Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial

Autores
López, Juana M.
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Texeira González, Marcos
Paruelo, José María
Descripción
Fil: López, Juana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En las últimas décadas el Noroeste Argentino ha experimentado un proceso de expansión de la frontera agropecuaria. Los problemas que han surgido como consecuencia de este proceso, podrían asociarse a la inexistencia de políticas claras en relación al ordenamiento territorial del espacio rural. La necesidad de fortalecer y generar políticas de estado que contribuyan al desarrollo de los territorios es hoy una tarea prioritaria en la que están involucrados los diferentes sectores de la sociedad, los cuales comparten responsabilidades comunes, aunque perspectivas e intereses diferenciados. En la presente tesis, se evaluaron diferentes herramientas y metodologías que sirven de apoyo a la toma de decisiones en la planificación del uso de la tierra en el Noroeste Argentino. Se obtuvo una regionalización biofísica, socio-económica, político-institucional del territorio: 10 regiones biofísicas diferenciadas por condiciones climáticas, suelos y pendientes; 24 regiones socioeconómicas basadas en las condiciones de vida de la población, su distribución y suficiencia ferrovial y 145 regiones político institucionales derivadas a partir de 99 departamentos y de 46 áreas de uso restringido. Se estimó la capacidad de acogida del departamento Anta, en la provincia de Salta, para distintos usos (agricultura, aprovechamiento forestal del bosque nativo, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva) utilizando técnicas de evaluación multicriterio (EMC) basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y lógica difusa. Se obtuvieron mapas de aptitud para los distintos usos y un mapa de aptitud para usos múltiples, del cual se cuantificaron las áreas de usos complementarios (que se pueden integrar en una misma unidad), o posibles usos en conflicto (espacialmente excluyentes). Un análisis de sensibilidad e incertidumbre espacialmente explícito sobre las ponderaciones de la EMC identificó regiones críticas de aptitud, siendo de especial interés aquellas con aptitud media alta y desvío estándar bajo (regiones robustas) y las de aptitud media alta y desvío estándar alto (áreas candidatas). Las zonas de alta aptitud para aprovechamiento forestal de bosques nativos, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva tuvieron un desvío estándar menor al 10%, es decir baja incertidumbre. La agricultura, mostró un desvío estándar mayor al 10% (incertidumbre alta) en casi la totalidad de las áreas de alta aptitud media. Los índices de sensibilidad muestran que los pesos que recogen una cantidad importante de variabilidad en los modelos (“dominantes”) están asociados al índice de productividad (0,21), a la disponibilidad de riego (0,26), a la pendiente (0,25) para el uso agrícola; a la productividad primaria neta (0,5), la pendiente (0,21) y la altitud (0,18) para el aprovechamiento forestal del bosque nativo; a la pendiente (0,27) y la distancia desde centros poblados (0,17) para el ecoturismo; a la pendiente (0,23) y la heterogeneidad del paisaje (0,16) para conservación y por último a las áreas de sobreuso (0,25) y a la distancia a cuerpos de agua y cursos de agua (0,22) para la ganadería extensiva. Se desarrolló un Sistema de Ayuda a la decisión Espacial para el Ordenamiento Territorial (SADEOT) que incorpora los procesos de análisis desarrollados en esta tesis en las diferentes etapas contempladas en la metodología. El SADE se implementó en software libre para facilitar su distribución y uso por parte de los actores involucrados en la toma de decisiones.
