Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz
- Autores
- Gaset, Braian
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Faggioli, Valeria Soledad
Rubio, Gerardo
Ferrari, Manuel Carlos - Descripción
- Fil: Gaset, Braian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La micorrización es una relación simbiótica integrada por hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) y las raíces de las plantas. Mediante esta simbiosis las plantas reciben recursos del suelo que son captados por el micelio extra radical de los hongos, y proveen a los mismos de carbono orgánico. Este intercambio es afectado por el ambiente circundante, siendo la disponibilidad de nutrientes un factor modulador clave. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la aplicación continua, y de largo plazo, de fósforo (P) y nitrógeno (N) en el suelo sobre las comunidades de HFMA residentes en la rizosfera. El experimento se condujo sobre un ensayo a campo de larga duración donde se evaluaron cuatro tratamientos de fertilización: P0N0 (testigo), P0N1 (100 kg N ha-1), P1N0 (24 kg P ha-1) y P1N1 (24 kg P ha-1 y 100 kg N ha-1). Se realizaron muestreos a lo largo del ciclo de crecimiento del cultivo de maíz, en los estadios V3, V6, V9, R1, R4 y R6. Se evaluó: (a) la acumulación biomasa aérea, la absorción de P y N y el rendimiento; (b) la presencia de hifas, arbúsculos y vesículas en todos los muestreos realizados; y (c) la diversidad de HFMA en muestras de suelo rizosférico tomadas en los estadios V6 y R1 mediante secuenciación masiva de alto rendimiento de la región 18S rDNA. Se observó que el N fue el principal determinante de la acumulación de biomasa y del rendimiento en el cultivo. La absorción de P y N estuvo íntimamente vinculada a la fertilización. Las raíces de maíz mostraron porcentajes de micorrización superiores al 55 por ciento en todo el ciclo del cultivo. La fertilización fosfatada fue la principal moduladora de la micorrización. La adición de P tuvo un efecto supresor sobre la formación de arbúsculos, pero no fue consistente en todo el ciclo del cultivo. La aplicación de N redujo la formación de vesículas sólo en el estadio R6 del cultivo. La aplicación de N incrementó la diversidad alfa de las comunidades de HFMA residentes en el suelo, aumentando el número de VTX por muestra lo que también se manifestó en el índice Shannon. La aplicación de N aumentó la diversidad en 8 de las 9 familias detectadas al aumentar el número de OTUs, en promedio, en un 90 por ciento. Glomeraceae fue la familia más abundante en todas las muestras. La oferta de P tuvo una influencia significativa en la composición de las comunidades de HFMA, haciendo que las comunidades se asemejen por tratamiento de P en ambos muestreos realizados. La fertilización fosfatada redujo en un 21por ciento el número de OTUs en Glomeraceae tanto en el estadio V6 como R1 del cultivo. Se pudieron identificar taxones indicadores en cada tratamiento. Estos resultados ponen en valor la incidencia de las prácticas de fertilización más frecuentes en los sistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina sobre las comunidades de HFMA residentes en el suelo y pueden brindar un punto de partida en el desarrollo de estrategias de manejo asociadas a potenciar las bondades de los HFMA en la producción agrícola.
65 p. : tbls., grafs.
