Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)

Autores
Cámara, Mario
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Garramuño, Florencia
Rodriguez Pérsico, Adriana
Descripción
De los tres capítulos en que se divide la tesis, el primero se centra en la aparición de figuraciones corporales caracterizadas de un modo sensorial, sensual o sexual. Dicho capítulo muestra las críticas que suponen la emergencia de esas figuraciones para la hegemonía concretista y para la literatura comprometida, y los modos en que desde esas nuevas figuraciones se relee la tradición modernista, o se rescatan tradiciones marginalizadas como el surrealismo, en Brasil. En este caso trabajo con algunas producciones críticas referidas a los objetos Bíchos y .Parangolés, y con textos de Jorge Mautner y Roberto Piva. El segundo capítulo aborda las figuraciones corporales emergentes durantelos años setenta y comienzos de los ochenta, procurando subrayar las continuidades existentes entre las figuraciones de los años anteriores y las de ese presente, así como sus usos en un contexto de modernización autoritaria. En este capitulo, analizaré los modos en que desde esas figuraciones se relee la vanguardia concretista y el modernismo brasileño, a los que se hace converger con materiales y motivos provistos por la contracultura. En este capítulo trabajo con textos de Torquato Neto, Haroldo de Campos, Hélio Oiticica, Glauco Mattoso, Paulo Leminski y Toniriho yaz. El último capítulo está dedicado a dos pequeños textos que construyen un cuerpo vital -el de Paulo Leminski-, cuya trayectoria permite reflexionar acerca de sus efectos sobre la historiografia literaria brasileña que va de los sesenta a los ochenta. Dichos textos pertenecen a Haroldo de Campos y Caetano Veloso. En las conclusiones retomaré los tópicos principales de la tesis y efectuaré las reflexiones finales de esta investigación.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
SIGLO XX
LITERATURA BRASILEÑA
BRASIL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1592

id Filo_7feab5e68e01df5ed648af638f88efa3
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1592
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)Cámara, MarioSIGLO XXLITERATURA BRASILEÑABRASILDe los tres capítulos en que se divide la tesis, el primero se centra en la aparición de figuraciones corporales caracterizadas de un modo sensorial, sensual o sexual. Dicho capítulo muestra las críticas que suponen la emergencia de esas figuraciones para la hegemonía concretista y para la literatura comprometida, y los modos en que desde esas nuevas figuraciones se relee la tradición modernista, o se rescatan tradiciones marginalizadas como el surrealismo, en Brasil. En este caso trabajo con algunas producciones críticas referidas a los objetos Bíchos y .Parangolés, y con textos de Jorge Mautner y Roberto Piva. El segundo capítulo aborda las figuraciones corporales emergentes durantelos años setenta y comienzos de los ochenta, procurando subrayar las continuidades existentes entre las figuraciones de los años anteriores y las de ese presente, así como sus usos en un contexto de modernización autoritaria. En este capitulo, analizaré los modos en que desde esas figuraciones se relee la vanguardia concretista y el modernismo brasileño, a los que se hace converger con materiales y motivos provistos por la contracultura. En este capítulo trabajo con textos de Torquato Neto, Haroldo de Campos, Hélio Oiticica, Glauco Mattoso, Paulo Leminski y Toniriho yaz. El último capítulo está dedicado a dos pequeños textos que construyen un cuerpo vital -el de Paulo Leminski-, cuya trayectoria permite reflexionar acerca de sus efectos sobre la historiografia literaria brasileña que va de los sesenta a los ochenta. Dichos textos pertenecen a Haroldo de Campos y Caetano Veloso. En las conclusiones retomaré los tópicos principales de la tesis y efectuaré las reflexiones finales de esta investigación.Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasGarramuño, FlorenciaRodriguez Pérsico, Adriana2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2203http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1592esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-11-06T09:36:39Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1592instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-11-06 09:36:40.727Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
title Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
spellingShingle Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
