Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.

Autores
Rutyna, Nancy Edith
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Masseroni, Susana
Radovich, Juan Carlos
Descripción
Fil: Rutyna, Nancy Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente Tesis se distribuye entre un total de siete capítulos. El recorrido se inicia con la definición conceptual de los etnónimos rusino y ruteno. El capítulo primero describe las condiciones históricas a partir de las cuales se recrean categorías de pluri semanticidad como exónimo, autónimo y topónimo en referencia a los pueblos de los Montes Cárpatos y sus habitantes. Por lo cual se detallan las movilidades migratorias e incursiones bélicas en la región desde tiempos paleo arqueológicos hasta el final de la segunda guerra mundial resaltando asentamientos, recursos, intereses geopolíticos y estrategias migratorias transnacionales en el marco de las teorías del poblamiento que establecen una marcada diferenciación entre las tempranas incursiones celtas desde occidente y la afluencia más tardía de grupos varegos y eslavos desde el norte, este y sur del territorio. Después de dicha caracterización, el capítulo dos introduce el problema de la investigación fundamentado en antecedentes empíricos y teóricos desde un enfoque socio-antropológico. De esta manera, se sitúa la discusión en torno al descubrimiento de identidades étnicas que se suponen impugnadas -deslegitimadas- en el proceso de construcción de los Estados nacionales europeos y locales. Retomando aquellos estudios que refieren a las minorías nacionales y étnicas europeas, sus desplazamientos migratorios hacia continente americano y sus procesos de re-etnificación o revitalización étnica contemporánea. El capítulo tercero delimita el enfoque metodológico, a partir del uso complementario de técnicas históricas y etnográficas que visibilizan y reconstruyen la reconfiguración de las identidades étnicas (memorias etnográficas) impugnadas históricamente. En el capítulo cuarto se aborda la configuración de las etnicidades Boyko, Hutsul, Lemko y Dolyniana y sus relaciones interétnicas con otros pueblos tales como judío, roma y csango. Se define también sus características residenciales y geopolíticas cuya resultante es su condición de minoría étnica o nacional en el seno de Estados mayoritarios, por carecer de Estado propio. En el capítulo quinto se da continuidad al abordaje del capítulo precedente pero situado en los contextos de inmigración. Asumiendo la desterritorialización, transnacionalización y re-territorialización en los diferentes países norte y sur americanos como procesos transnacionales. En el capítulo sexto se interpretan y explican las formas de identificación que moldean el lugar social y cultural de sus descendientes contemporáneos en Argentina. Resaltando la transmisión oral de sus memorias étnicas mediatizadas a través de las construcciones discursivas nacionalistas. Se presentan algunos fragmentos de cantos, plegarias, rituales de preparación de los campos y de los cultivos, rituales de sanación en los cuales se relatan aspectos culturales delimitados entre las fronteras discursivas de lo nacional y lo étnico resignificados en términos locales. Finalmente, el capítulo séptimo sintetiza la situación contemporánea de los pueblos rusinos-rutenos en el marco de los estados post-globales y post-soviéticos. Focalizando la re-etnificación de aspectos muy representativos como son la religión greco-católica y el idioma rusino. Este fenómeno trae a escena viejos conflictos de la colonización cultural tras la influencia de la sovietización. Entre ellos las disputas por los imaginarios étnicos que fundamentan las nacionalidades, la pluralidad de pertenencias y el retorno de los usos políticos de las identidades. A partir de los cuales se revisita el fenómeno de la transnacionalización de identidades culturales plurales en concordancia con los objetivos de conocimiento propuestos y se argumentan los impactos de la nacionalización confrontada y la etnicidad impugnada en la producción de descendencias locales.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16114

id Filo_4b3e197fb6a4cb3fac26dba0fe6b7925
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16114
