Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze

Autores
Ferreyra, Julian
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Castro, Edgardo
Markovits, Francine
Descripción
Nos proponemos un análisis de la obra del filósofo francés Gilles Deleuze (1935-1995) a partir de dos conceptos que nos permiten trazar a través de ella un recorrido problemático: “capitalismo” y “relaciones humanas”. El primero de estos conceptos nos permitirá abordar la tarea propia de la filosofía política según Deleuze, es decir, la “conjunción del concepto con el medio presente”. A pesar de que recoge la herencia de la teoría de Karl Marx (Alemania, 1818-1883), el concepto de “capitalismo” propuesto por el filósofo francés implica de todas formas profundas diferencias de raíz ontológica. Pero Deleuze abordará el problema desde un punto de vista más adecuado a su ontología de la diferencia: el que le ofrece su interpretación (bastante heterodoxa) de la filosofía de Gottfried Leibniz (Alemania, 1646-1716). De hecho, la caracterización explícita del capitalismo que Deleuze nos ofrece es la misma que encierra la clave de su interpretación de la filosofía de Leibniz: una “relación diferencial” dy / dx. Una comparación entre los textos donde Deleuze ofrece una caracterización explícita del capitalismo y aquellos donde desarrolla su interpretación de la filosofía de Leibniz muestra la reiteración del la fórmula proveniente de los orígenes del cálculo diferencial (del cual Leibniz fue uno de los exponentes principales). Analizamos a lo largo de la tesis las profundas consecuencias que este cambio de la matriz ontológica acarrea para la caracterización del capitalismo, la acumulación originaria, la teoría de la plusvalía y otros tópicos marxistas que Deleuze modifica radicalmente. Sin embargo, los conceptos leibnizianos, que a la hora de la descripción del medio presente le resultaban sumamente eficaces, deben ser abandonados cuando llega el momento de platear, a partir del trabajo de Deleuze, una filosofía constructiva. En efecto, las limitaciones que son inherentes al pensamiento leibniziano impiden toda modificación del estado de cosas. Para poder efectuar tal paso, es necesario romper con la axiomática del alemán y encuadrar la “relación diferencial” de Leibniz en una ontología más amplia y descentrada: aquella que Deleuze construye a partir del legado de Baruch de Spinoza (Holanda, 1632-1677). Esta ontología nos permitirá identificar el problema de la diferencia entre la relación históricamente contingente característica del capitalismo y la que nos constituye a nosotros, los humanos: a lo que nombraremos “relaciones humanas”. En efecto, la genealogía que Deleuze realiza del surgimiento del capitalismo muestra que este es un modo de organización social (lo que Deleuze llama “formas de socius”) entre otros, determinado por los azares y las contingencias de la historia universal. La crítica al capitalismo no se realiza en términos ontológicos, sino desde el punto de vista de los existentes que somos. Ocurre, simplemente, que las relaciones características del capitalismo no convienen con las relaciones que nos componen. Se trata de estudiar las condiciones para la constitución de un nuevo régimen de funcionamiento social que, en lugar de estar fundado en la administración de las pasiones tristes que nos esclavizan, esté fundado en las afecciones activas que permiten el despliegue y florecimiento de nuestra potencia (humana) de actuar. Se trata de la lucha por la existencia, en el conflicto entre dos tipos de relaciones de producción: las humanas y las capitalistas.
Fil: Ferreyra, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
Materia
SIGLO XX
DELEUZE, GILLES, 1925-1995
FRANCIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Filo Digital (UBA-FFyL)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
OAI Identificador
oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1441

id Filo_020da4ee83741bfe3f1179261f6e1bac
oai_identifier_str oai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1441
network_acronym_str Filo
repository_id_str 4445
network_name_str Filo Digital (UBA-FFyL)
spelling Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles DeleuzeFerreyra, JulianSIGLO XXDELEUZE, GILLES, 1925-1995FRANCIANos proponemos un análisis de la obra del filósofo francés Gilles Deleuze (1935-1995) a partir de dos conceptos que nos permiten trazar a través de ella un recorrido problemático: “capitalismo” y “relaciones humanas”. El primero de estos conceptos nos permitirá abordar la tarea propia de la filosofía política según Deleuze, es decir, la “conjunción del concepto con el medio presente”. A pesar de que recoge la herencia de la teoría de Karl Marx (Alemania, 1818-1883), el concepto de “capitalismo” propuesto por el filósofo francés implica de todas formas profundas diferencias de raíz ontológica. Pero Deleuze abordará el problema desde un punto de vista más adecuado a su ontología de la diferencia: el que le ofrece su interpretación (bastante heterodoxa) de la filosofía de Gottfried Leibniz (Alemania, 1646-1716). De hecho, la caracterización explícita del capitalismo que Deleuze nos ofrece es la misma que encierra la clave de su interpretación de la filosofía de Leibniz: una “relación diferencial” dy / dx. Una comparación entre los textos donde Deleuze ofrece una caracterización explícita del capitalismo y aquellos donde desarrolla su interpretación de la filosofía de Leibniz muestra la reiteración del la fórmula proveniente de los orígenes del cálculo diferencial (del cual Leibniz fue uno de los exponentes principales). Analizamos a lo largo de la tesis las profundas consecuencias que este cambio de la matriz ontológica acarrea para la caracterización del capitalismo, la acumulación originaria, la teoría de la plusvalía y otros tópicos marxistas que Deleuze modifica radicalmente. Sin embargo, los conceptos leibnizianos, que a la hora de la descripción del medio presente le resultaban sumamente eficaces, deben ser abandonados cuando llega el momento de platear, a partir del trabajo de Deleuze, una filosofía constructiva. En efecto, las limitaciones que son inherentes al pensamiento leibniziano impiden toda modificación del estado de cosas. Para poder efectuar tal paso, es necesario romper con la axiomática del alemán y encuadrar la “relación diferencial” de Leibniz en una