180 p. : grafs., tbls., mapas
Maestría en Recursos Naturales
Materia
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ORDENACION DE TIERRAS
TOMA DE DECISIONES
PLANIFICACION REGIONAL
SENSORES REMOTOS
REGION DEL NOROESTE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
acceso abierto
Repositorio
FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
Institución
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
OAI Identificador
snrd:2018lopezjuanamaria

id FAUBA_0851f2af1eb8b841b79bf5bf1e70331e
oai_identifier_str snrd:2018lopezjuanamaria
network_acronym_str FAUBA
repository_id_str 2729
network_name_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
spelling Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorialLópez, Juana M.SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICAORDENACION DE TIERRASTOMA DE DECISIONESPLANIFICACION REGIONALSENSORES REMOTOSREGION DEL NOROESTEFil: López, Juana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.En las últimas décadas el Noroeste Argentino ha experimentado un proceso de expansión de la frontera agropecuaria. Los problemas que han surgido como consecuencia de este proceso, podrían asociarse a la inexistencia de políticas claras en relación al ordenamiento territorial del espacio rural. La necesidad de fortalecer y generar políticas de estado que contribuyan al desarrollo de los territorios es hoy una tarea prioritaria en la que están involucrados los diferentes sectores de la sociedad, los cuales comparten responsabilidades comunes, aunque perspectivas e intereses diferenciados. En la presente tesis, se evaluaron diferentes herramientas y metodologías que sirven de apoyo a la toma de decisiones en la planificación del uso de la tierra en el Noroeste Argentino. Se obtuvo una regionalización biofísica, socio-económica, político-institucional del territorio: 10 regiones biofísicas diferenciadas por condiciones climáticas, suelos y pendientes; 24 regiones socioeconómicas basadas en las condiciones de vida de la población, su distribución y suficiencia ferrovial y 145 regiones político institucionales derivadas a partir de 99 departamentos y de 46 áreas de uso restringido. Se estimó la capacidad de acogida del departamento Anta, en la provincia de Salta, para distintos usos (agricultura, aprovechamiento forestal del bosque nativo, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva) utilizando técnicas de evaluación multicriterio (EMC) basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y lógica difusa. Se obtuvieron mapas de aptitud para los distintos usos y un mapa de aptitud para usos múltiples, del cual se cuantificaron las áreas de usos complementarios (que se pueden integrar en una misma unidad), o posibles usos en conflicto (espacialmente excluyentes). Un análisis de sensibilidad e incertidumbre espacialmente explícito sobre las ponderaciones de la EMC identificó regiones críticas de aptitud, siendo de especial interés aquellas con aptitud media alta y desvío estándar bajo (regiones robustas) y las de aptitud media alta y desvío estándar alto (áreas candidatas). Las zonas de alta aptitud para aprovechamiento forestal de bosques nativos, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva tuvieron un desvío estándar menor al 10%, es decir baja incertidumbre. La agricultura, mostró un desvío estándar mayor al 10% (incertidumbre alta) en casi la totalidad de las áreas de alta aptitud media. Los índices de sensibilidad muestran que los pesos que recogen una cantidad importante de variabilidad en los modelos (“dominantes”) están asociados al índice de productividad (0,21), a la disponibilidad de riego (0,26), a la pendiente (0,25) para el uso agrícola; a la productividad primaria neta (0,5), la pendiente (0,21) y la altitud (0,18) para el aprovechamiento forestal del bosque nativo; a la pendiente (0,27) y la distancia desde centros poblados (0,17) para el ecoturismo; a la pendiente (0,23) y la heterogeneidad del paisaje (0,16) para conservación y por último a las áreas de sobreuso (0,25) y a la distancia a cuerpos de agua y cursos de agua (0,22) para la ganadería extensiva. Se desarrolló un Sistema de Ayuda a la decisión Espacial para el Ordenamiento Territorial (SADEOT) que incorpora los procesos de análisis desarrollados en esta tesis en las diferentes etapas contempladas en la metodología. El SADE se implementó en software libre para facilitar su distribución y uso por parte de los actores involucrados en la toma de decisiones.180 p. : grafs., tbls., mapasMaestría en Recursos NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de AgronomíaTexeira González, MarcosParuelo, José María2018masterThesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisacceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018lopezjuanamariaspaARGinfo:eu-repo/semantics/openAccessopenAccesshttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2025-09-29T13:41:45Zsnrd:2018lopezjuanamariainstacron:UBA-FAUBAInstitucionalhttp://ri.agro.uba.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://ri.agro.uba.ar/greenstone3/oaiserver?verb=ListSetsmartino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:27292025-09-29 13:41:46.304FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomíafalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
title Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
spellingShingle Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
López, Juana M.
SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ORDENACION DE TIERRAS
TOMA DE DECISIONES
PLANIFICACION REGIONAL
SENSORES REMOTOS
REGION DEL NOROESTE
title_short Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
title_full Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
title_fullStr Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
title_full_unstemmed Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
title_sort Técnicas de evaluación multicriterio, lógica difusa y Sistemas de Información Geográfica como herramientas para el ordenamiento territorial
dc.creator.none.fl_str_mv López, Juana M.
author López, Juana M.
author_facet López, Juana M.
