¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a est...

Autores
Marey, Macarena
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este artículo se analiza la tesis acerca de la suficiencia del procedimiento de universalización presente en el imperativo categórico de la ley general (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinar el contenido de la moralidad, con el fin de sostener que esta tesis se contradice con la concepción final de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres, en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del "fin de la humanidad", cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condición necesaria para la adscripción de moralidad y para la determinación del "contenido" de la "ley moral". Con este propósito, se analizan críticamente dos de las lecturas más influyentes que están a la base de tal tesis, a saber, la de John R. Silber en "Procedural Formalism in Kant's Ethics", y la de Henry E. Allison en "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis"
In this article we analyze the thesis that claims the sufficiency of the Kantian universalization procedure expressed in the categorical imperative of the general law (Groundwork of the Metaphysics of Morals) to determine the content of morality, with the aim of holding that this thesis contradicts Kant s final conception of Ethics as it is expounded in Metaphysics of Morals, insofar as it is structured upon the normative priority of the "end of humanity". The effective adoption of this end –or practical principle– is a necessary condition for the ascription of morality and for the determination of the "content" of the "moral law". In order to achieve this aim, we analyze two of the most influential interpretations that are at the base of the aforementioned thesis, v.gr., John R. Silber s, in "Procedural Formalism in Kant's Ethics", and Henry E. Allison s in "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis".
Fil: Marey, Macarena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Kant
universalidad
humanidad como fin
moralidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192954

id CONICETDig_fe87053649d3263bfe32139edb6501e8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192954
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta preguntaMarey, MacarenaKantuniversalidadhumanidad como finmoralidadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6En este artículo se analiza la tesis acerca de la suficiencia del procedimiento de universalización presente en el imperativo categórico de la ley general (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinar el contenido de la moralidad, con el fin de sostener que esta tesis se contradice con la concepción final de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres, en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del "fin de la humanidad", cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condición necesaria para la adscripción de moralidad y para la determinación del "contenido" de la "ley moral". Con este propósito, se analizan críticamente dos de las lecturas más influyentes que están a la base de tal tesis, a saber, la de John R. Silber en "Procedural Formalism in Kant's Ethics", y la de Henry E. Allison en "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis"In this article we analyze the thesis that claims the sufficiency of the Kantian universalization procedure expressed in the categorical imperative of the general law (Groundwork of the Metaphysics of Morals) to determine the content of morality, with the aim of holding that this thesis contradicts Kant s final conception of Ethics as it is expounded in Metaphysics of Morals, insofar as it is structured upon the normative priority of the "end of humanity". The effective adoption of this end –or practical principle– is a necessary condition for the ascription of morality and for the determination of the "content" of the "moral law". In order to achieve this aim, we analyze two of the most influential interpretations that are at the base of the aforementioned thesis, v.gr., John R. Silber s, in "Procedural Formalism in Kant's Ethics", and Henry E. Allison s in "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis".Fil: Marey, Macarena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaPontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades2011-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192954Marey, Macarena; ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 23; 1; 6-2011; 79-1081016-913xCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000100004info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:07:02Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:07:02.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
title ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
spellingShingle ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
Marey, Macarena
Kant
universalidad
humanidad como fin
moralidad
title_short ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
title_full ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
title_fullStr ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
title_full_unstemmed ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
title_sort ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta
dc.creator.none.fl_str_mv Marey, Macarena
author Marey, Macarena
author_facet Marey, Macarena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Kant
universalidad
humanidad como fin
moralidad
topic Kant
universalidad
humanidad como fin
moralidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.3
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este artículo se analiza la tesis acerca de la suficiencia del procedimiento de universalización presente en el imperativo categórico de la ley general (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinar el contenido de la moralidad, con el fin de sostener que esta tesis se contradice con la concepción final de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres, en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del "fin de la humanidad", cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condición necesaria para la adscripción de moralidad y para la determinación del "contenido" de la "ley moral". Con este propósito, se analizan críticamente dos de las lecturas más influyentes que están a la base de tal tesis, a saber, la de John R. Silber en "Procedural Formalism in Kant's Ethics", y la de Henry E. Allison en "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis"
In this article we analyze the thesis that claims the sufficiency of the Kantian universalization procedure expressed in the categorical imperative of the general law (Groundwork of the Metaphysics of Morals) to determine the content of morality, with the aim of holding that this thesis contradicts Kant s final conception of Ethics as it is expounded in Metaphysics of Morals, insofar as it is structured upon the normative priority of the "end of humanity". The effective adoption of this end –or practical principle– is a necessary condition for the ascription of morality and for the determination of the "content" of the "moral law". In order to achieve this aim, we analyze two of the most influential interpretations that are at the base of the aforementioned thesis, v.gr., John R. Silber s, in "Procedural Formalism in Kant's Ethics", and Henry E. Allison s in "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis".
Fil: Marey, Macarena. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En este artículo se analiza la tesis acerca de la suficiencia del procedimiento de universalización presente en el imperativo categórico de la ley general (Fundamentación de la metafísica de las costumbres) para determinar el contenido de la moralidad, con el fin de sostener que esta tesis se contradice con la concepción final de la ética kantiana en la Metafísica de las costumbres, en la medida en que ella se estructura en base a la prioridad normativa del "fin de la humanidad", cuya adopción efectiva por parte de los agentes es condición necesaria para la adscripción de moralidad y para la determinación del "contenido" de la "ley moral". Con este propósito, se analizan críticamente dos de las lecturas más influyentes que están a la base de tal tesis, a saber, la de John R. Silber en "Procedural Formalism in Kant's Ethics", y la de Henry E. Allison en "Morality and Freedom: Kant's Reciprocity Thesis"
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/192954
Marey, Macarena; ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 23; 1; 6-2011; 79-108
1016-913x
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/192954
identifier_str_mv Marey, Macarena; ¿Es la exigencia kantiana de universalización un procedimiento suficiente para establecer contenidos morales-éticos?: Algunas consideraciones acerca de una respuesta negativa a esta pregunta; Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades; Areté; 23; 1; 6-2011; 79-108
1016-913x
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2011000100004
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades
publisher.none.fl_str_mv Pontificia Universidad Católica del Perú. Departamento de Humanidades
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083214106427392
score 13.22299