Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution
- Autores
- Gundel, Pedro Emilio; Biganzoli, Fernando; Freitas, Priscila P.; Landesmann, Jennifer Brenda; Martínez Ghersa, María Alejandra; Ghersa, Claudio Marco
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- inglés
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gundel, Pedro Emilio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Freitas, Priscila P. Ministry for Primary Industries, Charles Fergusson Building, Wellington, New Zealand.
Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.
Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.
Las plantas enfrentan nuevos desafíos debido al cambio global impulsado por las actividades humanas. Mientras los brotes de plagas y la incidencia de contaminantes están en aumento, las plantas pueden mejorar su tolerancia al estrés asociándose con microorganismos. Ciertas gramíneas establecen simbiosis persistentes y asintomáticas con endófitos fúngicos Epichloë, y así obtienen protección contra herbívoros y tolerancia al estrés abiótico. No obstante, los resultados de la simbiosis dependen del contexto ecológico. Evaluamos la capacidad del hongo endófito E. occultans para proteger el pasto anual Lolium multiflorum contra un ataque de larvas del herbívoro generalista Agrotis ipsilon bajo exposición episódica de las plantas al ozono. Cultivamos plantas simbióticas y no-simbióticas en macetas y las expusimos a ozono en diferentes etapas, resultando en cuatro tratamientos: control (nunca expuesta al ozono), planta expuesta al ozono en etapa vegetativa, planta expuesta al ozono en etapa reproductiva y planta expuesta al ozono en ambas etapas. Luego, hubo un brote de larvas de A. ipsilon. Evaluamos el daño causado por las larvas, la producción de semillas por planta y la transmisión del endófito a las semillas. La frecuencia de plantas atacadas fue independiente de la presencia del endófito y del ozono. Sin embargo, el nivel de daño por planta sólo fue afectado y reducido por el endófito. La producción de semillas fue ligeramente menor en las plantas con endófito y no afectada por el ozono. Curiosamente, las plantas simbióticas dañadas y no-dañadas presentaron igual producción de semillas. No obstante, las plantas no-simbióticas no-dañadas produjeron más semillas que las dañadas cuando fueron expuestas una vez a ozono en etapa vegetativa o reproductiva. El ozono no afectó la eficiencia de transmisión de los endófitos a las semillas, la cual fue, en promedio, 95%. El ozono, en dosis medias, parece tener efectos indetectables sobre la simbiosis planta-endófito.
grafs. - Fuente
- Ecología austral
Vol.30, no.2
321-330
https://asaeargentina.com.ar - Materia
-
SYMBIOSIS
DEFENSIVE MUTUALISM
GRASS - ENDOPHYTE SYMBIOSIS
CONTEXT - DEPENDENCY
RESISTANCE
TOLERANCE
SIMBIOSIS
MUTUALISMO DEFENSIVO
SIMBIOSIS PASTO - ENDOFITO
RESISTENCIA
TOLERANCIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- acceso abierto
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
- OAI Identificador
- snrd:2020gundel1
Ver los metadatos del registro completo
id |
FAUBA_1d9f4542f0166c35a42b414d8eead4f6 |
---|---|
oai_identifier_str |
snrd:2020gundel1 |
network_acronym_str |
FAUBA |
repository_id_str |
2729 |
network_name_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
spelling |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollutionGundel, Pedro EmilioBiganzoli, FernandoFreitas, Priscila P.Landesmann, Jennifer BrendaMartínez Ghersa, María AlejandraGhersa, Claudio MarcoSYMBIOSISDEFENSIVE MUTUALISMGRASS - ENDOPHYTE SYMBIOSISCONTEXT - DEPENDENCYRESISTANCETOLERANCESIMBIOSISMUTUALISMO DEFENSIVOSIMBIOSIS PASTO - ENDOFITORESISTENCIATOLERANCIAFil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Gundel, Pedro Emilio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina.Fil: Freitas, Priscila P. Ministry for Primary Industries, Charles Fergusson Building, Wellington, New Zealand.Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina.Las plantas enfrentan nuevos desafíos debido al cambio global impulsado por las actividades humanas. Mientras los brotes de plagas y la incidencia de contaminantes están en aumento, las plantas pueden mejorar su tolerancia al estrés asociándose con microorganismos. Ciertas gramíneas establecen simbiosis persistentes y asintomáticas con endófitos fúngicos Epichloë, y así obtienen protección contra herbívoros y tolerancia al estrés abiótico. No obstante, los resultados de la simbiosis dependen del contexto ecológico. Evaluamos la capacidad del hongo endófito E. occultans para proteger el pasto anual Lolium multiflorum contra un ataque de larvas del herbívoro generalista Agrotis ipsilon bajo exposición episódica de las plantas al ozono. Cultivamos plantas simbióticas y no-simbióticas en macetas y las expusimos a ozono en diferentes etapas, resultando en cuatro tratamientos: control (nunca expuesta al ozono), planta expuesta al ozono en etapa vegetativa, planta expuesta al ozono en etapa reproductiva y planta expuesta al ozono en ambas etapas. Luego, hubo un brote de larvas de A. ipsilon. Evaluamos el daño causado por las larvas, la producción de semillas por planta y la transmisión del endófito a las semillas. La frecuencia de plantas atacadas fue independiente de la presencia del endófito y del ozono. Sin embargo, el nivel de daño por planta sólo fue afectado y reducido por el endófito. La producción de semillas fue ligeramente menor en las plantas con endófito y no afectada por el ozono. Curiosamente, las plantas simbióticas dañadas y no-dañadas presentaron igual producción de semillas. No obstante, las plantas no-simbióticas no-dañadas produjeron más semillas que las dañadas cuando fueron expuestas una vez a ozono en etapa vegetativa o reproductiva. El ozono no afectó la eficiencia de transmisión de los endófitos a las semillas, la cual fue, en promedio, 95%. El ozono, en dosis medias, parece tener efectos indetectables sobre la simbiosis planta-endófito.grafs.2020articleinfo:eu-repo/semantics/articlepublishedVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfdoi:10.25260/EA.20.30.2.0.1034issn:0327-5477http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020gundel1Ecología australVol.30, no.2321-330https://asaeargentina.com.arreponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíaenginfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccess2025-09-11T10:19:31Zsnrd:2020gundel1instacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-11 10:19:32.293FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
title |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
spellingShingle |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution Gundel, Pedro Emilio SYMBIOSIS DEFENSIVE MUTUALISM GRASS - ENDOPHYTE SYMBIOSIS CONTEXT - DEPENDENCY RESISTANCE TOLERANCE SIMBIOSIS MUTUALISMO DEFENSIVO SIMBIOSIS PASTO - ENDOFITO RESISTENCIA TOLERANCIA |
title_short |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
title_full |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
title_fullStr |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
title_full_unstemmed |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
title_sort |
Plant damage, seed production and persistence of the fungal endophyte Epichloë occultans in Lolium multiflorum plants under an herbivore lepidopteran attack and ozone pollution |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gundel, Pedro Emilio Biganzoli, Fernando Freitas, Priscila P. Landesmann, Jennifer Brenda Martínez Ghersa, María Alejandra Ghersa, Claudio Marco |
author |
Gundel, Pedro Emilio |
author_facet |
Gundel, Pedro Emilio Biganzoli, Fernando Freitas, Priscila P. Landesmann, Jennifer Brenda Martínez Ghersa, María Alejandra Ghersa, Claudio Marco |
author_role |
author |
author2 |
Biganzoli, Fernando Freitas, Priscila P. Landesmann, Jennifer Brenda Martínez Ghersa, María Alejandra Ghersa, Claudio Marco |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SYMBIOSIS DEFENSIVE MUTUALISM GRASS - ENDOPHYTE SYMBIOSIS CONTEXT - DEPENDENCY RESISTANCE TOLERANCE SIMBIOSIS MUTUALISMO DEFENSIVO SIMBIOSIS PASTO - ENDOFITO RESISTENCIA TOLERANCIA |
topic |
