El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike

Autores
Mársico, Claudia T
Año de publicación
2004
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Juliá, Victoria E
Descripción
El presente estudio persigue el objetivo de relevar las características que hacen de la dialéctica estoica el suelo propicio para el surgimiento de la gramática como disciplina. El objetivo prioritario de nuestro análisis apunta a trazar un esquema que refleje la complejidad de las torsiones teóricas extremas de vaciamiento y resignificación conceptual que acompañan al surgimiento de una disciplina, en este caso la gramática. Este objetivo se estructura en dos planos, por un lado, establecer una hipótesis plausible y abarcadora que dé cuenta de los procesos teóricos que marcaron la instauración formal relativamente tardía de la gramática para lo cual se hace preciso ahondar en los condicionamientos teóricos que marcaron la conformación de la dialéctica clásica en la cual se nutrió la dialéctica estoica, esfera productora de análisis propiamente gramaticales, y en las etapas de contacto e integración entre el estoicismo y la filología alejandrina. Por otro lado, teniendo en cuenta esta línea profunda, postulamos la tesis de que el rasgo fundante de la gramática griega estaría apoyado no -como tradicionalmente se subraya- en la semántica, sino en la sintaxis. Allí se da, como tendencia a largo plazo que afecta al destino mismo de la disciplina en épocas posteriores, la identidad más fuerte de la gramática occidental, frente, por ejemplo, a la gramática del sánscrito y sus avances en fonética y morfología. La clave exegética propuesta estará dada por el análisis de la relación entre verdad y enunciado que puede ser estudiada en las diversas aproximaciones a la estructuración de la tríada ser-pensamiento-lenguaje. Este estudio básico permite contextualizar los desarrollos estoicos y su elevación del status de la lógica en el espectro global de la doctrina, donde ya no es un instrumento secundario sino un constituyente primario de la filosofía, lo cual promueve la complejización de su aparato teórico, y permite a la vez dimensionar la evolución de la práctica de la filología alejandrina y su ruptura respecto del enfoque de la dialéctica clásica, que habilita el estudio de los aspectos formales del lenguaje que dan por resultado la instauración de la gramática como disciplina autónoma. Este discurso disciplinar está transido por el rasgo identitario de la lingüística griega que radica en lo sintáctico. Este rasgo es tributario de los enfoques dialécticos desarrollados en la época clásica. Esto es especialmente importante, ya que en los enfoques tradicionales la sintaxis es presentada como un producto de las etapas maduras de la disciplina y no podría hablarse de ella antes de la obra de Apolonio Díscolo (s. 11 d.C.). En las antípodas de esta posición, sostendremos que la herencia filosófica de la gramática instala la sintaxis en el centro del desarrollo teórico de esta disciplina
Fil: Mársico, Claudia T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
GRAMATICA
OCCIDENTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1562

id Filo_0cf6934a4fb6c3e5f196b7e87806ce57
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1562
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatikeMársico, Claudia TGRAMATICAOCCIDENTEEl presente estudio persigue el objetivo de relevar las características que hacen de la dialéctica estoica el suelo propicio para el surgimiento de la gramática como disciplina. El objetivo prioritario de nuestro análisis apunta a trazar un esquema que refleje la complejidad de las torsiones teóricas extremas de vaciamiento y resignificación conceptual que acompañan al surgimiento de una disciplina, en este caso la gramática. Este objetivo se estructura en dos planos, por un lado, establecer una hipótesis plausible y abarcadora que dé cuenta de los procesos teóricos que marcaron la instauración formal relativamente tardía de la gramática para lo cual se hace preciso ahondar en los condicionamientos teóricos que marcaron la conformación de la dialéctica clásica en la cual se nutrió la dialéctica estoica, esfera productora de análisis propiamente gramaticales, y en las etapas de contacto e integración entre el estoicismo y la filología alejandrina. Por otro lado, teniendo en cuenta esta línea profunda, postulamos la tesis de que el rasgo fundante de la gramática griega estaría apoyado no -como tradicionalmente se subraya- en la