Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados

Autores
Incognito, Salvador Juan Pablo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
López, César G.
Maddonni, Gustavo Angel
Descripción
Fil: Incognito, Salvador Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La densidad de plantas que maximiza el rendimiento de grano por unidad de superficie (RG) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) se ha incrementado a través de los años, sugiriendo que los híbridos modernos toleran mejor la competencia intraespecífica que los antiguos. Resulta crucial poder conocer la conexión entre los rasgos determinantes del RG por planta (RGP) y aquellos de la arquitectura de las plantas que confieren tolerancia a la alta densidad de plantas (AD) así como sus bases genéticas, con el fin de desarrollar genotipos tolerantes a la misma. En esta tesis se analizó: i) el impacto de la densidad de plantas (baja, media y alta en híbridos) y el ambiente (dos experimentos a campo) sobre el RGP, sus componentes numéricos y fisiológicos, conjuntamente con la arquitectura de las plantas para vincular los rasgos reproductivos y los arquitecturales en híbridos argentinos liberados en diferentes épocas del mejoramiento, y ii) las bases genéticas (a través del mapeo de loci de caracteres cuantitativos o QTLs, de sus siglas en inglés) de los rasgos arquitecturales de la población pública de RILs IBM (B73×Mo17) Syn4 en baja y alta densidad en dos campañas. El incremento en la densidad de plantas impactó negativamente sobre la tasa de crecimiento de las plantas en el período crítico (i.e., alrededor de floración; TCPPC) de los híbridos evaluados. En el híbrido más moderno (DK72-10), el RGP fue explicado por un elevado número de granos por planta principalmente atribuible a aquellos presentes en la espiga apical (NGE1) a través una mayor eficiencia de la E1 para fijar granos en función de su crecimiento (NGE1 TCE1PC -1). Este híbrido presentó una estructura de planta más compacta asociada con un elevado valor de orientación de las hojas (VOH), producto de una mayor relación entre el largo al quiebre (LQH) y el largo máximo de la hoja (LMH) (LQH/LMH). Bajo condiciones ambientales favorables que generaron altos índices de área foliar; IAF (ca. de 5.6 en promedio), el VOH de los diferentes estratos foliares de las plantas en AD, se asoció directa o indirectamente con TCPPC y NGE1 TCE1PC -1. En la población de RILs numerosos QTL (49) se identificaron para los rasgos de la arquitectura de la planta y de aquellas hojas que rodean a la espiga apical. Los QTLs asociados con la AE/AP, co-localizaron con los de AE y AP, y se concentraron en el cromosoma 9 mientras que los QTLs asociados con VOH colocalizaron mayormente con los de AV principalmente en los cromosomas 4 y 5. Los QTLs de AE/AP y sus componentes resultaron ser los más estables a través de las diferentes condiciones evaluadas (i.e., densidad de plantas × ambiente), mientras que para VOH y consecuentemente AV (en los casos en los que se observó co-localización) se detectaron QTLs adicionales AD-específicos. La identificación de rasgos arquitecturales simples de fenotipificar como el LQH (componente del VOH), que está fuertemente relacionados con TCPPC y NGE1 TCE1PC-1 así como las regiones genómicas, halladas en el cromosoma 4 y 5 (para VOH y AV) y en el 9 para AE/AP y sus componentes, constituyen información potencialmente utilizable en los programas de mejoramiento para generar genotipos adaptados a altas densidades de plantas.