Maestría en Ciencias del Suelo - Materia
-
MAIZ
ZEA MAYS
ABONOS FOSFATADOS
ABONOS NITROGENADOS
HONGOS DEL SUELO
MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES
BIOLOGIA DEL SUELO
SOSTENIBILIDAD
BIODIVERSIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2024gasetbraian
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_ff3f04e12dd5f33c140df70720454ce7 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2024gasetbraian |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maízGaset, BraianMAIZZEA MAYSABONOS FOSFATADOSABONOS NITROGENADOSHONGOS DEL SUELOMICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARESBIOLOGIA DEL SUELOSOSTENIBILIDADBIODIVERSIDADFil: Gaset, Braian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La micorrización es una relación simbiótica integrada por hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) y las raíces de las plantas. Mediante esta simbiosis las plantas reciben recursos del suelo que son captados por el micelio extra radical de los hongos, y proveen a los mismos de carbono orgánico. Este intercambio es afectado por el ambiente circundante, siendo la disponibilidad de nutrientes un factor modulador clave. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la aplicación continua, y de largo plazo, de fósforo (P) y nitrógeno (N) en el suelo sobre las comunidades de HFMA residentes en la rizosfera. El experimento se condujo sobre un ensayo a campo de larga duración donde se evaluaron cuatro tratamientos de fertilización: P0N0 (testigo), P0N1 (100 kg N ha-1), P1N0 (24 kg P ha-1) y P1N1 (24 kg P ha-1 y 100 kg N ha-1). Se realizaron muestreos a lo largo del ciclo de crecimiento del cultivo de maíz, en los estadios V3, V6, V9, R1, R4 y R6. Se evaluó: (a) la acumulación biomasa aérea, la absorción de P y N y el rendimiento; (b) la presencia de hifas, arbúsculos y vesículas en todos los muestreos realizados; y (c) la diversidad de HFMA en muestras de suelo rizosférico tomadas en los estadios V6 y R1 mediante secuenciación masiva de alto rendimiento de la región 18S rDNA. Se observó que el N fue el principal determinante de la acumulación de biomasa y del rendimiento en el cultivo. La absorción de P y N estuvo íntimamente vinculada a la fertilización. Las raíces de maíz mostraron porcentajes de micorrización superiores al 55 por ciento en todo el ciclo del cultivo. La fertilización fosfatada fue la principal moduladora de la micorrización. La adición de P tuvo un efecto supresor sobre la formación de arbúsculos, pero no fue consistente en todo el ciclo del cultivo. La aplicación de N redujo la formación de vesículas sólo en el estadio R6 del cultivo. La aplicación de N incrementó la diversidad alfa de las comunidades de HFMA residentes en el suelo, aumentando el número de VTX por muestra lo que también se manifestó en el índice Shannon. La aplicación de N aumentó la diversidad en 8 de las 9 familias detectadas al aumentar el número de OTUs, en promedio, en un 90 por ciento. Glomeraceae fue la familia más abundante en todas las muestras. La oferta de P tuvo una influencia significativa en la composición de las comunidades de HFMA, haciendo que las comunidades se asemejen por tratamiento de P en ambos muestreos realizados. La fertilización fosfatada redujo en un 21por ciento el número de OTUs en Glomeraceae tanto en el estadio V6 como R1 del cultivo. Se pudieron identificar taxones indicadores en cada tratamiento. Estos resultados ponen en valor la incidencia de las prácticas de fertilización más frecuentes en los sistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina sobre las comunidades de HFMA residentes en el suelo y pueden brindar un punto de partida en el desarrollo de estrategias de manejo asociadas a potenciar las bondades de los HFMA en la producción agrícola.65 p. : tbls., grafs.Maestría en Ciencias del SueloUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaFaggioli, Valeria SoledadRubio, GerardoFerrari, Manuel Carlos2024masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024gasetbraianspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:49Zsnrd:2024gasetbraianinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:50.48FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
title |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
spellingShingle |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz Gaset, Braian MAIZ ZEA MAYS ABONOS FOSFATADOS ABONOS NITROGENADOS HONGOS DEL SUELO MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES BIOLOGIA DEL SUELO SOSTENIBILIDAD BIODIVERSIDAD |
title_short |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