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Texeira González, Marcos
Paruelo, José María
dc.subject.none.fl_str_mv SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ORDENACION DE TIERRAS
TOMA DE DECISIONES
PLANIFICACION REGIONAL
SENSORES REMOTOS
REGION DEL NOROESTE
topic SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA
ORDENACION DE TIERRAS
TOMA DE DECISIONES
PLANIFICACION REGIONAL
SENSORES REMOTOS
REGION DEL NOROESTE
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: López, Juana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
En las últimas décadas el Noroeste Argentino ha experimentado un proceso de expansión de la frontera agropecuaria. Los problemas que han surgido como consecuencia de este proceso, podrían asociarse a la inexistencia de políticas claras en relación al ordenamiento territorial del espacio rural. La necesidad de fortalecer y generar políticas de estado que contribuyan al desarrollo de los territorios es hoy una tarea prioritaria en la que están involucrados los diferentes sectores de la sociedad, los cuales comparten responsabilidades comunes, aunque perspectivas e intereses diferenciados. En la presente tesis, se evaluaron diferentes herramientas y metodologías que sirven de apoyo a la toma de decisiones en la planificación del uso de la tierra en el Noroeste Argentino. Se obtuvo una regionalización biofísica, socio-económica, político-institucional del territorio: 10 regiones biofísicas diferenciadas por condiciones climáticas, suelos y pendientes; 24 regiones socioeconómicas basadas en las condiciones de vida de la población, su distribución y suficiencia ferrovial y 145 regiones político institucionales derivadas a partir de 99 departamentos y de 46 áreas de uso restringido. Se estimó la capacidad de acogida del departamento Anta, en la provincia de Salta, para distintos usos (agricultura, aprovechamiento forestal del bosque nativo, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva) utilizando técnicas de evaluación multicriterio (EMC) basadas en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y lógica difusa. Se obtuvieron mapas de aptitud para los distintos usos y un mapa de aptitud para usos múltiples, del cual se cuantificaron las áreas de usos complementarios (que se pueden integrar en una misma unidad), o posibles usos en conflicto (espacialmente excluyentes). Un análisis de sensibilidad e incertidumbre espacialmente explícito sobre las ponderaciones de la EMC identificó regiones críticas de aptitud, siendo de especial interés aquellas con aptitud media alta y desvío estándar bajo (regiones robustas) y las de aptitud media alta y desvío estándar alto (áreas candidatas). Las zonas de alta aptitud para aprovechamiento forestal de bosques nativos, ecoturismo, conservación y ganadería extensiva tuvieron un desvío estándar menor al 10%, es decir baja incertidumbre. La agricultura, mostró un desvío estándar mayor al 10% (incertidumbre alta) en casi la totalidad de las áreas de alta aptitud media. Los índices de sensibilidad muestran que los pesos que recogen una cantidad importante de variabilidad en los modelos (“dominantes”) están asociados al índice de productividad (0,21), a la disponibilidad de riego (0,26), a la pendiente (0,25) para el uso agrícola; a la productividad primaria neta (0,5), la pendiente (0,21) y la altitud (0,18) para el aprovechamiento forestal del bosque nativo; a la pendiente (0,27) y la distancia desde centros poblados (0,17) para el ecoturismo; a la pendiente (0,23) y la heterogeneidad del paisaje (0,16) para conservación y por último a las áreas de sobreuso (0,25) y a la distancia a cuerpos de agua y cursos de agua (0,22) para la ganadería extensiva. Se desarrolló un Sistema de Ayuda a la decisión Espacial para el Ordenamiento Territorial (SADEOT) que incorpora los procesos de análisis desarrollados en esta tesis en las diferentes etapas contempladas en la metodología. El SADE se implementó en software libre para facilitar su distribución y uso por parte de los actores involucrados en la toma de decisiones.
180 p. : grafs., tbls., mapas
Maestría en Recursos Naturales
description Fil: López, Juana M. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Escuela para Graduados. Buenos Aires, Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv masterThesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
acceptedVersion
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018lopezjuanamaria
url http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/collection/tesis/document/2018lopezjuanamaria
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv openAccess
http://ri.agro.uba.ar/greenstone3/library/page/biblioteca#section4
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
dc.source.none.fl_str_mv reponame:FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname:Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
reponame_str FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
collection FAUBA Digital (UBA-FAUBA)
instname_str Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.name.fl_str_mv FAUBA Digital (UBA-FAUBA) - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía
repository.mail.fl_str_mv martino@agro.uba.ar;berasa@agro.uba.ar
_version_ 1844618860774293504
score 13.070432