Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad
- Autores
- Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; Fainstein, Carla
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de jóvenes, esto dio como resultado condiciones desiguales de vida según género, sector social y lugar de residencia. Así, las juventudes se enfrentan a una estructura de oportunidades ampliamente segmentada. Objetivo: En este sentido, este trabajo pretendió caracterizar e indagar en las condiciones laborales y de hábitat de las personas jóvenes que viven en barrios marginalizados en un gran aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires. Lo anterior da cuenta del marco acotado de oportunidades que se les presentan, y del papel de las organizaciones sociales de base territorial en la construcción de proyectos de vida alternativos. Método: En tanto este estudio se enmarca en un proyecto de investigación–acción, se utilizó una metodología de investigación entre pares, la cual supuso la aplicación de una encuesta por parte de jóvenes miembros de una organización social a personas de entre 18 y 35 años, quienes asistían a diversos centros comunitarios de ese territorio. Asimismo, se realizaron grupos focales con quienes participaron como investigadoras e investigadores pares. Resultados: Los resultados mostraron la existencia de trayectorias laborales marcadas por la precariedad, la informalidad y largos períodos de inactividad, así como la relevancia del desarrollo del mercado de drogas en sus barrios y las divergencias en estas dimensiones, según el género. Conclusiones: Para estas personas, las redes comunitarias presentes en los barrios marginalizados demostraron tener una importancia sustantiva para la creación de nuevas oportunidades y pusieron en debate el lugar de los grupos familiares, los cuidados y la división sexual del trabajo entre las juventudes populares.
Introduction: Research has shown that despite advances in schooling and income programs in the region, differences persist within the same generation of young people, who present unequal living conditions according to gender, social sector and the place where they live. Thus, youths face a widely segmented opportunity structure. Objective: In this sense, this study aims to characterize and investigate the working and habitat conditions of young people who live in marginalized neighborhoods of a large urban agglomeration, Greater Buenos Aires, giving an account of the limited opportunity framework that are presented to them and the role of territorial-based social organizations in the construction of alternative life projects. Method: As this study is part of an action-research project, a peer research methodology was used. It involved the application of surveys by young members of a social organization to young people who attend various community centers in that territory. Likewise, focus groups were held with those who participated as peer researchers. Results: The results showed the existence of labor trajectories marked by precariousness, informality and long periods of inactivity, as well as the relevance of the development of the drug market in their neighborhoods and the divergences in these dimensions according to gender. Conclusions: Community networks in marginalized neighborhoods have a substantive importance for the creation of new opportunities and put into debate the place of family groups, caregiving and the sexual division of labor among youth.
Fil: Miranda, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Arancibia, Milena Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Fainstein, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
JÓVENES
DESIGUALDADES
EXCLUSIÓN LABORAL
ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166121
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fd80c65733fe6c3df3274fe3cbff6ae2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/166121 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidadCommunity strategies for building opportunities for young people living in vulnerable conditionsMiranda, AnaArancibia, Milena MaiaFainstein, CarlaJÓVENESDESIGUALDADESEXCLUSIÓN LABORALORGANIZACIONES COMUNITARIAS.https://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de jóvenes, esto dio como resultado condiciones desiguales de vida según género, sector social y lugar de residencia. Así, las juventudes se enfrentan a una estructura de oportunidades ampliamente segmentada. Objetivo: En este sentido, este trabajo pretendió caracterizar e indagar en las condiciones laborales y de hábitat de las personas jóvenes que viven en barrios marginalizados en un gran aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires. Lo anterior da cuenta del marco acotado de oportunidades que se les presentan, y del papel de las organizaciones sociales de base territorial en la construcción de proyectos de vida alternativos. Método: En tanto este estudio se enmarca en un proyecto de investigación–acción, se utilizó una metodología de investigación entre pares, la cual supuso la aplicación de una encuesta por parte de jóvenes miembros de una organización social a personas de entre 18 y 35 años, quienes asistían a diversos centros comunitarios de ese territorio. Asimismo, se realizaron grupos