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.Rutyna, Nancy EdithFil: Rutyna, Nancy Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.La presente Tesis se distribuye entre un total de siete capítulos. El recorrido se inicia con la definición conceptual de los etnónimos rusino y ruteno. El capítulo primero describe las condiciones históricas a partir de las cuales se recrean categorías de pluri semanticidad como exónimo, autónimo y topónimo en referencia a los pueblos de los Montes Cárpatos y sus habitantes. Por lo cual se detallan las movilidades migratorias e incursiones bélicas en la región desde tiempos paleo arqueológicos hasta el final de la segunda guerra mundial resaltando asentamientos, recursos, intereses geopolíticos y estrategias migratorias transnacionales en el marco de las teorías del poblamiento que establecen una marcada diferenciación entre las tempranas incursiones celtas desde occidente y la afluencia más tardía de grupos varegos y eslavos desde el norte, este y sur del territorio. Después de dicha caracterización, el capítulo dos introduce el problema de la investigación fundamentado en antecedentes empíricos y teóricos desde un enfoque socio-antropológico. De esta manera, se sitúa la discusión en torno al descubrimiento de identidades étnicas que se suponen impugnadas -deslegitimadas- en el proceso de construcción de los Estados nacionales europeos y locales. Retomando aquellos estudios que refieren a las minorías nacionales y étnicas europeas, sus desplazamientos migratorios hacia continente americano y sus procesos de re-etnificación o revitalización étnica contemporánea. El capítulo tercero delimita el enfoque metodológico, a partir del uso complementario de técnicas históricas y etnográficas que visibilizan y reconstruyen la reconfiguración de las identidades étnicas (memorias etnográficas) impugnadas históricamente. En el capítulo cuarto se aborda la configuración de las etnicidades Boyko, Hutsul, Lemko y Dolyniana y sus relaciones interétnicas con otros pueblos tales como judío, roma y csango. Se define también sus características residenciales y geopolíticas cuya resultante es su condición de minoría étnica o nacional en el seno de Estados mayoritarios, por carecer de Estado propio. En el capítulo quinto se da continuidad al abordaje del capítulo precedente pero situado en los contextos de inmigración. Asumiendo la desterritorialización, transnacionalización y re-territorialización en los diferentes países norte y sur americanos como procesos transnacionales. En el capítulo sexto se interpretan y explican las formas de identificación que moldean el lugar social y cultural de sus descendientes contemporáneos en Argentina. Resaltando la transmisión oral de sus memorias étnicas mediatizadas a través de las construcciones discursivas nacionalistas. Se presentan algunos fragmentos de cantos, plegarias, rituales de preparación de los campos y de los cultivos, rituales de sanación en los cuales se relatan aspectos culturales delimitados entre las fronteras discursivas de lo nacional y lo étnico resignificados en términos locales. Finalmente, el capítulo séptimo sintetiza la situación contemporánea de los pueblos rusinos-rutenos en el marco de los estados post-globales y post-soviéticos. Focalizando la re-etnificación de aspectos muy representativos como son la religión greco-católica y el idioma rusino. Este fenómeno trae a escena viejos conflictos de la colonización cultural tras la influencia de la sovietización. Entre ellos las disputas por los imaginarios étnicos que fundamentan las nacionalidades, la pluralidad de pertenencias y el retorno de los usos políticos de las identidades. A partir de los cuales se revisita el fenómeno de la transnacionalización de identidades culturales plurales en concordancia con los objetivos de conocimiento propuestos y se argumentan los impactos de la nacionalización confrontada y la etnicidad impugnada en la producción de descendencias locales.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasMasseroni, SusanaRadovich, Juan Carlos2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf4176http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16114esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:58:01Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/16114instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:58:04.242Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
title Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
spellingShingle Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
Rutyna, Nancy Edith
title_short Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
title_full Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
title_fullStr Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
title_full_unstemmed Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
title_sort Identidades impugnadas historia étnica, oralidad y memorias de inmigrantes rusinos-rutenos en Argentina.
