Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios
- Autores
- Formento, Susana Noemí; Ferrazzino, Ana María; Gavidia, Roberto Julio César
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Formento, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía. Área Legislación Agraria. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ferrazzino, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía Política. Buenos Aires, Argentina.
El desarrollo agro alimentan o que ha tenido lugar en la última década, ha provocado un proceso de modernización en el sector agrario, dando origen a la aparición de nuevas formas de interacción entre diferentes sectores. En tal sentido, la visión ampliada de la agricultura permite interpretar las dinámicas interrelaciones creadas en su entorno, es decir, comprender los encadenamientos que puede tener, hacia atrás y hacia delante, hasta llegar al consumo, e insertar en ese proceso, el desarrollo, basado en la combinación de tres ejes interrelacionados: competitividad, equidad y sostenibilidad (Boucher, 1998). A tal efecto, el pequeño productor primario no puede sobrevivir solamente produciendo materia prima barata, sino que debe tener acceso al valor agregado, generado a lo largo de la cadena alimentaria, en etapas de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización. Esto hace que deba enfrentarse a la exigencia de utilizar modernas tecnologías que implican fuertes inversiones, a la hegemonía de la actividad transnacional de las empresas agroalimentarias y a la compleja diversidad de la comercialización de su producción, para satisfacer a un consumidor final cada vez más exigente. El presente trabajo, enfocado multidisciplinariamente en la intersección entre la sociología, la economía y el derecho agrarios, describe y analiza la tendencia de los pequeños productores de la Argentina, de producir para las industrias, coordinando su actividad mediante contrato. Además, pone énfasis en la necesidad del apoyo institucional para nivelar la asimetría existente entre las partes y para hacer más eficiente la operatoria productiva, permitiendo colaborar en la solución de la actual problemática socioeconómica, inherente a la marginación de los productores pequeños, en las nuevas reglas de juego. - Fuente
- Revista de la Facultad de Agronomía
Vol.20, no.2
149-156
http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA - Materia
-
SECTOR AGRARIO
SECTOR AGROINDUSTRIAL
RELACIONES LABORALES
INTEGRACION
ORGANIZACION SOCIOECONOMICA
SOCIOLOGIA ECONOMICA
DERECHO
LEGISLACION AGRARIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2000formentos
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_99d8ce1e41d7fa12f19467c35a3bc0fe |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2000formentos |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrariosFormento, Susana NoemíFerrazzino, Ana MaríaGavidia, Roberto Julio CésarSECTOR AGRARIOSECTOR AGROINDUSTRIALRELACIONES LABORALESINTEGRACIONORGANIZACION SOCIOECONOMICASOCIOLOGIA ECONOMICADERECHOLEGISLACION AGRARIAFil: Formento, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía. Área Legislación Agraria. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ferrazzino, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina.Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía Política. Buenos Aires, Argentina.El desarrollo agro alimentan o que ha tenido lugar en la última década, ha provocado un proceso de modernización en el sector agrario, dando origen a la aparición de nuevas formas de interacción entre diferentes sectores. En tal sentido, la visión ampliada de la agricultura permite interpretar las dinámicas interrelaciones creadas en su entorno, es decir, comprender los encadenamientos que puede tener, hacia atrás y hacia delante, hasta llegar al consumo, e insertar en ese proceso, el desarrollo, basado en la combinación de tres ejes interrelacionados: competitividad, equidad y sostenibilidad (Boucher, 1998). A tal efecto, el pequeño productor primario no puede sobrevivir solamente produciendo materia prima barata, sino que debe tener acceso al valor agregado, generado a lo largo de la cadena alimentaria, en etapas de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización. Esto hace que deba enfrentarse a la exigencia de utilizar modernas tecnologías que implican fuertes inversiones, a la hegemonía de la actividad transnacional de las empresas agroalimentarias y a la compleja diversidad de la comercialización de su producción, para satisfacer a un consumidor final cada vez más exigente. El presente trabajo, enfocado multidisciplinariamente en la intersección entre la sociología, la economía y el derecho agrarios, describe y analiza la tendencia de los pequeños productores de la Argentina, de producir para las industrias, coordinando su actividad mediante contrato. Además, pone énfasis en la necesidad del apoyo institucional para nivelar la asimetría existente entre las partes y para hacer más eficiente la operatoria productiva, permitiendo colaborar en la solución de la actual problemática socioeconómica, inherente a la marginación de los productores pequeños, en las nuevas reglas de juego.Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2000articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfissn:0325-9250http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000formentosRevista de la Facultad de AgronomíaVol.20, no.2149-156http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyAreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:09Zsnrd:2000formentosinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:09.869FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