focales con quienes participaron como investigadoras e investigadores pares. Resultados: Los resultados mostraron la existencia de trayectorias laborales marcadas por la precariedad, la informalidad y largos períodos de inactividad, así como la relevancia del desarrollo del mercado de drogas en sus barrios y las divergencias en estas dimensiones, según el género. Conclusiones: Para estas personas, las redes comunitarias presentes en los barrios marginalizados demostraron tener una importancia sustantiva para la creación de nuevas oportunidades y pusieron en debate el lugar de los grupos familiares, los cuidados y la división sexual del trabajo entre las juventudes populares.Introduction: Research has shown that despite advances in schooling and income programs in the region, differences persist within the same generation of young people, who present unequal living conditions according to gender, social sector and the place where they live. Thus, youths face a widely segmented opportunity structure. Objective: In this sense, this study aims to characterize and investigate the working and habitat conditions of young people who live in marginalized neighborhoods of a large urban agglomeration, Greater Buenos Aires, giving an account of the limited opportunity framework that are presented to them and the role of territorial-based social organizations in the construction of alternative life projects. Method: As this study is part of an action-research project, a peer research methodology was used. It involved the application of surveys by young members of a social organization to young people who attend various community centers in that territory. Likewise, focus groups were held with those who participated as peer researchers. Results: The results showed the existence of labor trajectories marked by precariousness, informality and long periods of inactivity, as well as the relevance of the development of the drug market in their neighborhoods and the divergences in these dimensions according to gender. Conclusions: Community networks in marginalized neighborhoods have a substantive importance for the creation of new opportunities and put into debate the place of family groups, caregiving and the sexual division of labor among youth.Fil: Miranda, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Arancibia, Milena Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Fainstein, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales2021-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/166121Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; Fainstein, Carla; Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 100; 2; 4-2021; 1-231021-12091659-2859CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43796info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v100i2.43796info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:14:46Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/166121instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:14:46.956CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad Community strategies for building opportunities for young people living in vulnerable conditions |
title |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
spellingShingle |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad Miranda, Ana JÓVENES DESIGUALDADES EXCLUSIÓN LABORAL ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. |
title_short |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
title_full |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
title_fullStr |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
title_full_unstemmed |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
title_sort |
Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miranda, Ana Arancibia, Milena Maia Fainstein, Carla |
author |
Miranda, Ana |
author_facet |
Miranda, Ana Arancibia, Milena Maia Fainstein, Carla |
author_role |
author |
author2 |
Arancibia, Milena Maia Fainstein, Carla |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
JÓVENES DESIGUALDADES EXCLUSIÓN LABORAL ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. |
topic |
JÓVENES DESIGUALDADES EXCLUSIÓN LABORAL ORGANIZACIONES COMUNITARIAS. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de jóvenes, esto dio como resultado condiciones desiguales de vida según género, sector social y lugar de residencia. Así, las juventudes se enfrentan a una estructura de oportunidades ampliamente segmentada. Objetivo: En este sentido, este trabajo pretendió caracterizar e indagar en las condiciones laborales y de hábitat de las personas jóvenes que viven en barrios marginalizados en un gran aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires. Lo anterior da cuenta del marco acotado de oportunidades que se les presentan, y del papel de las organizaciones sociales de base territorial en la construcción de proyectos de vida alternativos. Método: En tanto este estudio se enmarca en un proyecto de investigación–acción, se utilizó una metodología de investigación entre pares, la cual supuso la aplicación de una encuesta por parte de jóvenes miembros de una organización social a personas de entre 18 y 35 años, quienes asistían a diversos centros comunitarios de ese territorio. Asimismo, se realizaron grupos