El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios

Autores
Tejedo, Miguel; Duarte, Helder; Guiérrez Pesquera, Luis M.; Beltran, Juan Francisco; Katzenberger, Marcos; Marangoni, Federico; Navas, Carlos Arturo; Nicieza, Alfredo G.; Relyea, Rick A.; Rezende, Enrico L.; Richter Boix, Alex; Santos, Mauro; Simon, Monique; Solé, Mirco
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La temperatura afecta de manera decisiva a las reacciones químicas que condicionan todos los procesos fisiológicos (Hochachka & Somero, 2002), determinando los patrones de distribución y abundancia de los organismos, así como numerosas interacciones ecológicas (Andrewartha & Birch, 1954; Dunson & Travis, 1991). Podemos, por tanto, afirmar que la temperatura, como componente abiótico fundamental, representa un factor selectivo de primer orden al influir en la supervivencia, crecimiento y dispersión de los organismos (Angiletta, 2009). El estudio de los rangos de tolerancia fisiológicos, especialmente los rangos térmicos, resulta imprescindible para comprender numerosos aspectos de la biología de los organismos, ya que representan las condiciones que limitan su nicho fundamental y, por tanto, su presencia y evolución en un determinado hábitat y área geográfica (Hutchinson, 1981; Kearney & Porter, 2009; Soberón & Nakamura, 2009; Townsend et al., 2011; Seebacher & Franklin, 2012). Se espera que las condiciones térmicas locales dirijan la evolución de los límites de tolerancia térmica, de su potencial plástico de aclimatación y en definitiva deriven en adaptaciones térmicas (Angiletta, 2009; Bozinovic et al., 2011). El interés por el estudio de la evolución y funcionalidad de estos límites térmicos es fuente de numerosas hipótesis biogeográficas y representa un elemento crucial en la determinación de la vulnerabilidad de las especies a los impactos del cambio climático.
Fil: Tejedo, Miguel. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Duarte, Helder. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Guiérrez Pesquera, Luis M.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Beltran, Juan Francisco. Universidad de Sevilla; España
Fil: Katzenberger, Marcos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Navas, Carlos Arturo. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Nicieza, Alfredo G.. Universidad de Oviedo; España
Fil: Relyea, Rick A.. University of Pittsburgh; Estados Unidos
Fil: Rezende, Enrico L.. Universitat Autònoma de Barcelona; España
Fil: Richter Boix, Alex. University Uppsala; Suecia
Fil: Santos, Mauro. Universitat Autònoma de Barcelona; España
Fil: Simon, Monique. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Solé, Mirco. Universidade Estadual de Santa Cruz; Brasil
Materia
amphibians
THERMAL TOLERANCE LIMITS
CTmax
CTmin
GLOBAL WARMING
JANZEN HYPOTHESIS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44410

id CONICETDig_fd97b1e42f62dae0d31c0eda4422bcd0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/44410
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbiosTejedo, MiguelDuarte, HelderGuiérrez Pesquera, Luis M.Beltran, Juan FranciscoKatzenberger, MarcosMarangoni, FedericoNavas, Carlos ArturoNicieza, Alfredo G.Relyea, Rick A.Rezende, Enrico L.Richter Boix, AlexSantos, MauroSimon, MoniqueSolé, MircoamphibiansTHERMAL TOLERANCE LIMITSCTmaxCTminGLOBAL WARMINGJANZEN HYPOTHESIShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La temperatura afecta de manera decisiva a las reacciones químicas que condicionan todos los procesos fisiológicos (Hochachka & Somero, 2002), determinando los patrones de distribución y abundancia de los organismos, así como numerosas interacciones ecológicas (Andrewartha & Birch, 1954; Dunson & Travis, 1991). Podemos, por tanto, afirmar que la temperatura, como componente abiótico fundamental, representa un factor selectivo de primer orden al influir en la supervivencia, crecimiento y dispersión de los organismos (Angiletta, 