ontología más amplia y descentrada: aquella que Deleuze construye a partir del legado de Baruch de Spinoza (Holanda, 1632-1677). Esta ontología nos permitirá identificar el problema de la diferencia entre la relación históricamente contingente característica del capitalismo y la que nos constituye a nosotros, los humanos: a lo que nombraremos “relaciones humanas”. En efecto, la genealogía que Deleuze realiza del surgimiento del capitalismo muestra que este es un modo de organización social (lo que Deleuze llama “formas de socius”) entre otros, determinado por los azares y las contingencias de la historia universal. La crítica al capitalismo no se realiza en términos ontológicos, sino desde el punto de vista de los existentes que somos. Ocurre, simplemente, que las relaciones características del capitalismo no convienen con las relaciones que nos componen. Se trata de estudiar las condiciones para la constitución de un nuevo régimen de funcionamiento social que, en lugar de estar fundado en la administración de las pasiones tristes que nos esclavizan, esté fundado en las afecciones activas que permiten el despliegue y florecimiento de nuestra potencia (humana) de actuar. Se trata de la lucha por la existencia, en el conflicto entre dos tipos de relaciones de producción: las humanas y las capitalistas.Fil: Ferreyra, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y LetrasCastro, EdgardoMarkovits, Francine2008info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf1945http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1441esspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras2025-09-04T09:44:27Zoai:repositorio.filo.uba.ar:filodigital/1441instacron:UBA-FFyLInstitucionalhttp://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.filo.uba.ar/oai/requestsubsecbibliotecas@filo.uba.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:44452025-09-04 09:44:30.443Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letrasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
title Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
spellingShingle Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
Ferreyra, Julian
SIGLO XX
DELEUZE, GILLES, 1925-1995
FRANCIA
title_short Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
title_full Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
title_fullStr Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
title_full_unstemmed Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
title_sort Del capitalismo a las "relaciones humanas" : Una investigación sobre la lucha por la existencia en la filosofía política de Gilles Deleuze
dc.creator.none.fl_str_mv Ferreyra, Julian
author Ferreyra, Julian
author_facet Ferreyra, Julian
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Castro, Edgardo
Markovits, Francine
dc.subject.none.fl_str_mv SIGLO XX
DELEUZE, GILLES, 1925-1995
FRANCIA
topic SIGLO XX
DELEUZE, GILLES, 1925-1995
FRANCIA
dc.description.none.fl_txt_mv Nos proponemos un análisis de la obra del filósofo francés Gilles Deleuze (1935-1995) a partir de dos conceptos que nos permiten trazar a través de ella un recorrido problemático: “capitalismo” y “relaciones humanas”. El primero de estos conceptos nos permitirá abordar la tarea propia de la filosofía política según Deleuze, es decir, la “conjunción del concepto con el medio presente”. A pesar de que recoge la herencia de la teoría de Karl Marx (Alemania, 1818-1883), el concepto de “capitalismo” propuesto por el filósofo francés implica de todas formas profundas diferencias de raíz ontológica. Pero Deleuze abordará el problema desde un punto de vista más adecuado a su ontología de la diferencia: el que le ofrece su interpretación (bastante heterodoxa) de la filosofía de Gottfried Leibniz (Alemania, 1646-1716). De hecho, la caracterización explícita del capitalismo que Deleuze nos ofrece es la misma que encierra la clave de su interpretación de la filosofía de Leibniz: una “relación diferencial” dy / dx. Una comparación entre los textos donde Deleuze ofrece una caracterización explícita del capitalismo y aquellos donde desarrolla su interpretación de la filosofía de Leibniz muestra la reiteración del la fórmula proveniente de los orígenes del cálculo diferencial (del cual Leibniz fue uno de los exponentes principales). Analizamos a lo largo de la tesis las profundas consecuencias que este cambio de la matriz ontológica acarrea para la caracterización del capitalismo, la acumulación originaria, la teoría de la plusvalía y otros tópicos marxistas que Deleuze modifica radicalmente. Sin embargo, los conceptos leibnizianos, que a la hora de la descripción del medio presente le resultaban sumamente eficaces, deben ser abandonados cuando llega el momento de platear, a partir del trabajo de Deleuze, una filosofía constructiva. En efecto, las limitaciones que son inherentes al pensamiento leibniziano impiden toda modificación del estado de cosas. Para poder efectuar tal paso, es necesario romper con la axiomática del alemán y encuadrar la “relación diferencial” de Leibniz en una ontología más amplia y descentrada: aquella que Deleuze construye a partir del legado de Baruch de Spinoza (Holanda, 1632-1677). Esta ontología nos permitirá identificar el problema de la diferencia entre la relación históricamente contingente característica del capitalismo y la que nos constituye a nosotros, los humanos: a lo que nombraremos “relaciones humanas”. En efecto, la genealogía que Deleuze realiza del surgimiento del capitalismo muestra que este es un modo de organización social (lo que Deleuze llama “formas de socius”) entre otros, determinado por los azares y las contingencias de la historia universal. La crítica al capitalismo no se realiza en términos ontológicos, sino desde el punto de vista de los existentes que somos. Ocurre, simplemente, que las relaciones características del capitalismo no convienen con las relaciones que nos componen. Se trata de estudiar las condiciones para la constitución de un nuevo régimen de funcionamiento social que, en lugar de estar fundado en la administración de las pasiones tristes que nos esclavizan, esté fundado en las afecciones activas que permiten el despliegue y florecimiento de nuestra potencia (humana) de actuar. Se trata de la lucha por la existencia, en el conflicto entre dos tipos de relaciones de producción: las humanas y las capitalistas.