focales con quienes participaron como investigadoras e investigadores pares. Resultados: Los resultados mostraron la existencia de trayectorias laborales marcadas por la precariedad, la informalidad y largos períodos de inactividad, así como la relevancia del desarrollo del mercado de drogas en sus barrios y las divergencias en estas dimensiones, según el género. Conclusiones: Para estas personas, las redes comunitarias presentes en los barrios marginalizados demostraron tener una importancia sustantiva para la creación de nuevas oportunidades y pusieron en debate el lugar de los grupos familiares, los cuidados y la división sexual del trabajo entre las juventudes populares. Introduction: Research has shown that despite advances in schooling and income programs in the region, differences persist within the same generation of young people, who present unequal living conditions according to gender, social sector and the place where they live. Thus, youths face a widely segmented opportunity structure. Objective: In this sense, this study aims to characterize and investigate the working and habitat conditions of young people who live in marginalized neighborhoods of a large urban agglomeration, Greater Buenos Aires, giving an account of the limited opportunity framework that are presented to them and the role of territorial-based social organizations in the construction of alternative life projects. Method: As this study is part of an action-research project, a peer research methodology was used. It involved the application of surveys by young members of a social organization to young people who attend various community centers in that territory. Likewise, focus groups were held with those who participated as peer researchers. Results: The results showed the existence of labor trajectories marked by precariousness, informality and long periods of inactivity, as well as the relevance of the development of the drug market in their neighborhoods and the divergences in these dimensions according to gender. Conclusions: Community networks in marginalized neighborhoods have a substantive importance for the creation of new opportunities and put into debate the place of family groups, caregiving and the sexual division of labor among youth. Fil: Miranda, Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Arancibia, Milena Maia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Fainstein, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Introducción: Diversas investigaciones han demostrado que, en las dos primeras décadas del siglo XXI, a pesar de los avances en la escolarización y en los programas de ingresos en el país, persistieron diferencias al interior de la generación de jóvenes, esto dio como resultado condiciones desiguales de vida según género, sector social y lugar de residencia. Así, las juventudes se enfrentan a una estructura de oportunidades ampliamente segmentada. Objetivo: En este sentido, este trabajo pretendió caracterizar e indagar en las condiciones laborales y de hábitat de las personas jóvenes que viven en barrios marginalizados en un gran aglomerado urbano, el Gran Buenos Aires. Lo anterior da cuenta del marco acotado de oportunidades que se les presentan, y del papel de las organizaciones sociales de base territorial en la construcción de proyectos de vida alternativos. Método: En tanto este estudio se enmarca en un proyecto de investigación–acción, se utilizó una metodología de investigación entre pares, la cual supuso la aplicación de una encuesta por parte de jóvenes miembros de una organización social a personas de entre 18 y 35 años, quienes asistían a diversos centros comunitarios de ese territorio. Asimismo, se realizaron grupos focales con quienes participaron como investigadoras e investigadores pares. Resultados: Los resultados mostraron la existencia de trayectorias laborales marcadas por la precariedad, la informalidad y largos períodos de inactividad, así como la relevancia del desarrollo del mercado de drogas en sus barrios y las divergencias en estas dimensiones, según el género. Conclusiones: Para estas personas, las redes comunitarias presentes en los barrios marginalizados demostraron tener una importancia sustantiva para la creación de nuevas oportunidades y pusieron en debate el lugar de los grupos familiares, los cuidados y la división sexual del trabajo entre las juventudes populares. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/166121 Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; Fainstein, Carla; Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 100; 2; 4-2021; 1-23 1021-1209 1659-2859 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/166121 |
identifier_str_mv |
Miranda, Ana; Arancibia, Milena Maia; Fainstein, Carla; Estrategias comunitarias de construcción de oportunidades de juventudes en situación de vulnerabilidad; Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales; Reflexiones; 100; 2; 4-2021; 1-23 1021-1209 1659-2859 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/43796 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.15517/rr.v100i2.43796 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Costa Rica. Facultad de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980791883137024 |
score |
13.004268 |