La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)

Autores
Mazzaferro, Alina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
A principios de la década del ’60, hombres y mujeres jóvenes, cantando nuevos ritmos, moviéndose de nuevas formas, se instalaron en la TV argentina e hicieron furor entre un público igualmente joven. La industria cultural encontraba en la juventud un nuevo impulso y todo un mercado se creó en torno a los nuevos ídolos; un proceso en parte importado del exterior pero con rasgos característicos en la escena nacional. En este trabajo nos proponemos reconocer los signos de “la nuevaoleridad” de la joven moderna que se erige como nuevo “astro” de la televisión; estudiar los “modelos corporales” que propone este medio y analizar las transformaciones de la imagen femenina televisiva a lo largo de la década. Dentro de este grupo de jóvenes a los que se los ha dado a llamar “los nuevaoleros”, la mujer adquiere un lugar y define sus propias posibilidades: su gestualidad y movimientos, sus poses, vestidos, peinados y accesorios; también su sonrisa, sus ojos, sus nombres, sus modos de relacionarse con lo masculino, los espacios que transita, como toda la parafernalia de objetos que porta, funcionan como marcadores de virtud o índices de modernidad. Poner la mirada sobre las representaciones del cuerpo femenino en un corpus compuesto por programas musicales y de ficción entre 1962 y 1969 nos permitirá comprender los modos en que la televisión, convertida en medio hegemónico para esa época, se apropió, puso a debatir y resolvió, si es que lo hizo, ciertas tensiones sociales vinculadas con las diferencias de género, los significados de la belleza femenina y la sexualidad de la mujer.
At the beginning of 1960s, young men and women, singing new rhythms, moving in original ways, appeared in Argentinian TV and made furor between a public equally young. The cul‐ tural industry found in youth new impetus and an entire market was established around the new idols; a process in part imported from abroad but with particular characteristics in the national scene. In this work we intend to recognize the signs of the new young women TV "astro’s”, “nuevaoleridad"; to study the body "models" that this media produced and analyze the transformation of the feminine image over the decade. To study the representations of the female body in a corpus of musical and fiction programs between 1962 and 1969 will en‐ able us to understand the ways in which television ‐an hegemonic media in early 1960s‐, dis‐ cussed and resolved, if it did so, certain social tensions linked to gender differences, beauty and sexuality.
Fil: Mazzaferro, Alina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Años '60
Cuerpo
Joven moderna
Televisión
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199943

id CONICETDig_ff43115a78534fdf8d9134974847dfef
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/199943
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)The "Nuevaolera": New patterns of sexuality and beauty on TV Argentina (1962‐1969)Mazzaferro, AlinaAños '60CuerpoJoven modernaTelevisiónhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5A principios de la década del ’60, hombres y mujeres jóvenes, cantando nuevos ritmos, moviéndose de nuevas formas, se instalaron en la TV argentina e hicieron furor entre un público igualmente joven. La industria cultural encontraba en la juventud un nuevo impulso y todo un mercado se creó en torno a los nuevos ídolos; un proceso en parte importado del exterior pero con rasgos característicos en la escena nacional. En este trabajo nos proponemos reconocer los signos de “la nuevaoleridad” de la joven moderna que se erige como nuevo “astro” de la televisión; estudiar los “modelos corporales” que propone este medio y analizar las transformaciones de la imagen femenina televisiva a lo largo de la década. Dentro de este grupo de jóvenes a los que se los ha dado a llamar “los nuevaoleros”, la mujer adquiere un lugar y define sus propias posibilidades: su gestualidad y movimientos, sus poses, vestidos, peinados y accesorios; también su sonrisa, sus ojos, sus nombres, sus modos de relacionarse con lo masculino, los espacios que transita, como toda la parafernalia de objetos que porta, funcionan como marcadores de virtud o índices de modernidad. Poner la mirada sobre las representaciones del cuerpo femenino en un corpus compuesto por programas musicales y de ficción entre 1962 y 1969 nos permitirá comprender los modos en que la televisión, convertida en medio hegemónico para esa época, se apropió, puso a debatir y resolvió, si es que lo hizo, ciertas tensiones sociales vinculadas con las diferencias de género, los significados de la belleza femenina y la sexualidad de la mujer.At the beginning of 1960s, young men and women, singing new rhythms, moving in original ways, appeared in Argentinian TV and made furor between a public equally young. The cul‐ tural industry found in youth new impetus and an entire market was established around the new idols; a process in part imported from abroad but with particular characteristics in the national scene. In this work we intend to recognize the signs of the new young women TV "astro’s”, “nuevaoleridad"; to study the body "models" that this media produced and analyze the transformation of the feminine image over the decade. To study the representations of the female body in a corpus of musical and fiction programs between 1962 and 1969 will en‐ able us to understand the ways in which television ‐an hegemonic media in early 1960s‐, dis‐ cussed and resolved, if it did so, certain social tensions linked to gender differences, beauty and sexuality.Fil: Mazzaferro, Alina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaCentro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad2011-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/199943Mazzaferro, Alina; La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 6; 8-2011; 54-591852-8759CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/303info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:21:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/199943instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:21:35.396CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