dc.creator.none.fl_str_mv Rutyna, Nancy Edith
author Rutyna, Nancy Edith
author_facet Rutyna, Nancy Edith
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Masseroni, Susana
Radovich, Juan Carlos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rutyna, Nancy Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
La presente Tesis se distribuye entre un total de siete capítulos. El recorrido se inicia con la definición conceptual de los etnónimos rusino y ruteno. El capítulo primero describe las condiciones históricas a partir de las cuales se recrean categorías de pluri semanticidad como exónimo, autónimo y topónimo en referencia a los pueblos de los Montes Cárpatos y sus habitantes. Por lo cual se detallan las movilidades migratorias e incursiones bélicas en la región desde tiempos paleo arqueológicos hasta el final de la segunda guerra mundial resaltando asentamientos, recursos, intereses geopolíticos y estrategias migratorias transnacionales en el marco de las teorías del poblamiento que establecen una marcada diferenciación entre las tempranas incursiones celtas desde occidente y la afluencia más tardía de grupos varegos y eslavos desde el norte, este y sur del territorio. Después de dicha caracterización, el capítulo dos introduce el problema de la investigación fundamentado en antecedentes empíricos y teóricos desde un enfoque socio-antropológico. De esta manera, se sitúa la discusión en torno al descubrimiento de identidades étnicas que se suponen impugnadas -deslegitimadas- en el proceso de construcción de los Estados nacionales europeos y locales. Retomando aquellos estudios que refieren a las minorías nacionales y étnicas europeas, sus desplazamientos migratorios hacia continente americano y sus procesos de re-etnificación o revitalización étnica contemporánea. El capítulo tercero delimita el enfoque metodológico, a partir del uso complementario de técnicas históricas y etnográficas que visibilizan y reconstruyen la reconfiguración de las identidades étnicas (memorias etnográficas) impugnadas históricamente. En el capítulo cuarto se aborda la configuración de las etnicidades Boyko, Hutsul, Lemko y Dolyniana y sus relaciones interétnicas con otros pueblos tales como judío, roma y csango. Se define también sus características residenciales y geopolíticas cuya resultante es su condición de minoría étnica o nacional en el seno de Estados mayoritarios, por carecer de Estado propio. En el capítulo quinto se da continuidad al abordaje del capítulo precedente pero situado en los contextos de inmigración. Asumiendo la desterritorialización, transnacionalización y re-territorialización en los diferentes países norte y sur americanos como procesos transnacionales. En el capítulo sexto se interpretan y explican las formas de identificación que moldean el lugar social y cultural de sus descendientes contemporáneos en Argentina. Resaltando la transmisión oral de sus memorias étnicas mediatizadas a través de las construcciones discursivas nacionalistas. Se presentan algunos fragmentos de cantos, plegarias, rituales de preparación de los campos y de los cultivos, rituales de sanación en los cuales se relatan aspectos culturales delimitados entre las fronteras discursivas de lo nacional y lo étnico resignificados en términos locales. Finalmente, el capítulo séptimo sintetiza la situación contemporánea de los pueblos rusinos-rutenos en el marco de los estados post-globales y post-soviéticos. Focalizando la re-etnificación de aspectos muy representativos como son la religión greco-católica y el idioma rusino. Este fenómeno trae a escena viejos conflictos de la colonización cultural tras la influencia de la sovietización. Entre ellos las disputas por los imaginarios étnicos que fundamentan las nacionalidades, la pluralidad de pertenencias y el retorno de los usos políticos de las identidades. A partir de los cuales se revisita el fenómeno de la transnacionalización de identidades culturales plurales en concordancia con los objetivos de conocimiento propuestos y se argumentan los impactos de la nacionalización confrontada y la etnicidad impugnada en la producción de descendencias locales.
description Fil: Rutyna, Nancy Edith. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 4176
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16114
identifier_str_mv 4176
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/16114
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340846111817729
score 12.885934