93 p. : il., tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
Materia
MAIZ
ZEA MAYS
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
GRANOS
RADIACION SOLAR
CARACTERES DE RENDIMIENTO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2019incognitosalvadorjuanpablo

id FAUBA_d9a7006b13e750715f911a022cbec04b
oai_identifier_str snrd:2019incognitosalvadorjuanpablo
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociadosIncognito, Salvador Juan PabloMAIZZEA MAYSCOMPETENCIA INTRAESPECIFICARENDIMIENTO DE CULTIVOSGRANOSRADIACION SOLARCARACTERES DE RENDIMIENTOFil: Incognito, Salvador Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La densidad de plantas que maximiza el rendimiento de grano por unidad de superficie (RG) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) se ha incrementado a través de los años, sugiriendo que los híbridos modernos toleran mejor la competencia intraespecífica que los antiguos. Resulta crucial poder conocer la conexión entre los rasgos determinantes del RG por planta (RGP) y aquellos de la arquitectura de las plantas que confieren tolerancia a la alta densidad de plantas (AD) así como sus bases genéticas, con el fin de desarrollar genotipos tolerantes a la misma. En esta tesis se analizó: i) el impacto de la densidad de plantas (baja, media y alta en híbridos) y el ambiente (dos experimentos a campo) sobre el RGP, sus componentes numéricos y fisiológicos, conjuntamente con la arquitectura de las plantas para vincular los rasgos reproductivos y los arquitecturales en híbridos argentinos liberados en diferentes épocas del mejoramiento, y ii) las bases genéticas (a través del mapeo de loci de caracteres cuantitativos o QTLs, de sus siglas en inglés) de los rasgos arquitecturales de la población pública de RILs IBM (B73×Mo17) Syn4 en baja y alta densidad en dos campañas. El incremento en la densidad de plantas impactó negativamente sobre la tasa de crecimiento de las plantas en el período crítico (i.e., alrededor de floración; TCPPC) de los híbridos evaluados. En el híbrido más moderno (DK72-10), el RGP fue explicado por un elevado número de granos por planta principalmente atribuible a aquellos presentes en la espiga apical (NGE1) a través una mayor eficiencia de la E1 para fijar granos en función de su crecimiento (NGE1 TCE1PC -1). Este híbrido presentó una estructura de planta más compacta asociada con un elevado valor de orientación de las hojas (VOH), producto de una mayor relación entre el largo al quiebre (LQH) y el largo máximo de la hoja (LMH) (LQH/LMH). Bajo condiciones ambientales favorables que generaron altos índices de área foliar; IAF (ca. de 5.6 en promedio), el VOH de los diferentes estratos foliares de las plantas en AD, se asoció directa o indirectamente con TCPPC y NGE1 TCE1PC -1. En la población de RILs numerosos QTL (49) se identificaron para los rasgos de la arquitectura de la planta y de aquellas hojas que rodean a la espiga apical. Los QTLs asociados con la AE/AP, co-localizaron con los de AE y AP, y se concentraron en el cromosoma 9 mientras que los QTLs asociados con VOH colocalizaron mayormente con los de AV principalmente en los cromosomas 4 y 5. Los QTLs de AE/AP y sus componentes resultaron ser los más estables a través de las diferentes condiciones evaluadas (i.e., densidad de plantas × ambiente), mientras que para VOH y consecuentemente AV (en los casos en los que se observó co-localización) se detectaron QTLs adicionales AD-específicos. La identificación de rasgos arquitecturales simples de fenotipificar como el LQH (componente del VOH), que está fuertemente relacionados con TCPPC y NGE1 TCE1PC-1 así como las regiones genómicas, halladas en el cromosoma 4 y 5 (para VOH y AV) y en el 9 para AE/AP y sus componentes, constituyen información potencialmente utilizable en los programas de mejoramiento para generar genotipos adaptados a altas densidades de plantas.93 p. : il., tbls., grafs.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaLópez, César G.Maddonni, Gustavo Angel2019doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019incognitosalvadorjuanpablospainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:42:09Zsnrd:2019incognitosalvadorjuanpabloinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:42:09.751FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
title Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
spellingShingle Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
Incognito, Salvador Juan Pablo
MAIZ
ZEA MAYS
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
GRANOS
RADIACION SOLAR
CARACTERES DE RENDIMIENTO
title_short Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
title_full Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
title_fullStr Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
title_full_unstemmed Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
title_sort Tolerancia al estrés por alta densidad en maíz (Zea mays L.) : efecto del mejoramiento y bases genéticas determinantes de caracteres arquitecturales asociados
dc.creator.none.fl_str_mv Incognito, Salvador Juan Pablo
author Incognito, Salvador Juan Pablo
author_facet Incognito, Salvador Juan Pablo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv López, César G.