SYMBIOSIS DEFENSIVE MUTUALISM GRASS - ENDOPHYTE SYMBIOSIS CONTEXT - DEPENDENCY RESISTANCE TOLERANCE SIMBIOSIS MUTUALISMO DEFENSIVO SIMBIOSIS PASTO - ENDOFITO RESISTENCIA TOLERANCIA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Gundel, Pedro Emilio. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Fil: Biganzoli, Fernando. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información. Buenos Aires, Argentina. Fil: Freitas, Priscila P. Ministry for Primary Industries, Charles Fergusson Building, Wellington, New Zealand. Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Landesmann, Jennifer Brenda. CONICET - Universidad Nacional del Comahue. Grupo de Ecología de Invasiones (INIBIOMA). San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina. Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Martínez Ghersa, María Alejandra. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. Fil: Ghersa, Claudio Marco. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Recursos Naturales y Ambiente. Buenos Aires, Argentina. Las plantas enfrentan nuevos desafíos debido al cambio global impulsado por las actividades humanas. Mientras los brotes de plagas y la incidencia de contaminantes están en aumento, las plantas pueden mejorar su tolerancia al estrés asociándose con microorganismos. Ciertas gramíneas establecen simbiosis persistentes y asintomáticas con endófitos fúngicos Epichloë, y así obtienen protección contra herbívoros y tolerancia al estrés abiótico. No obstante, los resultados de la simbiosis dependen del contexto ecológico. Evaluamos la capacidad del hongo endófito E. occultans para proteger el pasto anual Lolium multiflorum contra un ataque de larvas del herbívoro generalista Agrotis ipsilon bajo exposición episódica de las plantas al ozono. Cultivamos plantas simbióticas y no-simbióticas en macetas y las expusimos a ozono en diferentes etapas, resultando en cuatro tratamientos: control (nunca expuesta al ozono), planta expuesta al ozono en etapa vegetativa, planta expuesta al ozono en etapa reproductiva y planta expuesta al ozono en ambas etapas. Luego, hubo un brote de larvas de A. ipsilon. Evaluamos el daño causado por las larvas, la producción de semillas por planta y la transmisión del endófito a las semillas. La frecuencia de plantas atacadas fue independiente de la presencia del endófito y del ozono. Sin embargo, el nivel de daño por planta sólo fue afectado y reducido por el endófito. La producción de semillas fue ligeramente menor en las plantas con endófito y no afectada por el ozono. Curiosamente, las plantas simbióticas dañadas y no-dañadas presentaron igual producción de semillas. No obstante, las plantas no-simbióticas no-dañadas produjeron más semillas que las dañadas cuando fueron expuestas una vez a ozono en etapa vegetativa o reproductiva. El ozono no afectó la eficiencia de transmisión de los endófitos a las semillas, la cual fue, en promedio, 95%. El ozono, en dosis medias, parece tener efectos indetectables sobre la simbiosis planta-endófito. grafs. |
description |
Fil: Gundel, Pedro Emilio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
article info:eu-repo/semantics/article publishedVersion info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
doi:10.25260/EA.20.30.2.0.1034 issn:0327-5477 http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020gundel1 |
identifier_str_mv |
doi:10.25260/EA.20.30.2.0.1034 issn:0327-5477 |
url |
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/arti/document/2020gundel1 |
dc.language.none.fl_str_mv |
eng |
language |
eng |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Ecología austral Vol.30, no.2 321-330 https://asaeargentina.com.ar reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA) instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
reponame_str |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
collection |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) |
instname_str |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.name.fl_str_mv |
FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
repository.mail.fl_str_mv |
martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar |
_version_ |
1842975182522679296 |
score |
12.993085 |