title |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
spellingShingle |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios Formento, Susana Noemí SECTOR AGRARIO SECTOR AGROINDUSTRIAL RELACIONES LABORALES INTEGRACION ORGANIZACION SOCIOECONOMICA SOCIOLOGIA ECONOMICA DERECHO LEGISLACION AGRARIA |
title_short |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
title_full |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
title_fullStr |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
title_full_unstemmed |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
title_sort |
Relaciones sociales contractuales : protección para los pequeños productores agrarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Formento, Susana Noemí Ferrazzino, Ana María Gavidia, Roberto Julio César |
author |
Formento, Susana Noemí |
author_facet |
Formento, Susana Noemí Ferrazzino, Ana María Gavidia, Roberto Julio César |
author_role |
author |
author2 |
Ferrazzino, Ana María Gavidia, Roberto Julio César |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SECTOR AGRARIO SECTOR AGROINDUSTRIAL RELACIONES LABORALES INTEGRACION ORGANIZACION SOCIOECONOMICA SOCIOLOGIA ECONOMICA DERECHO LEGISLACION AGRARIA |
topic |
SECTOR AGRARIO SECTOR AGROINDUSTRIAL RELACIONES LABORALES INTEGRACION ORGANIZACION SOCIOECONOMICA SOCIOLOGIA ECONOMICA DERECHO LEGISLACION AGRARIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Formento, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía. Área Legislación Agraria. Buenos Aires, Argentina. Fil: Ferrazzino, Ana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Extensión y Sociología Rurales. Buenos Aires, Argentina. Fil: Gavidia, Roberto Julio César. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía Política. Buenos Aires, Argentina. El desarrollo agro alimentan o que ha tenido lugar en la última década, ha provocado un proceso de modernización en el sector agrario, dando origen a la aparición de nuevas formas de interacción entre diferentes sectores. En tal sentido, la visión ampliada de la agricultura permite interpretar las dinámicas interrelaciones creadas en su entorno, es decir, comprender los encadenamientos que puede tener, hacia atrás y hacia delante, hasta llegar al consumo, e insertar en ese proceso, el desarrollo, basado en la combinación de tres ejes interrelacionados: competitividad, equidad y sostenibilidad (Boucher, 1998). A tal efecto, el pequeño productor primario no puede sobrevivir solamente produciendo materia prima barata, sino que debe tener acceso al valor agregado, generado a lo largo de la cadena alimentaria, en etapas de postcosecha, desde la transformación hasta la comercialización. Esto hace que deba enfrentarse a la exigencia de utilizar modernas tecnologías que implican fuertes inversiones, a la hegemonía de la actividad transnacional de las empresas agroalimentarias y a la compleja diversidad de la comercialización de su producción, para satisfacer a un consumidor final cada vez más exigente. El presente trabajo, enfocado multidisciplinariamente en la intersección entre la sociología, la economía y el derecho agrarios, describe y analiza la tendencia de los pequeños productores de la Argentina, de producir para las industrias, coordinando su actividad mediante contrato. Además, pone énfasis en la necesidad del apoyo institucional para nivelar la asimetría existente entre las partes y para hacer más eficiente la operatoria productiva, permitiendo colaborar en la solución de la actual problemática socioeconómica, inherente a la marginación de los productores pequeños, en las nuevas reglas de juego. |
description |
Fil: Formento, Susana Noemí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Economía, Desarrollo y Planeamiento Agrícola. Cátedra de Economía. Área Legislación Agraria. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2000 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
issn:0325-9250 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000formentos |
identifier_str_mv |
issn:0325-9250 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfa/document/2000formentos |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de la Facultad de Agronomía Vol.20, no.2 149-156 http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1844618853254955008 |
score |
12.891075 |