Maddonni, Gustavo Angel
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
ZEA MAYS
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
GRANOS
RADIACION SOLAR
CARACTERES DE RENDIMIENTO
topic MAIZ
ZEA MAYS
COMPETENCIA INTRAESPECIFICA
RENDIMIENTO DE CULTIVOS
GRANOS
RADIACION SOLAR
CARACTERES DE RENDIMIENTO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Incognito, Salvador Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La densidad de plantas que maximiza el rendimiento de grano por unidad de superficie (RG) en el cultivo de maíz (Zea mays L.) se ha incrementado a través de los años, sugiriendo que los híbridos modernos toleran mejor la competencia intraespecífica que los antiguos. Resulta crucial poder conocer la conexión entre los rasgos determinantes del RG por planta (RGP) y aquellos de la arquitectura de las plantas que confieren tolerancia a la alta densidad de plantas (AD) así como sus bases genéticas, con el fin de desarrollar genotipos tolerantes a la misma. En esta tesis se analizó: i) el impacto de la densidad de plantas (baja, media y alta en híbridos) y el ambiente (dos experimentos a campo) sobre el RGP, sus componentes numéricos y fisiológicos, conjuntamente con la arquitectura de las plantas para vincular los rasgos reproductivos y los arquitecturales en híbridos argentinos liberados en diferentes épocas del mejoramiento, y ii) las bases genéticas (a través del mapeo de loci de caracteres cuantitativos o QTLs, de sus siglas en inglés) de los rasgos arquitecturales de la población pública de RILs IBM (B73×Mo17) Syn4 en baja y alta densidad en dos campañas. El incremento en la densidad de plantas impactó negativamente sobre la tasa de crecimiento de las plantas en el período crítico (i.e., alrededor de floración; TCPPC) de los híbridos evaluados. En el híbrido más moderno (DK72-10), el RGP fue explicado por un elevado número de granos por planta principalmente atribuible a aquellos presentes en la espiga apical (NGE1) a través una mayor eficiencia de la E1 para fijar granos en función de su crecimiento (NGE1 TCE1PC -1). Este híbrido presentó una estructura de planta más compacta asociada con un elevado valor de orientación de las hojas (VOH), producto de una mayor relación entre el largo al quiebre (LQH) y el largo máximo de la hoja (LMH) (LQH/LMH). Bajo condiciones ambientales favorables que generaron altos índices de área foliar; IAF (ca. de 5.6 en promedio), el VOH de los diferentes estratos foliares de las plantas en AD, se asoció directa o indirectamente con TCPPC y NGE1 TCE1PC -1. En la población de RILs numerosos QTL (49) se identificaron para los rasgos de la arquitectura de la planta y de aquellas hojas que rodean a la espiga apical. Los QTLs asociados con la AE/AP, co-localizaron con los de AE y AP, y se concentraron en el cromosoma 9 mientras que los QTLs asociados con VOH colocalizaron mayormente con los de AV principalmente en los cromosomas 4 y 5. Los QTLs de AE/AP y sus componentes resultaron ser los más estables a través de las diferentes condiciones evaluadas (i.e., densidad de plantas × ambiente), mientras que para VOH y consecuentemente AV (en los casos en los que se observó co-localización) se detectaron QTLs adicionales AD-específicos. La identificación de rasgos arquitecturales simples de fenotipificar como el LQH (componente del VOH), que está fuertemente relacionados con TCPPC y NGE1 TCE1PC-1 así como las regiones genómicas, halladas en el cromosoma 4 y 5 (para VOH y AV) y en el 9 para AE/AP y sus componentes, constituyen información potencialmente utilizable en los programas de mejoramiento para generar genotipos adaptados a altas densidades de plantas.
93 p. : il., tbls., grafs.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias
description Fil: Incognito, Salvador Juan Pablo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019incognitosalvadorjuanpablo
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2019incognitosalvadorjuanpablo
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618865626054656
score 13.070432