title_full |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
title_fullStr |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
title_full_unstemmed |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
title_sort |
Efecto de la fertilización de largo plazo con fósforo y nitrógeno en las comunidades de hongos formadores de micorrizas arbusculares asociadas al cultivo de maíz |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gaset, Braian |
author |
Gaset, Braian |
author_facet |
Gaset, Braian |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Faggioli, Valeria Soledad Rubio, Gerardo Ferrari, Manuel Carlos |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAIZ ZEA MAYS ABONOS FOSFATADOS ABONOS NITROGENADOS HONGOS DEL SUELO MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES BIOLOGIA DEL SUELO SOSTENIBILIDAD BIODIVERSIDAD |
topic |
MAIZ ZEA MAYS ABONOS FOSFATADOS ABONOS NITROGENADOS HONGOS DEL SUELO MICORRIZAS ARBUSCULARES VESICULARES BIOLOGIA DEL SUELO SOSTENIBILIDAD BIODIVERSIDAD |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gaset, Braian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La micorrización es una relación simbiótica integrada por hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA) y las raíces de las plantas. Mediante esta simbiosis las plantas reciben recursos del suelo que son captados por el micelio extra radical de los hongos, y proveen a los mismos de carbono orgánico. Este intercambio es afectado por el ambiente circundante, siendo la disponibilidad de nutrientes un factor modulador clave. El objetivo de esta tesis fue evaluar el efecto de la aplicación continua, y de largo plazo, de fósforo (P) y nitrógeno (N) en el suelo sobre las comunidades de HFMA residentes en la rizosfera. El experimento se condujo sobre un ensayo a campo de larga duración donde se evaluaron cuatro tratamientos de fertilización: P0N0 (testigo), P0N1 (100 kg N ha-1), P1N0 (24 kg P ha-1) y P1N1 (24 kg P ha-1 y 100 kg N ha-1). Se realizaron muestreos a lo largo del ciclo de crecimiento del cultivo de maíz, en los estadios V3, V6, V9, R1, R4 y R6. Se evaluó: (a) la acumulación biomasa aérea, la absorción de P y N y el rendimiento; (b) la presencia de hifas, arbúsculos y vesículas en todos los muestreos realizados; y (c) la diversidad de HFMA en muestras de suelo rizosférico tomadas en los estadios V6 y R1 mediante secuenciación masiva de alto rendimiento de la región 18S rDNA. Se observó que el N fue el principal determinante de la acumulación de biomasa y del rendimiento en el cultivo. La absorción de P y N estuvo íntimamente vinculada a la fertilización. Las raíces de maíz mostraron porcentajes de micorrización superiores al 55 por ciento en todo el ciclo del cultivo. La fertilización fosfatada fue la principal moduladora de la micorrización. La adición de P tuvo un efecto supresor sobre la formación de arbúsculos, pero no fue consistente en todo el ciclo del cultivo. La aplicación de N redujo la formación de vesículas sólo en el estadio R6 del cultivo. La aplicación de N incrementó la diversidad alfa de las comunidades de HFMA residentes en el suelo, aumentando el número de VTX por muestra lo que también se manifestó en el índice Shannon. La aplicación de N aumentó la diversidad en 8 de las 9 familias detectadas al aumentar el número de OTUs, en promedio, en un 90 por ciento. Glomeraceae fue la familia más abundante en todas las muestras. La oferta de P tuvo una influencia significativa en la composición de las comunidades de HFMA, haciendo que las comunidades se asemejen por tratamiento de P en ambos muestreos realizados. La fertilización fosfatada redujo en un 21por ciento el número de OTUs en Glomeraceae tanto en el estadio V6 como R1 del cultivo. Se pudieron identificar taxones indicadores en cada tratamiento. Estos resultados ponen en valor la incidencia de las prácticas de fertilización más frecuentes en los sistemas agrícolas de la Región Pampeana Argentina sobre las comunidades de HFMA residentes en el suelo y pueden brindar un punto de partida en el desarrollo de estrategias de manejo asociadas a potenciar las bondades de los HFMA en la producción agrícola. 65 p. : tbls., grafs. Maestría en Ciencias del Suelo |
description |
Fil: Gaset, Braian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
masterThesis info:eu-repo/semantics/masterThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024gasetbraian |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2024gasetbraian |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618862007418880 |
score |
13.070432 |