La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?
- Autores
- Rabbia, Hugo Hernán; Brussino, Silvina Alejandra
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente capítulo explora la relación entre creencias conspirativas sobre Covid-19, ideología política y religión en argentinos/as mayores de 18 años que participaron voluntariamente de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección (N=952). La investigación psicológica le ha prestado creciente atención a las razones por las cuales las personas adhieren a teorías conspirativas de diverso tipo. Se ha señalado que las creencias conspirativas responden a necesidades epistémicas (evitación de la incertidumbre), existenciales (agencia y seguridad) y sociales (mantener una imagen positiva intragrupal) de algunas personas. En este sentido, algunos trabajos han advertido que la adhesión a los extremos ideológicos y la religiosidad de las personas contribuirían a la adopción de creencias conspirativas, así como de elementos y argumentos específicos en las cuales se nutren (Mancosu, Vassallo & Vezzoni, 2017; Oliver & Wood, 2014) No obstante, otros estudios han advertido que la adhesión a creencias conspirativas depende más de la confianza política y de las visiones de mundo religiosas (worldviews) que de la autoidentificación ideológica y la auto adscripción religiosa de la persona, a la vez que no identificaron diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad (Jasinskaja-Lahti & Jetten, 2019).Un contexto de incertidumbre, imprevisibilidad y falta de control personal como el que genera la pandemia de Covid-19, constituye un terreno fértil para la difusión, propagación y adherencia a creencias conspirativas. Entre ellas, aparecen como las más extendidas el negacionismo, y el atribuirle un origen manufacturado al nuevo coronavirus y dotarlo de una intencionalidad determinada por parte de ciertos agentes (farmacéuticas, poder político y económico, etc.)La principal creencia conspirativa referida por las y los participantes del estudio es que el virus fue creado en un laboratorio (47%), seguida por la creencia de que el virus constituye una expresión del Nuevo Orden Mundial (34.2%), una estrategia de control ( 20.6%), el negacionismo en torno a la gravedad de la pandemia (24%) y que la misma es fruto de una conspiración política (19.3%) o un complot de farmacéuticas para obligarnos a usar vacunas (12.5%), aunque sólo algo más de 1% consideró que el virus no existe. Los análisis bivariados no permiten identificar diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad, aunque las personas con mayor compromiso y participación religiosa tienden más a sostener creencias conspirativas. Mayores niveles de creencia en mundo justo la autoidentificación ideológica con la derecha, y quienes se consideran apolíticos, independientes o no pueden o no quieren identificarse, presentan mayor adhesión a creencias conspirativas que las personas autoidentificadas con la izquierda y la centro izquierda. A su vez, las primeras tienden más a considerar que las medidas de aislamiento social han sido exageradas en el país.
Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina - Materia
-
CREENCIAS CONSPIRATIVAS
RELIGIOSIDAD
IDEOLOGÍA POLÍTICA
CREENCIA EN DIOS
CREENCIA EN MUNDO JUSTO
COVID-19 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136038
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fdb9e86e6eacc7ed241bc0491ef9c275 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/136038 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?Rabbia, Hugo HernánBrussino, Silvina AlejandraCREENCIAS CONSPIRATIVASRELIGIOSIDADIDEOLOGÍA POLÍTICACREENCIA EN DIOSCREENCIA EN MUNDO JUSTOCOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo explora la relación entre creencias conspirativas sobre Covid-19, ideología política y religión en argentinos/as mayores de 18 años que participaron voluntariamente de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección (N=952). La investigación psicológica le ha prestado creciente atención a las razones por las cuales las personas adhieren a teorías conspirativas de diverso tipo. Se ha señalado que las creencias conspirativas responden a necesidades epistémicas (evitación de la incertidumbre), existenciales (agencia y seguridad) y sociales (mantener una imagen positiva intragrupal) de algunas personas. En este sentido, algunos trabajos han advertido que la adhesión a los extremos ideológicos y la religiosidad de las personas contribuirían a la adopción de creencias conspirativas, así como de elementos y argumentos específicos en las cuales se nutren (Mancosu, Vassallo & Vezzoni, 2017; Oliver & Wood, 2014) No obstante, otros estudios han advertido que la adhesión a creencias conspirativas depende más de la confianza política y de las visiones de mundo religiosas (worldviews) que de la autoidentificación ideológica y la auto adscripción religiosa de la persona, a la vez que no identificaron diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad (Jasinskaja-Lahti & Jetten, 2019).Un contexto de incertidumbre, imprevisibilidad