Cámara, Mario
SIGLO XX
LITERATURA BRASILEÑA
BRASIL
title_short Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
title_full Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
title_fullStr Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
title_full_unstemmed Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
title_sort Usos, figuraciones y efectos del cuerpo en la literatura brasileña (1960-1980)
dc.creator.none.fl_str_mv Cámara, Mario
author Cámara, Mario
author_facet Cámara, Mario
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garramuño, Florencia
Rodriguez Pérsico, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XX
LITERATURA BRASILEÑA
BRASIL
topic SIGLO XX
LITERATURA BRASILEÑA
BRASIL
dc.description.none.fl_txt_mv De los tres capítulos en que se divide la tesis, el primero se centra en la aparición de figuraciones corporales caracterizadas de un modo sensorial, sensual o sexual. Dicho capítulo muestra las críticas que suponen la emergencia de esas figuraciones para la hegemonía concretista y para la literatura comprometida, y los modos en que desde esas nuevas figuraciones se relee la tradición modernista, o se rescatan tradiciones marginalizadas como el surrealismo, en Brasil. En este caso trabajo con algunas producciones críticas referidas a los objetos Bíchos y .Parangolés, y con textos de Jorge Mautner y Roberto Piva. El segundo capítulo aborda las figuraciones corporales emergentes durantelos años setenta y comienzos de los ochenta, procurando subrayar las continuidades existentes entre las figuraciones de los años anteriores y las de ese presente, así como sus usos en un contexto de modernización autoritaria. En este capitulo, analizaré los modos en que desde esas figuraciones se relee la vanguardia concretista y el modernismo brasileño, a los que se hace converger con materiales y motivos provistos por la contracultura. En este capítulo trabajo con textos de Torquato Neto, Haroldo de Campos, Hélio Oiticica, Glauco Mattoso, Paulo Leminski y Toniriho yaz. El último capítulo está dedicado a dos pequeños textos que construyen un cuerpo vital -el de Paulo Leminski-, cuya trayectoria permite reflexionar acerca de sus efectos sobre la historiografia literaria brasileña que va de los sesenta a los ochenta. Dichos textos pertenecen a Haroldo de Campos y Caetano Veloso. En las conclusiones retomaré los tópicos principales de la tesis y efectuaré las reflexiones finales de esta investigación.
Fil: Cámara, Mario. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description De los tres capítulos en que se divide la tesis, el primero se centra en la aparición de figuraciones corporales caracterizadas de un modo sensorial, sensual o sexual. Dicho capítulo muestra las críticas que suponen la emergencia de esas figuraciones para la hegemonía concretista y para la literatura comprometida, y los modos en que desde esas nuevas figuraciones se relee la tradición modernista, o se rescatan tradiciones marginalizadas como el surrealismo, en Brasil. En este caso trabajo con algunas producciones críticas referidas a los objetos Bíchos y .Parangolés, y con textos de Jorge Mautner y Roberto Piva. El segundo capítulo aborda las figuraciones corporales emergentes durantelos años setenta y comienzos de los ochenta, procurando subrayar las continuidades existentes entre las figuraciones de los años anteriores y las de ese presente, así como sus usos en un contexto de modernización autoritaria. En este capitulo, analizaré los modos en que desde esas figuraciones se relee la vanguardia concretista y el modernismo brasileño, a los que se hace converger con materiales y motivos provistos por la contracultura. En este capítulo trabajo con textos de Torquato Neto, Haroldo de Campos, Hélio Oiticica, Glauco Mattoso, Paulo Leminski y Toniriho yaz. El último capítulo está dedicado a dos pequeños textos que construyen un cuerpo vital -el de Paulo Leminski-, cuya trayectoria permite reflexionar acerca de sus efectos sobre la historiografia literaria brasileña que va de los sesenta a los ochenta. Dichos textos pertenecen a Haroldo de Campos y Caetano Veloso. En las conclusiones retomaré los tópicos principales de la tesis y efectuaré las reflexiones finales de esta investigación.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2203
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1592
identifier_str_mv 2203
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1592
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1848046135210409984
score 12.976206