Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio

Autores
Galofré, Enrique J.; De Bergue, Carmen E.; Torrado, Grillo
Año de publicación
1961
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Galofré, Enrique J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Bergue, Carmen E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Torrado, Grillo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Los AA. demuestran la necesidad de remitir al laboratorio las muestras de materias fecales (equino, bovino, ovino, caprino, etc.), para su análisis parasitológico (investigación de estrongilidios y coccidios) en recipientes de vidrio, lata o similares, bien llenos y bien cerrados, condiciones estas que permiten mantener el material por más de 20 días en el ambiente del laboratorio o la heladera, conservando humedad y olor natural. Los huevos de los parásitos se mantienen normales, sin evolucionar, tal cual se observan en las heces recien eliminadas. El número de huevos por gramo de materias fecales también se mantiene uniforme. Por el contrario, si el material se mantiene en cajas de cartón o en cajas de papel, los huevos siguen su evolución, eclosionan larvas y el análisis por métodos de enriquecimiento corrientes: Willis, Renbrook, etc. hacen negativo un análisis en menos de 48 horas.
Fuente
Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.1
189
Materia
ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOLOGIA
HECES
MUESTRAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:rfav1961galofreenriquej

id FAUBA_96a08399af43904cfadb1bd5c05efd9d
oai_identifier_str snrd:rfav1961galofreenriquej
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorioGalofré, Enrique J.De Bergue, Carmen E.Torrado, GrilloENFERMEDADES PARASITARIASPARASITOLOGIAHECESMUESTRASFil: Galofré, Enrique J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.Fil: De Bergue, Carmen E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, Argentina.Fil: Torrado, Grillo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.Los AA. demuestran la necesidad de remitir al laboratorio las muestras de materias fecales (equino, bovino, ovino, caprino, etc.), para su análisis parasitológico (investigación de estrongilidios y coccidios) en recipientes de vidrio, lata o similares, bien llenos y bien cerrados, condiciones estas que permiten mantener el material por más de 20 días en el ambiente del laboratorio o la heladera, conservando humedad y olor natural. Los huevos de los parásitos se mantienen normales, sin evolucionar, tal cual se observan en las heces recien eliminadas. El número de huevos por gramo de materias fecales también se mantiene uniforme. Por el contrario, si el material se mantiene en cajas de cartón o en cajas de papel, los huevos siguen su evolución, eclosionan larvas y el análisis por métodos de enriquecimiento corrientes: Willis, Renbrook, etc. hacen negativo un análisis en menos de 48 horas.Universidad de Buenos Aires1961articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961galofreenriquejRevista de la Facultad de Agronomía y VeterinariaVol.15, no.1189reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaspainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section42025-09-29T13:41:16Zsnrd:rfav1961galofreenriquejinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:17.828FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
title Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
spellingShingle Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
Galofré, Enrique J.
ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOLOGIA
HECES
MUESTRAS
title_short Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
title_full Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
title_fullStr Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
title_full_unstemmed Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
title_sort Nuevas observaciones para el envío de materias fecales al laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Galofré, Enrique J.
De Bergue, Carmen E.
Torrado, Grillo
author Galofré, Enrique J.
author_facet Galofré, Enrique J.
De Bergue, Carmen E.
Torrado, Grillo
author_role author
author2 De Bergue, Carmen E.
Torrado, Grillo
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOLOGIA
HECES
MUESTRAS
topic ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOLOGIA
HECES
MUESTRAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Galofré, Enrique J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Fil: De Bergue, Carmen E. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Torrado, Grillo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
Los AA. demuestran la necesidad de remitir al laboratorio las muestras de materias fecales (equino, bovino, ovino, caprino, etc.), para su análisis parasitológico (investigación de estrongilidios y coccidios) en recipientes de vidrio, lata o similares, bien llenos y bien cerrados, condiciones estas que permiten mantener el material por más de 20 días en el ambiente del laboratorio o la heladera, conservando humedad y olor natural. Los huevos de los parásitos se mantienen normales, sin evolucionar, tal cual se observan en las heces recien eliminadas. El número de huevos por gramo de materias fecales también se mantiene uniforme. Por el contrario, si el material se mantiene en cajas de cartón o en cajas de papel, los huevos siguen su evolución, eclosionan larvas y el análisis por métodos de enriquecimiento corrientes: Willis, Renbrook, etc. hacen negativo un análisis en menos de 48 horas.
description Fil: Galofré, Enrique J. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía y Veterinaria. Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 1961
dc.date.none.fl_str_mv 1961
dc.type.none.fl_str_mv article
info:eu-repo/semantics/article
publishedVersion
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961galofreenriquej
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/rfav/document/rfav1961galofreenriquej
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires
dc.source.none.fl_str_mv Revista de la Facultad de Agronomía y Veterinaria
Vol.15, no.1
189
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618855084720128
score 13.070432