y falta de control personal como el que genera la pandemia de Covid-19, constituye un terreno fértil para la difusión, propagación y adherencia a creencias conspirativas. Entre ellas, aparecen como las más extendidas el negacionismo, y el atribuirle un origen manufacturado al nuevo coronavirus y dotarlo de una intencionalidad determinada por parte de ciertos agentes (farmacéuticas, poder político y económico, etc.)La principal creencia conspirativa referida por las y los participantes del estudio es que el virus fue creado en un laboratorio (47%), seguida por la creencia de que el virus constituye una expresión del Nuevo Orden Mundial (34.2%), una estrategia de control ( 20.6%), el negacionismo en torno a la gravedad de la pandemia (24%) y que la misma es fruto de una conspiración política (19.3%) o un complot de farmacéuticas para obligarnos a usar vacunas (12.5%), aunque sólo algo más de 1% consideró que el virus no existe. Los análisis bivariados no permiten identificar diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad, aunque las personas con mayor compromiso y participación religiosa tienden más a sostener creencias conspirativas. Mayores niveles de creencia en mundo justo la autoidentificación ideológica con la derecha, y quienes se consideran apolíticos, independientes o no pueden o no quieren identificarse, presentan mayor adhesión a creencias conspirativas que las personas autoidentificadas con la izquierda y la centro izquierda. A su vez, las primeras tienden más a considerar que las medidas de aislamiento social han sido exageradas en el país.Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones PsicológicasGodoy, Juan CarlosPaz Garcia, Ana Pamela2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/136038Rabbia, Hugo Hernán; Brussino, Silvina Alejandra; La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?; Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 241-261978-987-47803-1-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:40:13Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/136038instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:40:13.335CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
title |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
spellingShingle |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? Rabbia, Hugo Hernán CREENCIAS CONSPIRATIVAS RELIGIOSIDAD IDEOLOGÍA POLÍTICA CREENCIA EN DIOS CREENCIA EN MUNDO JUSTO COVID-19 |
title_short |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
title_full |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
title_fullStr |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
title_full_unstemmed |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
title_sort |
La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rabbia, Hugo Hernán Brussino, Silvina Alejandra |
author |
Rabbia, Hugo Hernán |
author_facet |
Rabbia, Hugo Hernán Brussino, Silvina Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Brussino, Silvina Alejandra |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Godoy, Juan Carlos Paz Garcia, Ana Pamela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CREENCIAS CONSPIRATIVAS RELIGIOSIDAD IDEOLOGÍA POLÍTICA CREENCIA EN DIOS CREENCIA EN MUNDO JUSTO COVID-19 |
topic |
CREENCIAS CONSPIRATIVAS RELIGIOSIDAD IDEOLOGÍA POLÍTICA CREENCIA EN DIOS CREENCIA EN MUNDO JUSTO COVID-19 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente capítulo explora la relación entre creencias conspirativas sobre Covid-19, ideología política y religión en argentinos/as mayores de 18 años que participaron voluntariamente de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección (N=952). La investigación psicológica le ha prestado creciente atención a las razones por las cuales las personas adhieren a teorías conspirativas de diverso tipo. Se ha señalado que las creencias conspirativas responden a necesidades epistémicas (evitación de la incertidumbre), existenciales (agencia y seguridad) y sociales (mantener una imagen positiva intragrupal) de algunas personas. En este sentido, algunos trabajos han advertido que la adhesión a los extremos ideológicos y la religiosidad de las personas contribuirían a la adopción de creencias conspirativas, así como de elementos y argumentos específicos en las cuales se nutren (Mancosu, Vassallo & Vezzoni, 2017; Oliver & Wood, 2014) No obstante, otros estudios han advertido que la adhesión a creencias conspirativas depende más de la confianza política y de las visiones de mundo religiosas (worldviews) que de la autoidentificación ideológica y la auto adscripción religiosa de la persona, a la vez que no identificaron diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad (Jasinskaja-Lahti & Jetten, 2019).Un contexto de incertidumbre, imprevisibilidad y falta de control personal como el que genera la pandemia de Covid-19, constituye un terreno fértil para la difusión, propagación y adherencia a creencias conspirativas. Entre ellas, aparecen como las más extendidas el negacionismo, y el atribuirle un origen manufacturado al nuevo coronavirus y dotarlo de una