Fil: Ferreyra, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.
description Nos proponemos un análisis de la obra del filósofo francés Gilles Deleuze (1935-1995) a partir de dos conceptos que nos permiten trazar a través de ella un recorrido problemático: “capitalismo” y “relaciones humanas”. El primero de estos conceptos nos permitirá abordar la tarea propia de la filosofía política según Deleuze, es decir, la “conjunción del concepto con el medio presente”. A pesar de que recoge la herencia de la teoría de Karl Marx (Alemania, 1818-1883), el concepto de “capitalismo” propuesto por el filósofo francés implica de todas formas profundas diferencias de raíz ontológica. Pero Deleuze abordará el problema desde un punto de vista más adecuado a su ontología de la diferencia: el que le ofrece su interpretación (bastante heterodoxa) de la filosofía de Gottfried Leibniz (Alemania, 1646-1716). De hecho, la caracterización explícita del capitalismo que Deleuze nos ofrece es la misma que encierra la clave de su interpretación de la filosofía de Leibniz: una “relación diferencial” dy / dx. Una comparación entre los textos donde Deleuze ofrece una caracterización explícita del capitalismo y aquellos donde desarrolla su interpretación de la filosofía de Leibniz muestra la reiteración del la fórmula proveniente de los orígenes del cálculo diferencial (del cual Leibniz fue uno de los exponentes principales). Analizamos a lo largo de la tesis las profundas consecuencias que este cambio de la matriz ontológica acarrea para la caracterización del capitalismo, la acumulación originaria, la teoría de la plusvalía y otros tópicos marxistas que Deleuze modifica radicalmente. Sin embargo, los conceptos leibnizianos, que a la hora de la descripción del medio presente le resultaban sumamente eficaces, deben ser abandonados cuando llega el momento de platear, a partir del trabajo de Deleuze, una filosofía constructiva. En efecto, las limitaciones que son inherentes al pensamiento leibniziano impiden toda modificación del estado de cosas. Para poder efectuar tal paso, es necesario romper con la axiomática del alemán y encuadrar la “relación diferencial” de Leibniz en una ontología más amplia y descentrada: aquella que Deleuze construye a partir del legado de Baruch de Spinoza (Holanda, 1632-1677). Esta ontología nos permitirá identificar el problema de la diferencia entre la relación históricamente contingente característica del capitalismo y la que nos constituye a nosotros, los humanos: a lo que nombraremos “relaciones humanas”. En efecto, la genealogía que Deleuze realiza del surgimiento del capitalismo muestra que este es un modo de organización social (lo que Deleuze llama “formas de socius”) entre otros, determinado por los azares y las contingencias de la historia universal. La crítica al capitalismo no se realiza en términos ontológicos, sino desde el punto de vista de los existentes que somos. Ocurre, simplemente, que las relaciones características del capitalismo no convienen con las relaciones que nos componen. Se trata de estudiar las condiciones para la constitución de un nuevo régimen de funcionamiento social que, en lugar de estar fundado en la administración de las pasiones tristes que nos esclavizan, esté fundado en las afecciones activas que permiten el despliegue y florecimiento de nuestra potencia (humana) de actuar. Se trata de la lucha por la existencia, en el conflicto entre dos tipos de relaciones de producción: las humanas y las capitalistas.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1945
http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1441
identifier_str_mv 1945
url http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/1441
dc.language.none.fl_str_mv es
spa
language_invalid_str_mv es
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Filo Digital (UBA-FFyL)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
reponame_str Filo Digital (UBA-FFyL)
collection Filo Digital (UBA-FFyL)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.name.fl_str_mv Filo Digital (UBA-FFyL) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras
repository.mail.fl_str_mv subsecbibliotecas@filo.uba.ar
_version_ 1842340833601257472
score 12.623145