Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación

Autores
Ruolo, María Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rodríguez, Adriana Mabel
Pérez, Héctor Eduardo
Descripción
Fil: Ruolo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En las últimas décadas, la expansión agrícola en Argentina generó una reducción de la superficie destinada a la ganadería y su desplazamiento hacia regiones con restricciones ambientales donde las pasturas de especies subtropicales, como Chloris gayana Kunth, surgieron como una alternativa para aumentar la producción secundaria en la región semiárida. Sin embargo, hay escasa información sobre qué régimen de pastoreo permitiría maximizar su producción y valor nutritivo sin perjudicar su perennidad. El objetivo de esta tesis fue evaluar bajo corte el efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth. Se diseñaron tratamientos con el fin de generar cuatro regímenes contrastantes de defoliación en cortes sucesivos y a través de la combinación de dos frecuencias (300 y 500 GDC) y dos intensidades (1 y 3 hojas remanentes) de corte. El experimento abarcó 1500 GDC y se efectuó bajo condiciones semicontroladas en el INTA EEA Manfredi, Córdoba. La frecuencia de defoliación tuvo un efecto más determinante que la intensidad. Las pasturas defoliadas con mayor frecuencia presentaron menores tasa de elongación foliar, índice de área foliar y radiación interceptada en comparación a los tratamientos menos frecuentes. El área foliar y la densidad de macollos no evidenciaron diferencias al finalizar el período. Si bien los regímenes de mayor frecuencia mostraron menores rendimientos por corte y acumulado, permitieron lograr pasturas más foliosas y de mejor calidad. El rebrote primaveral en términos de densidad de macollos no difirió entre regímenes. Así, la mejor frecuencia de defoliación dependerá del objetivo del sistema productivo. Si se requiere priorizar cantidad de forraje, será recomendable cortar cada 500 GDC (85 cm de altura de la pastura); en caso contrario, si se requiere priorizar calidad, las defoliaciones deberían realizarse cada 300 GDC (53 cm de altura).
67 p. : grafs., tbls., fot.
Maestría en Producción Animal
Materia
CHLORIS GAYANA
GRAMINEAS FORRAJERAS
DEFOLIACION
PRODUCCION
RENDIMIENTO
VALOR NUTRITIVO
DIGESTIBILIDAD
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2017ruolomariasoledad

id FAUBA_6175e9322de4fe963e6eae1a9d2fbdc7
oai_identifier_str snrd:2017ruolomariasoledad
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliaciónRuolo, María SoledadCHLORIS GAYANAGRAMINEAS FORRAJERASDEFOLIACIONPRODUCCIONRENDIMIENTOVALOR NUTRITIVODIGESTIBILIDADFil: Ruolo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En las últimas décadas, la expansión agrícola en Argentina generó una reducción de la superficie destinada a la ganadería y su desplazamiento hacia regiones con restricciones ambientales donde las pasturas de especies subtropicales, como Chloris gayana Kunth, surgieron como una alternativa para aumentar la producción secundaria en la región semiárida. Sin embargo, hay escasa información sobre qué régimen de pastoreo permitiría maximizar su producción y valor nutritivo sin perjudicar su perennidad. El objetivo de esta tesis fue evaluar bajo corte el efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth. Se diseñaron tratamientos con el fin de generar cuatro regímenes contrastantes de defoliación en cortes sucesivos y a través de la combinación de dos frecuencias (300 y 500 GDC) y dos intensidades (1 y 3 hojas remanentes) de corte. El experimento abarcó 1500 GDC y se efectuó bajo condiciones semicontroladas en el INTA EEA Manfredi, Córdoba. La frecuencia de defoliación tuvo un efecto más determinante que la intensidad. Las pasturas defoliadas con mayor frecuencia presentaron menores tasa de elongación foliar, índice de área foliar y radiación interceptada en comparación a los tratamientos menos frecuentes. El área foliar y la densidad de macollos no evidenciaron diferencias al finalizar el período. Si bien los regímenes de mayor frecuencia mostraron menores rendimientos por corte y acumulado, permitieron lograr pasturas más foliosas y de mejor calidad. El rebrote primaveral en términos de densidad de macollos no difirió entre regímenes. Así, la mejor frecuencia de