Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos natura...
- Autores
- Torcat Fuentes, Marianne
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- De la Fuente, Elba Beatriz
Chludil, Hugo Daniel
Zavala, Jorge Alberto - Descripción
- Fil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
La expansión del cultivo de soja (Glycine max L.) en el agroecosistema pampeano estuvo asociada a la pérdida de la diversidad de cultivos y de especies silvestres. Una alternativa para revertir esta situación, es el desarrollo de estrategias de manejo que diversifiquen el sistema productivo. Para ello es importante identificar las especies candidatas, y conocer su comportamiento en mezclas con los demás componentes del agroecosistema. El objetivo general de la tesis fue evaluar el crecimiento, la producción de compuestos de defensa y la emisión de señales del cultivo de soja puro o en mezclas con Artemisia annua y Chenopodium album y su relación con la herbivoría y supervivencia del lepidóptero Anticarsia gemmatalis y la comunidad de insectos asociada. En condiciones semi-controladas durante cuatro campañas consecutivas, se realizaron experimentos factoriales con tres repeticiones. Los factores fueron, cinco niveles de densidad: soja pura, soja + 2 y 4 plantas de A. annua/m2 y soja + 2 y 4 plantas de C. album/m2 y dos niveles de herbivoría de A. gemmatalis: con y sin herbívoros. La herbivoría se logró introduciendo 100 orugas de A. gemmatalis. Los resultados mostraron que la herbivoría sobre el cultivo fue significativamente menor cuando estuvo en mezclas. La presencia de malezas no ocasionó pérdidas del rendimiento del cultivo, gracias a su capacidad compensatoria. La presencia de A. annua dentro de la mezcla promovió la producción de determinados -blends? de compuestos de defensa en soja. Las señales químicas generadas por las distintas mezclas estuvieron asociadas a distintas comunidades de insectos. La riqueza de insectos en general y de no herbívoros en particular, fue mayor cuando el cultivo estuvo en mezclas. Los resultados de esta tesis brindan nuevos aportes al conocimiento de las interacciones tróficas dentro de un agroecosistema y nuevos elementos para el diseño de estrategias de manejo más sustentables.
213 p. : tbls., grafs., fot.
Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Materia
-
ARTEMISIA ANNUA
CHENOPODIUM
ANTICARSIA GEMMATALIS
ENEMIGOS NATURALES
MALEZAS
COMPETENCIA BIOLOGICA
BIODIVERSIDAD
CRECIMIENTO COMPENSADOR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020torcatfuentesmarianne
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_24b91623b5f1650aadf283d613c54225 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2020torcatfuentesmarianne |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturalesTorcat Fuentes, MarianneARTEMISIA ANNUACHENOPODIUMANTICARSIA GEMMATALISENEMIGOS NATURALESMALEZASCOMPETENCIA BIOLOGICABIODIVERSIDADCRECIMIENTO COMPENSADORFil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.La expansión del cultivo de soja (Glycine max L.) en el agroecosistema pampeano estuvo asociada a la pérdida de la diversidad de cultivos y de especies silvestres. Una alternativa para revertir esta situación, es el desarrollo de estrategias de manejo que diversifiquen el sistema productivo. Para ello es importante identificar las especies candidatas, y conocer su comportamiento en mezclas con los demás componentes del agroecosistema. El objetivo general de la tesis fue evaluar el crecimiento, la producción de compuestos de defensa y la emisión de señales del cultivo de soja puro o en mezclas con Artemisia annua y Chenopodium album y su relación con la herbivoría y supervivencia del lepidóptero Anticarsia gemmatalis y la comunidad de insectos asociada. En condiciones semi-controladas durante cuatro campañas consecutivas, se realizaron experimentos factoriales con tres repeticiones. Los factores fueron, cinco niveles de densidad: soja pura, soja + 2 y 4 plantas de A. annua/m2 y soja + 2 y 4 plantas de C. album/m2 y dos niveles de herbivoría de A. gemmatalis: con y sin herbívoros. La herbivoría se logró introduciendo 100 orugas de A. gemmatalis. Los resultados mostraron que la herbivoría sobre el cultivo fue significativamente menor cuando estuvo en mezclas. La presencia de malezas no ocasionó pérdidas del rendimiento del cultivo, gracias a su capacidad compensatoria. La presencia de A. annua dentro de la mezcla promovió la producción de determinados -blends? de compuestos de defensa en soja. Las señales químicas generadas por las distintas mezclas estuvieron asociadas a distintas comunidades de insectos. La riqueza de insectos en general y de no herbívoros en particular, fue