Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?

Autores
Aguiar, Sebastián; Camba Sans, Gonzalo Hernán; Paruelo, José María
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA). Montevideo, Uruguay.
La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son ineficaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico. Esto hace imprescindible la necesidad de evaluaciones empíricas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 60 proyectos que incluyeran IEBMC en Latinoamérica en cuanto a su efectividad y equidad social, y la relación de éstas con diversas características económicas, políticas e institucionales de los proyectos. A través de ello buscamos explorar si existen sinergias o compromisos entre objetivos ambientales y sociales, y si hay características que determinan que los proyectos sean más exitosos respecto a estos objetivos. El 43% de los proyectos resultaron efectivos en cuanto a sus objetivos ambientales, mientras que ~17% resultaron equitativos. La relación entre efectividad y equidad no resultó estadísticamente significativa, lo que indica que no hay sinergias ni compromisos entre ellas. En general, tanto la efectividad como la equidad no se asociaron de manera significativa con ninguna de las características relevadas. Esto implica que no hay un único arreglo institucional que asegure el buen desempeño de este tipo de mecanismos. Nuestros resultados sugieren que no existen evidencias suficientes de que los IEBMC sean ventajosos para conservar la biodiversidad y los SE de forma efectiva y socialmente equitativa en Latinoamérica.
grafs.
Fuente
Ecología austral
Vol.27, no.1 bis
146-161
https://asaeargentina.com.ar
Materia
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PSA
SERVICIOS AMBIENTALES
EQUIDAD
EFECTIVIDAD
SUDAMÉRICA
CENTROAMÉRICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017aguiar

id FAUBA_eb87476002004de57ca44ddf087cc82f
oai_identifier_str snrd:2017aguiar
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?Aguiar, SebastiánCamba Sans, Gonzalo HernánParuelo, José MaríaPAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOSPSASERVICIOS AMBIENTALESEQUIDADEFECTIVIDADSUDAMÉRICACENTROAMÉRICAFil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Aguiar, Sebastián. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Paruelo, José María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.Fil: Paruelo, José María. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA). Montevideo, Uruguay.La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son ineficaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico. Esto hace imprescindible la necesidad de evaluaciones empíricas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 60 proyectos que incluyeran IEBMC en Latinoamérica en cuanto a su efectividad y equidad social, y la relación de éstas con diversas características económicas, políticas e institucionales de los proyectos. A través de ello buscamos explorar si existen sinergias o compromisos entre objetivos ambientales y sociales, y si hay características que determinan que los proyectos sean más exitosos respecto a estos objetivos. El 43% de los proyectos resultaron efectivos en cuanto a sus objetivos ambientales, mientras que ~17% resultaron equitativos. La relación entre efectividad y equidad no resultó estadísticamente significativa, lo que indica que no hay sinergias ni compromisos entre ellas. En general, tanto la efectividad como la equidad no se asociaron de manera significativa con ninguna de las características relevadas. Esto implica que no hay un único arreglo institucional que asegure el buen desempeño de este tipo de mecanismos. Nuestros resultados sugieren que no existen evidencias suficientes de que los IEBMC sean ventajosos para conservar la biodiversidad y los SE de forma efectiva y socialmente equitativa en Latinoamérica.grafs.Asociación Argentina de Ecología2017info:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.17.27.1.1.262issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017aguiarEcología australVol.27, no.1 bis146-161https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-10-23T11:15:30Zsnrd:2017aguiarinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-23 11:15:31.142FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
title Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
spellingShingle Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
Aguiar, Sebastián
PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PSA
SERVICIOS AMBIENTALES
EQUIDAD
EFECTIVIDAD
SUDAMÉRICA
CENTROAMÉRICA
title_short Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
title_full Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
title_fullStr Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
title_full_unstemmed Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
title_sort Instrumentos económicos basados en mercados para la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en Latinoamérica : panacea o rueda cuadrada?
dc.creator.none.fl_str_mv Aguiar, Sebastián
Camba Sans, Gonzalo Hernán
Paruelo, José María
author Aguiar, Sebastián
author_facet Aguiar, Sebastián
Camba Sans, Gonzalo Hernán
Paruelo, José María
author_role author
author2 Camba Sans, Gonzalo Hernán
Paruelo, José María
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PSA
SERVICIOS AMBIENTALES
EQUIDAD
EFECTIVIDAD
SUDAMÉRICA
CENTROAMÉRICA
topic PAGO POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS
PSA
SERVICIOS AMBIENTALES
EQUIDAD
EFECTIVIDAD
SUDAMÉRICA
CENTROAMÉRICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Aguiar, Sebastián. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Camba Sans, Gonzalo Hernán. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
Fil: Paruelo, José María. Universidad de la República. Facultad de Ciencias. Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales (IECA). Montevideo, Uruguay.
La percepción de que las estrategias que llevan adelante los gobiernos para asegurar la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos son ineficaces o insuficientes dieron lugar a nuevas alternativas basadas en instrumentos económicos, impulsadas tanto por actores privados (en particular, ONG) como por los mismos gobiernos. Algunos de estos instrumentos buscan internalizar una externalidad positiva al compensar al proveedor del servicio ecosistémico (SE) por los costos en los que incurre al asegurar su provisión. Actualmente, no existe consenso respecto a las ventajas y desventajas de los instrumentos económicos basados en mercados para la conservación (IEBMC), y la mayor parte de este debate ha ocurrido en el plano teórico. Esto hace imprescindible la necesidad de evaluaciones empíricas. El objetivo de este trabajo fue caracterizar 60 proyectos que incluyeran IEBMC en Latinoamérica en cuanto a su efectividad y equidad social, y la relación de éstas con diversas características económicas, políticas e institucionales de los proyectos. A través de ello buscamos explorar si existen sinergias o compromisos entre objetivos ambientales y sociales, y si hay características que determinan que los proyectos sean más exitosos respecto a estos objetivos. El 43% de los proyectos resultaron efectivos en cuanto a sus objetivos ambientales, mientras que ~17% resultaron equitativos. La relación entre efectividad y equidad no resultó estadísticamente significativa, lo que indica que no hay sinergias ni compromisos entre ellas. En general, tanto la efectividad como la equidad no se asociaron de manera significativa con ninguna de las características relevadas. Esto implica que no hay un único arreglo institucional que asegure el buen desempeño de este tipo de mecanismos. Nuestros resultados sugieren que no existen evidencias suficientes de que los IEBMC sean ventajosos para conservar la biodiversidad y los SE de forma efectiva y socialmente equitativa en Latinoamérica.
grafs.
description Fil: Aguiar, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv doi:10.25260/EA.17.27.1.1.262
issn:0327-5477
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017aguiar
identifier_str_mv doi:10.25260/EA.17.27.1.1.262
issn:0327-5477
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2017aguiar
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv Ecología austral
Vol.27, no.1 bis
146-161
https://asaeargentina.com.ar
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1846785099725537280
score 12.982451