. Ambas experiencias comparten la pretensión de servir como espacio para la expresión del público participante en contextos signados por el terrorismo de Estado en sus países (enmarcado a su vez en la Doctrina de Seguridad Nacional). Para ello, haciendo uso de herramientas del arte y de la pedagogía, buscaron transformar el museo en un espacio de trabajo en el que todos podían producir sin importar el resultado. Siguiendo a Rolnik (2005, 2007), hallamos en esa posibilidad de crear y jugar junto a otros en tiempos de censura y represión la potencia crítica de las propuestas aquí abordadas. A través del análisis de un conjunto de fuentes escritas (testimonios de los organizadores y del público, artículos periodísticos y de revistas, documentación interna, y otras) y orales (entrevistas con organizadores y participantes), reconstruimos, analizamos y ponemos en diálogo la experiencia argentina y la brasilera en el marco de la propia trayectoria de sus organizadores, de las producciones artísticas del período y de contexto histórico en que se efectuaron. A lo largo de la tesis nos preguntamos por el recorrido y las prácticas desarrolladas por Dermisache y Morais; por las características que adoptaron las experiencias (actores, ideas disparadoras, materiales utilizados, dinámicas propuestas, formas de difusión) en diálogo con otras realizadas en el período; por su potencia crítica dado el contexto histórico en que se produjeron; y por los modos de conceptualizarlas. Para ello recurrimos a un diseño metodológico cualitativo el cual nos permite incorporar diferentes dimensiones de análisis, al tiempo que abordar cada caso de acuerdo a sus especificidades. Finalmente, a partir de los aportes teóricos de Gilles Deleuze (en Deleuze y Parnet, 2002), John Dewey (2008) y Amador Fernández Savater (2020), elaboramos la noción de experiencias colectivas entre arte y educación la cual nos permite describir apropiadamente a las Jornadas y los Domingos ya que no se han presentado únicamente como obras ni como talleres de arte. En ambas se encuentran el arte y la educación y la singularidad de cada una reside en la particular creación de un espacio (entre aula y obra de arte) capaz de facilitar la expresión de las personas en tiempos de silenciamiento, censura y represión.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4102
http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14426
identifier_str_mv 4102
url http://repositorio.filo.uba.ar:8080/xmlui/handle/filodigital/14426
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340845482672128
score 12.623145