semántica, sino en la sintaxis. Allí se da, como tendencia a largo plazo que afecta al destino mismo de la disciplina en épocas posteriores, la identidad más fuerte de la gramática occidental, frente, por ejemplo, a la gramática del sánscrito y sus avances en fonética y morfología. La clave exegética propuesta estará dada por el análisis de la relación entre verdad y enunciado que puede ser estudiada en las diversas aproximaciones a la estructuración de la tríada ser-pensamiento-lenguaje. Este estudio básico permite contextualizar los desarrollos estoicos y su elevación del status de la lógica en el espectro global de la doctrina, donde ya no es un instrumento secundario sino un constituyente primario de la filosofía, lo cual promueve la complejización de su aparato teórico, y permite a la vez dimensionar la evolución de la práctica de la filología alejandrina y su ruptura respecto del enfoque de la dialéctica clásica, que habilita el estudio de los aspectos formales del lenguaje que dan por resultado la instauración de la gramática como disciplina autónoma. Este discurso disciplinar está transido por el rasgo identitario de la lingüística griega que radica en lo sintáctico. Este rasgo es tributario de los enfoques dialécticos desarrollados en la época clásica. Esto es especialmente importante, ya que en los enfoques tradicionales la sintaxis es presentada como un producto de las etapas maduras de la disciplina y no podría hablarse de ella antes de la obra de Apolonio Díscolo (s. 11 d.C.). En las antípodas de esta posición, sostendremos que la herencia filosófica de la gramática instala la sintaxis en el centro del desarrollo teórico de esta disciplinaFil: Mársico, Claudia T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasJuliá, Victoria E2004info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf2409http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1562esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-29T13:43:19Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1562instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-29 13:43:20.008Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
title El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
spellingShingle El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
Mársico, Claudia T
GRAMATICA
OCCIDENTE
title_short El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
title_full El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
title_fullStr El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
title_full_unstemmed El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
title_sort El surgimiento de la gramática en Occidente : de la dialéctica a la techne grammatike
dc.creator.none.fl_str_mv Mársico, Claudia T
author Mársico, Claudia T
author_facet Mársico, Claudia T
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Juliá, Victoria E
dc.subject.none.fl_str_mv GRAMATICA
OCCIDENTE
topic GRAMATICA
OCCIDENTE
dc.description.none.fl_txt_mv El presente estudio persigue el objetivo de relevar las características que hacen de la dialéctica estoica el suelo propicio para el surgimiento de la gramática como disciplina. El objetivo prioritario de nuestro análisis apunta a trazar un esquema que refleje la complejidad de las torsiones teóricas extremas de vaciamiento y resignificación conceptual que acompañan al surgimiento de una disciplina, en este caso la gramática. Este objetivo se estructura en dos planos, por un lado, establecer una hipótesis plausible y abarcadora que dé cuenta de los procesos teóricos que marcaron la instauración formal relativamente tardía de la gramática para lo cual se hace preciso ahondar en los condicionamientos teóricos que marcaron la conformación de la dialéctica clásica en la cual se nutrió la dialéctica estoica, esfera productora de análisis propiamente gramaticales, y en las etapas de contacto e integración entre el estoicismo y la filología alejandrina. Por otro lado, teniendo en cuenta esta línea profunda, postulamos la tesis de que el rasgo fundante de la gramática griega estaría apoyado no -como tradicionalmente se subraya- en la semántica, sino en la sintaxis. Allí se da, como tendencia a largo plazo que afecta al destino mismo de la disciplina en épocas posteriores, la identidad más fuerte de la gramática occidental, frente, por ejemplo, a la gramática del sánscrito y sus avances en fonética y morfología. La clave exegética propuesta estará dada por el análisis de la relación entre verdad y enunciado que puede ser