defoliación dependerá del objetivo del sistema productivo. Si se requiere priorizar cantidad de forraje, será recomendable cortar cada 500 GDC (85 cm de altura de la pastura); en caso contrario, si se requiere priorizar calidad, las defoliaciones deberían realizarse cada 300 GDC (53 cm de altura).67 p. : grafs., tbls., fot.Maestría en Producción AnimalUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaRodríguez, Adriana MabelPérez, Héctor Eduardo2017masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ruolomariasoledadspa1001169Córdoba (province)info:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-11T10:19:26Zsnrd:2017ruolomariasoledadinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:28.3FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
title Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
spellingShingle Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
Ruolo, María Soledad
CHLORIS GAYANA
GRAMINEAS FORRAJERAS
DEFOLIACION
PRODUCCION
RENDIMIENTO
VALOR NUTRITIVO
DIGESTIBILIDAD
title_short Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
title_full Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
title_fullStr Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
title_full_unstemmed Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
title_sort Morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth bajo distintos regímenes de defoliación
dc.creator.none.fl_str_mv Ruolo, María Soledad
author Ruolo, María Soledad
author_facet Ruolo, María Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rodríguez, Adriana Mabel
Pérez, Héctor Eduardo
dc.subject.none.fl_str_mv CHLORIS GAYANA
GRAMINEAS FORRAJERAS
DEFOLIACION
PRODUCCION
RENDIMIENTO
VALOR NUTRITIVO
DIGESTIBILIDAD
topic CHLORIS GAYANA
GRAMINEAS FORRAJERAS
DEFOLIACION
PRODUCCION
RENDIMIENTO
VALOR NUTRITIVO
DIGESTIBILIDAD
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ruolo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En las últimas décadas, la expansión agrícola en Argentina generó una reducción de la superficie destinada a la ganadería y su desplazamiento hacia regiones con restricciones ambientales donde las pasturas de especies subtropicales, como Chloris gayana Kunth, surgieron como una alternativa para aumentar la producción secundaria en la región semiárida. Sin embargo, hay escasa información sobre qué régimen de pastoreo permitiría maximizar su producción y valor nutritivo sin perjudicar su perennidad. El objetivo de esta tesis fue evaluar bajo corte el efecto de distintos regímenes de defoliación sobre la morfogénesis, estructura, producción y calidad de Chloris gayana Kunth. Se diseñaron tratamientos con el fin de generar cuatro regímenes contrastantes de defoliación en cortes sucesivos y a través de la combinación de dos frecuencias (300 y 500 GDC) y dos intensidades (1 y 3 hojas remanentes) de corte. El experimento abarcó 1500 GDC y se efectuó bajo condiciones semicontroladas en el INTA EEA Manfredi, Córdoba. La frecuencia de defoliación tuvo un efecto más determinante que la intensidad. Las pasturas defoliadas con mayor frecuencia presentaron menores tasa de elongación foliar, índice de área foliar y radiación interceptada en comparación a los tratamientos menos frecuentes. El área foliar y la densidad de macollos no evidenciaron diferencias al finalizar el período. Si bien los regímenes de mayor frecuencia mostraron menores rendimientos por corte y acumulado, permitieron lograr pasturas más foliosas y de mejor calidad. El rebrote primaveral en términos de densidad de macollos no difirió entre regímenes. Así, la mejor frecuencia de defoliación dependerá del objetivo del sistema productivo. Si se requiere priorizar cantidad de forraje, será recomendable cortar cada 500 GDC (85 cm de altura de la pastura); en caso contrario, si se requiere priorizar calidad, las defoliaciones deberían realizarse cada 300 GDC (53 cm de altura).
67 p. : grafs., tbls., fot.
Maestría en Producción Animal
description Fil: Ruolo, María Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ruolomariasoledad
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2017ruolomariasoledad
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv 1001169
Córdoba (province)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1842975181279068160
score 13.004268