mayor cuando el cultivo estuvo en mezclas. Los resultados de esta tesis brindan nuevos aportes al conocimiento de las interacciones tróficas dentro de un agroecosistema y nuevos elementos para el diseño de estrategias de manejo más sustentables.213 p. : tbls., grafs., fot.Doctorado en Ciencias AgropecuariasUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaDe la Fuente, Elba BeatrizChludil, Hugo DanielZavala, Jorge Alberto2020doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020torcatfuentesmariannespainfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-10-16T09:28:09Zsnrd:2020torcatfuentesmarianneinstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-10-16 09:28:10.271FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
title |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
spellingShingle |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales Torcat Fuentes, Marianne ARTEMISIA ANNUA CHENOPODIUM ANTICARSIA GEMMATALIS ENEMIGOS NATURALES MALEZAS COMPETENCIA BIOLOGICA BIODIVERSIDAD CRECIMIENTO COMPENSADOR |
title_short |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
title_full |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
title_fullStr |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
title_full_unstemmed |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
title_sort |
Relación entre la emisión de señales volátiles de las mezclas de Artemisia annua - soja, Chenopodium album - soja sobre la herbivoría de Anticarsia gemmatalis y sus enemigos naturales |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torcat Fuentes, Marianne |
author |
Torcat Fuentes, Marianne |
author_facet |
Torcat Fuentes, Marianne |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
De la Fuente, Elba Beatriz Chludil, Hugo Daniel Zavala, Jorge Alberto |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARTEMISIA ANNUA CHENOPODIUM ANTICARSIA GEMMATALIS ENEMIGOS NATURALES MALEZAS COMPETENCIA BIOLOGICA BIODIVERSIDAD CRECIMIENTO COMPENSADOR |
topic |
ARTEMISIA ANNUA CHENOPODIUM ANTICARSIA GEMMATALIS ENEMIGOS NATURALES MALEZAS COMPETENCIA BIOLOGICA BIODIVERSIDAD CRECIMIENTO COMPENSADOR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. La expansión del cultivo de soja (Glycine max L.) en el agroecosistema pampeano estuvo asociada a la pérdida de la diversidad de cultivos y de especies silvestres. Una alternativa para revertir esta situación, es el desarrollo de estrategias de manejo que diversifiquen el sistema productivo. Para ello es importante identificar las especies candidatas, y conocer su comportamiento en mezclas con los demás componentes del agroecosistema. El objetivo general de la tesis fue evaluar el crecimiento, la producción de compuestos de defensa y la emisión de señales del cultivo de soja puro o en mezclas con Artemisia annua y Chenopodium album y su relación con la herbivoría y supervivencia del lepidóptero Anticarsia gemmatalis y la comunidad de insectos asociada. En condiciones semi-controladas durante cuatro campañas consecutivas, se realizaron experimentos factoriales con tres repeticiones. Los factores fueron, cinco niveles de densidad: soja pura, soja + 2 y 4 plantas de A. annua/m2 y soja + 2 y 4 plantas de C. album/m2 y dos niveles de herbivoría de A. gemmatalis: con y sin herbívoros. La herbivoría se logró introduciendo 100 orugas de A. gemmatalis. Los resultados mostraron que la herbivoría sobre el cultivo fue significativamente menor cuando estuvo en mezclas. La presencia de malezas no ocasionó pérdidas del rendimiento del cultivo, gracias a su capacidad compensatoria. La presencia de A. annua dentro de la mezcla promovió la producción de determinados -blends? de compuestos de defensa en soja. Las señales químicas generadas por las distintas mezclas estuvieron asociadas a distintas comunidades de insectos. La riqueza de insectos en general y de no herbívoros en particular, fue mayor cuando el cultivo estuvo en mezclas. Los resultados de esta tesis brindan nuevos aportes al conocimiento de las interacciones tróficas dentro de un agroecosistema y nuevos elementos para el diseño de estrategias de manejo más sustentables. 213 p. : tbls., grafs., fot. Doctorado en Ciencias Agropecuarias |
description |
Fil: Torcat Fuentes, Marianne. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
doctoralThesis info:eu-repo/semantics/doctoralThesis acceptedVersion info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020torcatfuentesmarianne |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2020torcatfuentesmarianne |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4 |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1846142980949278720 |
score |
12.712165 |