estudiada en las diversas aproximaciones a la estructuración de la tríada ser-pensamiento-lenguaje. Este estudio básico permite contextualizar los desarrollos estoicos y su elevación del status de la lógica en el espectro global de la doctrina, donde ya no es un instrumento secundario sino un constituyente primario de la filosofía, lo cual promueve la complejización de su aparato teórico, y permite a la vez dimensionar la evolución de la práctica de la filología alejandrina y su ruptura respecto del enfoque de la dialéctica clásica, que habilita el estudio de los aspectos formales del lenguaje que dan por resultado la instauración de la gramática como disciplina autónoma. Este discurso disciplinar está transido por el rasgo identitario de la lingüística griega que radica en lo sintáctico. Este rasgo es tributario de los enfoques dialécticos desarrollados en la época clásica. Esto es especialmente importante, ya que en los enfoques tradicionales la sintaxis es presentada como un producto de las etapas maduras de la disciplina y no podría hablarse de ella antes de la obra de Apolonio Díscolo (s. 11 d.C.). En las antípodas de esta posición, sostendremos que la herencia filosófica de la gramática instala la sintaxis en el centro del desarrollo teórico de esta disciplina
Fil: Mársico, Claudia T. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description El presente estudio persigue el objetivo de relevar las características que hacen de la dialéctica estoica el suelo propicio para el surgimiento de la gramática como disciplina. El objetivo prioritario de nuestro análisis apunta a trazar un esquema que refleje la complejidad de las torsiones teóricas extremas de vaciamiento y resignificación conceptual que acompañan al surgimiento de una disciplina, en este caso la gramática. Este objetivo se estructura en dos planos, por un lado, establecer una hipótesis plausible y abarcadora que dé cuenta de los procesos teóricos que marcaron la instauración formal relativamente tardía de la gramática para lo cual se hace preciso ahondar en los condicionamientos teóricos que marcaron la conformación de la dialéctica clásica en la cual se nutrió la dialéctica estoica, esfera productora de análisis propiamente gramaticales, y en las etapas de contacto e integración entre el estoicismo y la filología alejandrina. Por otro lado, teniendo en cuenta esta línea profunda, postulamos la tesis de que el rasgo fundante de la gramática griega estaría apoyado no -como tradicionalmente se subraya- en la semántica, sino en la sintaxis. Allí se da, como tendencia a largo plazo que afecta al destino mismo de la disciplina en épocas posteriores, la identidad más fuerte de la gramática occidental, frente, por ejemplo, a la gramática del sánscrito y sus avances en fonética y morfología. La clave exegética propuesta estará dada por el análisis de la relación entre verdad y enunciado que puede ser estudiada en las diversas aproximaciones a la estructuración de la tríada ser-pensamiento-lenguaje. Este estudio básico permite contextualizar los desarrollos estoicos y su elevación del status de la lógica en el espectro global de la doctrina, donde ya no es un instrumento secundario sino un constituyente primario de la filosofía, lo cual promueve la complejización de su aparato teórico, y permite a la vez dimensionar la evolución de la práctica de la filología alejandrina y su ruptura respecto del enfoque de la dialéctica clásica, que habilita el estudio de los aspectos formales del lenguaje que dan por resultado la instauración de la gramática como disciplina autónoma. Este discurso disciplinar está transido por el rasgo identitario de la lingüística griega que radica en lo sintáctico. Este rasgo es tributario de los enfoques dialécticos desarrollados en la época clásica. Esto es especialmente importante, ya que en los enfoques tradicionales la sintaxis es presentada como un producto de las etapas maduras de la disciplina y no podría hablarse de ella antes de la obra de Apolonio Díscolo (s. 11 d.C.). En las antípodas de esta posición, sostendremos que la herencia filosófica de la gramática instala la sintaxis en el centro del desarrollo teórico de esta disciplina
publishDate 2004
dc.date.none.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2409
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1562
identifier_str_mv 2409
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1562
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1844619286876782592
score 12.559606