Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría

Autores
Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.
Fil: Pelanda, Melina Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Zaidman, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Maceiras, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Belgorosky, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Lazzati, Juan Manuel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Materia
Igf-1
Hormona de Crecimiento
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74537

id CONICETDig_feff35e2bc51c86e5de2953695e12869
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/74537
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatríaPelanda, Melina BelénZaidman, VerónicaMaceiras, MercedesBelgorosky, AliciaLazzati, Juan ManuelIgf-1Hormona de Crecimientohttps://purl.org/becyt/ford/3.2https://purl.org/becyt/ford/3INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.Fil: Pelanda, Melina Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Zaidman, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Maceiras, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Belgorosky, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Lazzati, Juan Manuel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFederación Argentina de Cardiología2017-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/74537Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel; Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 54; 12-20171666-5694CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raem.org.ar/numeros/2017-vol54/suplemento/tor69.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://test.fac.org.ar/2/revista/index.phpinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:58:20Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/74537instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:58:20.682CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
title Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
spellingShingle Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
Pelanda, Melina Belén
Igf-1
Hormona de Crecimiento
title_short Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
title_full Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
title_fullStr Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
title_full_unstemmed Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
title_sort Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría
dc.creator.none.fl_str_mv Pelanda, Melina Belén
Zaidman, Verónica
Maceiras, Mercedes
Belgorosky, Alicia
Lazzati, Juan Manuel
author Pelanda, Melina Belén
author_facet Pelanda, Melina Belén
Zaidman, Verónica
Maceiras, Mercedes
Belgorosky, Alicia
Lazzati, Juan Manuel
author_role author
author2 Zaidman, Verónica
Maceiras, Mercedes
Belgorosky, Alicia
Lazzati, Juan Manuel
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Igf-1
Hormona de Crecimiento
topic Igf-1
Hormona de Crecimiento
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/3.2
https://purl.org/becyt/ford/3
dc.description.none.fl_txt_mv INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.
Fil: Pelanda, Melina Belén. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Zaidman, Verónica. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Maceiras, Mercedes. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Belgorosky, Alicia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
Fil: Lazzati, Juan Manuel. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; Argentina
description INTRODUCCIÓN: El factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) tiene un importante rol en el crecimiento infantil y presenta importantes variaciones en función de la edad, sexo y otros parámetros. Su medición es una herramienta fundamental en el diagnóstico de deficiencia de hormona de crecimiento (GH). Se mide en sangre por técnicas de inmunoensayo. Ante la falta de armonización en las distintas plataformas analíticas, en el año 2009 se aprobó un nuevo estándar internacional (WHO NIBSC IS 02/254) preparado con IGF-I recombinante con una pureza superior al 97%. En el año 2016 Siemens adopta este nuevo estándar como material de referencia para su plataforma Immulite 2000, reemplazando de esta manera al anterior estándar de baja pureza 87/518. OBJETIVO: Evaluar el impacto de la re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000 - Siemens como herramienta en la valoración del eje GH-IGF-I en población pediátrica con baja talla. MATERIALES Y METODOS: Se analizaron 69 muestras de niños que consultaron por baja talla y requirieron estudio bioquímico del eje GH-IGF-I, edad 0,8 a 18,0 años. El IGF-I fue medido por quimiolumiscencia en la plataforma Immulite 2000 utilizando el viejo estándar 87/518 y el nuevo estándar 02/254. Para el análisis de los resultados se utilizaron únicamente aquellos con concentraciones dentro del rango de trabajo del ensayo. En el análisis estadístico se utilizó test-t, cálculo de SDS, regresión de Passing-Bablok, Bland & Altman y el coeficiente Kappa de Cohen (K) siendo K= 1,0 - 0,81 "muy bueno"; K= 0,80 - 0,61 "bueno" y K= 0,60 - 0,41 ?moderado?.RESULTADOS: Las mediciones con los distintos estándares muestran correlación positiva sin desvío de la linealidad (p>0.05). Las concentraciones de IGF-I medidas con el estándar 02/254 son, en promedio, 24% menores que las obtenidas con el estándar 87/518. Esta diferencia se ve alterada a edades tempranas o bajas concentraciones de IGF-I donde se encuentran menores diferencias e incluso se invierte la relación, observándose mayores valores con el estándar 02/254. El análisis de Bland & Altman confirma ese hallazgo. No se observan diferencias significativas al comparar los valores de SDS obtenidos con los dos estándares (test-t p=0.872). Al seleccionar y comparar los resultados de IGF-I según deficientes (SDS <-1.65) y no deficientes (SDS > -1.65) se obtiene un K muy bueno (K=0.818). CONCLUSIONES: Los resultados de las mediciones con el nuevo estándar son, en promedio, un 24% menor a los valores medidos con el anterior estándar. Esta diferencia se ve alterada a bajas concentraciones por lo tanto no puede aplicarse un factor de conversión único a todo el rango de trabajo. Al expresar los resultados como SDS y utilizar un punto de corte (SDS -1.65) se encontró buena concordancia en la selección de deficientes y no deficientes. Se pone de manifiesto la necesidad de generar nuevos valores de referencia y expresar los resultados junto con el SDS.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/74537
Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel; Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 54; 12-2017
1666-5694
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/74537
identifier_str_mv Pelanda, Melina Belén; Zaidman, Verónica; Maceiras, Mercedes; Belgorosky, Alicia; Lazzati, Juan Manuel; Re-estandarización del ensayo de IGF-I en la plataforma Immulite 2000: Efecto en el diagnóstico de déficit de hormona de crecimiento en pediatría; Federación Argentina de Cardiología; Revista de la Federación Argentina de Cardiología; 54; 12-2017
1666-5694
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.raem.org.ar/numeros/2017-vol54/suplemento/tor69.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://test.fac.org.ar/2/revista/index.php
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Cardiología
publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Cardiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269516613025792
score 13.13397