2009). El estudio de los rangos de tolerancia fisiológicos, especialmente los rangos térmicos, resulta imprescindible para comprender numerosos aspectos de la biología de los organismos, ya que representan las condiciones que limitan su nicho fundamental y, por tanto, su presencia y evolución en un determinado hábitat y área geográfica (Hutchinson, 1981; Kearney & Porter, 2009; Soberón & Nakamura, 2009; Townsend et al., 2011; Seebacher & Franklin, 2012). Se espera que las condiciones térmicas locales dirijan la evolución de los límites de tolerancia térmica, de su potencial plástico de aclimatación y en definitiva deriven en adaptaciones térmicas (Angiletta, 2009; Bozinovic et al., 2011). El interés por el estudio de la evolución y funcionalidad de estos límites térmicos es fuente de numerosas hipótesis biogeográficas y representa un elemento crucial en la determinación de la vulnerabilidad de las especies a los impactos del cambio climático.Fil: Tejedo, Miguel. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Duarte, Helder. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Guiérrez Pesquera, Luis M.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Beltran, Juan Francisco. Universidad de Sevilla; EspañaFil: Katzenberger, Marcos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; EspañaFil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; ArgentinaFil: Navas, Carlos Arturo. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Nicieza, Alfredo G.. Universidad de Oviedo; EspañaFil: Relyea, Rick A.. University of Pittsburgh; Estados UnidosFil: Rezende, Enrico L.. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: Richter Boix, Alex. University Uppsala; SueciaFil: Santos, Mauro. Universitat Autònoma de Barcelona; EspañaFil: Simon, Monique. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Solé, Mirco. Universidade Estadual de Santa Cruz; BrasilUniversidad de Barcelona2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/44410Tejedo, Miguel; Duarte, Helder; Guiérrez Pesquera, Luis M.; Beltran, Juan Francisco; Katzenberger, Marcos; et al.; El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios; Universidad de Barcelona; Boletin de la Asociacion Herpetologica Espanola; 23; 2; 12-2012; 2-271130-69391130-6939CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE23(2)_%5B150%5D_03_Invitado.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:01Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/44410instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:01.379CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
title El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
spellingShingle El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
Tejedo, Miguel
amphibians
THERMAL TOLERANCE LIMITS
CTmax
CTmin
GLOBAL WARMING
JANZEN HYPOTHESIS
title_short El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
title_full El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
title_fullStr El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
title_full_unstemmed El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
title_sort El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios
dc.creator.none.fl_str_mv Tejedo, Miguel
Duarte, Helder
Guiérrez Pesquera, Luis M.
Beltran, Juan Francisco
Katzenberger, Marcos
Marangoni, Federico
Navas, Carlos Arturo
Nicieza, Alfredo G.
Relyea, Rick A.
Rezende, Enrico L.
Richter Boix, Alex
Santos, Mauro
Simon, Monique
Solé, Mirco
author Tejedo, Miguel
author_facet Tejedo, Miguel
Duarte, Helder
Guiérrez Pesquera, Luis M.
Beltran, Juan Francisco
Katzenberger, Marcos
Marangoni, Federico
Navas, Carlos Arturo
Nicieza, Alfredo G.
Relyea, Rick A.
Rezende, Enrico L.
Richter Boix, Alex
Santos, Mauro
Simon, Monique
Solé, Mirco
author_role author
author2 Duarte, Helder
Guiérrez Pesquera, Luis M.
Beltran, Juan Francisco
Katzenberger, Marcos
Marangoni, Federico
Navas, Carlos Arturo
Nicieza, Alfredo G.
Relyea, Rick A.
Rezende, Enrico L.