intencionalidad determinada por parte de ciertos agentes (farmacéuticas, poder político y económico, etc.)La principal creencia conspirativa referida por las y los participantes del estudio es que el virus fue creado en un laboratorio (47%), seguida por la creencia de que el virus constituye una expresión del Nuevo Orden Mundial (34.2%), una estrategia de control ( 20.6%), el negacionismo en torno a la gravedad de la pandemia (24%) y que la misma es fruto de una conspiración política (19.3%) o un complot de farmacéuticas para obligarnos a usar vacunas (12.5%), aunque sólo algo más de 1% consideró que el virus no existe. Los análisis bivariados no permiten identificar diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad, aunque las personas con mayor compromiso y participación religiosa tienden más a sostener creencias conspirativas. Mayores niveles de creencia en mundo justo la autoidentificación ideológica con la derecha, y quienes se consideran apolíticos, independientes o no pueden o no quieren identificarse, presentan mayor adhesión a creencias conspirativas que las personas autoidentificadas con la izquierda y la centro izquierda. A su vez, las primeras tienden más a considerar que las medidas de aislamiento social han sido exageradas en el país. Fil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Brussino, Silvina Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina |
description |
El presente capítulo explora la relación entre creencias conspirativas sobre Covid-19, ideología política y religión en argentinos/as mayores de 18 años que participaron voluntariamente de un cuestionario online con un muestreo no probabilístico por autoselección (N=952). La investigación psicológica le ha prestado creciente atención a las razones por las cuales las personas adhieren a teorías conspirativas de diverso tipo. Se ha señalado que las creencias conspirativas responden a necesidades epistémicas (evitación de la incertidumbre), existenciales (agencia y seguridad) y sociales (mantener una imagen positiva intragrupal) de algunas personas. En este sentido, algunos trabajos han advertido que la adhesión a los extremos ideológicos y la religiosidad de las personas contribuirían a la adopción de creencias conspirativas, así como de elementos y argumentos específicos en las cuales se nutren (Mancosu, Vassallo & Vezzoni, 2017; Oliver & Wood, 2014) No obstante, otros estudios han advertido que la adhesión a creencias conspirativas depende más de la confianza política y de las visiones de mundo religiosas (worldviews) que de la autoidentificación ideológica y la auto adscripción religiosa de la persona, a la vez que no identificaron diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad (Jasinskaja-Lahti & Jetten, 2019).Un contexto de incertidumbre, imprevisibilidad y falta de control personal como el que genera la pandemia de Covid-19, constituye un terreno fértil para la difusión, propagación y adherencia a creencias conspirativas. Entre ellas, aparecen como las más extendidas el negacionismo, y el atribuirle un origen manufacturado al nuevo coronavirus y dotarlo de una intencionalidad determinada por parte de ciertos agentes (farmacéuticas, poder político y económico, etc.)La principal creencia conspirativa referida por las y los participantes del estudio es que el virus fue creado en un laboratorio (47%), seguida por la creencia de que el virus constituye una expresión del Nuevo Orden Mundial (34.2%), una estrategia de control ( 20.6%), el negacionismo en torno a la gravedad de la pandemia (24%) y que la misma es fruto de una conspiración política (19.3%) o un complot de farmacéuticas para obligarnos a usar vacunas (12.5%), aunque sólo algo más de 1% consideró que el virus no existe. Los análisis bivariados no permiten identificar diferencias significativas entre creyentes y no creyentes en Dios o divinidad, aunque las personas con mayor compromiso y participación religiosa tienden más a sostener creencias conspirativas. Mayores niveles de creencia en mundo justo la autoidentificación ideológica con la derecha, y quienes se consideran apolíticos, independientes o no pueden o no quieren identificarse, presentan mayor adhesión a creencias conspirativas que las personas autoidentificadas con la izquierda y la centro izquierda. A su vez, las primeras tienden más a considerar que las medidas de aislamiento social han sido exageradas en el país. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/136038 Rabbia, Hugo Hernán; Brussino, Silvina Alejandra; La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?; Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 241-261 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/136038 |
identifier_str_mv |
Rabbia, Hugo Hernán; Brussino, Silvina Alejandra; La pandemia manufacturada: ¿quiénes creen en teorías conspirativas sobre Covid-19 en Argentina?; Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; 2021; 241-261 978-987-47803-1-7 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/18564 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613272493359104 |
score |
13.070432 |