The "Nuevaolera": New patterns of sexuality and beauty on TV Argentina (1962‐1969)
title La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
spellingShingle La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
Mazzaferro, Alina
Años '60
Cuerpo
Joven moderna
Televisión
title_short La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
title_full La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
title_fullStr La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
title_full_unstemmed La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
title_sort La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969)
dc.creator.none.fl_str_mv Mazzaferro, Alina
author Mazzaferro, Alina
author_facet Mazzaferro, Alina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Años '60
Cuerpo
Joven moderna
Televisión
topic Años '60
Cuerpo
Joven moderna
Televisión
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv A principios de la década del ’60, hombres y mujeres jóvenes, cantando nuevos ritmos, moviéndose de nuevas formas, se instalaron en la TV argentina e hicieron furor entre un público igualmente joven. La industria cultural encontraba en la juventud un nuevo impulso y todo un mercado se creó en torno a los nuevos ídolos; un proceso en parte importado del exterior pero con rasgos característicos en la escena nacional. En este trabajo nos proponemos reconocer los signos de “la nuevaoleridad” de la joven moderna que se erige como nuevo “astro” de la televisión; estudiar los “modelos corporales” que propone este medio y analizar las transformaciones de la imagen femenina televisiva a lo largo de la década. Dentro de este grupo de jóvenes a los que se los ha dado a llamar “los nuevaoleros”, la mujer adquiere un lugar y define sus propias posibilidades: su gestualidad y movimientos, sus poses, vestidos, peinados y accesorios; también su sonrisa, sus ojos, sus nombres, sus modos de relacionarse con lo masculino, los espacios que transita, como toda la parafernalia de objetos que porta, funcionan como marcadores de virtud o índices de modernidad. Poner la mirada sobre las representaciones del cuerpo femenino en un corpus compuesto por programas musicales y de ficción entre 1962 y 1969 nos permitirá comprender los modos en que la televisión, convertida en medio hegemónico para esa época, se apropió, puso a debatir y resolvió, si es que lo hizo, ciertas tensiones sociales vinculadas con las diferencias de género, los significados de la belleza femenina y la sexualidad de la mujer.
At the beginning of 1960s, young men and women, singing new rhythms, moving in original ways, appeared in Argentinian TV and made furor between a public equally young. The cul‐ tural industry found in youth new impetus and an entire market was established around the new idols; a process in part imported from abroad but with particular characteristics in the national scene. In this work we intend to recognize the signs of the new young women TV "astro’s”, “nuevaoleridad"; to study the body "models" that this media produced and analyze the transformation of the feminine image over the decade. To study the representations of the female body in a corpus of musical and fiction programs between 1962 and 1969 will en‐ able us to understand the ways in which television ‐an hegemonic media in early 1960s‐, dis‐ cussed and resolved, if it did so, certain social tensions linked to gender differences, beauty and sexuality.
Fil: Mazzaferro, Alina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description A principios de la década del ’60, hombres y mujeres jóvenes, cantando nuevos ritmos, moviéndose de nuevas formas, se instalaron en la TV argentina e hicieron furor entre un público igualmente joven. La industria cultural encontraba en la juventud un nuevo impulso y todo un mercado se creó en torno a los nuevos ídolos; un proceso en parte importado del exterior pero con rasgos característicos en la escena nacional. En este trabajo nos proponemos reconocer los signos de “la nuevaoleridad” de la joven moderna que se erige como nuevo “astro” de la televisión; estudiar los “modelos corporales” que propone este medio y analizar las transformaciones de la imagen femenina televisiva a lo largo de la década. Dentro de este grupo de jóvenes a los que se los ha dado a llamar “los nuevaoleros”, la mujer adquiere un lugar y define sus propias posibilidades: su gestualidad y movimientos, sus poses, vestidos, peinados y accesorios; también su sonrisa, sus ojos, sus nombres, sus modos de relacionarse con lo masculino, los espacios que transita, como toda la parafernalia de objetos que porta, funcionan como marcadores de virtud o índices de modernidad. Poner la mirada sobre las representaciones del cuerpo femenino en un corpus compuesto por programas musicales y de ficción entre 1962 y 1969 nos permitirá comprender los modos en que la televisión, convertida en medio hegemónico para esa época, se apropió, puso a debatir y resolvió, si es que lo hizo, ciertas tensiones sociales vinculadas con las diferencias de género, los significados de la belleza femenina y la sexualidad de la mujer.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/199943
Mazzaferro, Alina; La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 6; 8-2011; 54-59
1852-8759
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/199943
identifier_str_mv Mazzaferro, Alina; La "nuevaolera": Nuevos patrones de sexualidad y belleza en la televisión argentina (1962-1969); Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad; 6; 8-2011; 54-59
1852-8759
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/303
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
publisher.none.fl_str_mv Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614204519088128
score 13.070432