Richter Boix, Alex
Santos, Mauro
Simon, Monique
Solé, Mirco
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv amphibians
THERMAL TOLERANCE LIMITS
CTmax
CTmin
GLOBAL WARMING
JANZEN HYPOTHESIS
topic amphibians
THERMAL TOLERANCE LIMITS
CTmax
CTmin
GLOBAL WARMING
JANZEN HYPOTHESIS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La temperatura afecta de manera decisiva a las reacciones químicas que condicionan todos los procesos fisiológicos (Hochachka & Somero, 2002), determinando los patrones de distribución y abundancia de los organismos, así como numerosas interacciones ecológicas (Andrewartha & Birch, 1954; Dunson & Travis, 1991). Podemos, por tanto, afirmar que la temperatura, como componente abiótico fundamental, representa un factor selectivo de primer orden al influir en la supervivencia, crecimiento y dispersión de los organismos (Angiletta, 2009). El estudio de los rangos de tolerancia fisiológicos, especialmente los rangos térmicos, resulta imprescindible para comprender numerosos aspectos de la biología de los organismos, ya que representan las condiciones que limitan su nicho fundamental y, por tanto, su presencia y evolución en un determinado hábitat y área geográfica (Hutchinson, 1981; Kearney & Porter, 2009; Soberón & Nakamura, 2009; Townsend et al., 2011; Seebacher & Franklin, 2012). Se espera que las condiciones térmicas locales dirijan la evolución de los límites de tolerancia térmica, de su potencial plástico de aclimatación y en definitiva deriven en adaptaciones térmicas (Angiletta, 2009; Bozinovic et al., 2011). El interés por el estudio de la evolución y funcionalidad de estos límites térmicos es fuente de numerosas hipótesis biogeográficas y representa un elemento crucial en la determinación de la vulnerabilidad de las especies a los impactos del cambio climático.
Fil: Tejedo, Miguel. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Duarte, Helder. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Guiérrez Pesquera, Luis M.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Beltran, Juan Francisco. Universidad de Sevilla; España
Fil: Katzenberger, Marcos. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; España
Fil: Marangoni, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Misiones; Argentina
Fil: Navas, Carlos Arturo. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Nicieza, Alfredo G.. Universidad de Oviedo; España
Fil: Relyea, Rick A.. University of Pittsburgh; Estados Unidos
Fil: Rezende, Enrico L.. Universitat Autònoma de Barcelona; España
Fil: Richter Boix, Alex. University Uppsala; Suecia
Fil: Santos, Mauro. Universitat Autònoma de Barcelona; España
Fil: Simon, Monique. Universidade de Sao Paulo; Brasil
Fil: Solé, Mirco. Universidade Estadual de Santa Cruz; Brasil
description La temperatura afecta de manera decisiva a las reacciones químicas que condicionan todos los procesos fisiológicos (Hochachka & Somero, 2002), determinando los patrones de distribución y abundancia de los organismos, así como numerosas interacciones ecológicas (Andrewartha & Birch, 1954; Dunson & Travis, 1991). Podemos, por tanto, afirmar que la temperatura, como componente abiótico fundamental, representa un factor selectivo de primer orden al influir en la supervivencia, crecimiento y dispersión de los organismos (Angiletta, 2009). El estudio de los rangos de tolerancia fisiológicos, especialmente los rangos térmicos, resulta imprescindible para comprender numerosos aspectos de la biología de los organismos, ya que representan las condiciones que limitan su nicho fundamental y, por tanto, su presencia y evolución en un determinado hábitat y área geográfica (Hutchinson, 1981; Kearney & Porter, 2009; Soberón & Nakamura, 2009; Townsend et al., 2011; Seebacher & Franklin, 2012). Se espera que las condiciones térmicas locales dirijan la evolución de los límites de tolerancia térmica, de su potencial plástico de aclimatación y en definitiva deriven en adaptaciones térmicas (Angiletta, 2009; Bozinovic et al., 2011). El interés por el estudio de la evolución y funcionalidad de estos límites térmicos es fuente de numerosas hipótesis biogeográficas y representa un elemento crucial en la determinación de la vulnerabilidad de las especies a los impactos del cambio climático.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/44410
Tejedo, Miguel; Duarte, Helder; Guiérrez Pesquera, Luis M.; Beltran, Juan Francisco; Katzenberger, Marcos; et al.; El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios; Universidad de Barcelona; Boletin de la Asociacion Herpetologica Espanola; 23; 2; 12-2012; 2-27
1130-6939
1130-6939
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/44410
identifier_str_mv Tejedo, Miguel; Duarte, Helder; Guiérrez Pesquera, Luis M.; Beltran, Juan Francisco; Katzenberger, Marcos; et al.; El estudio de las tolerancias térmicas para el examen de hipótesis biogeográficas y de la vulnerabilidad de los organismos ante el calentamiento global: ejemplos en anfíbios; Universidad de Barcelona; Boletin de la Asociacion Herpetologica Espanola; 23; 2; 12-2012; 2-27
1130-6939
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE23(2)_%5B150%5D_03_Invitado.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Barcelona
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842980806877773824
score 12.993085