Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina

Autores
Cardoso, María Mercedes
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Frente a los notorios cambios que se están desarrollando desde 1970 en el sistema de asentamientos en el mundo entero, distintos autores han creado teorías y conceptos que tratan de interpretarlos y explicarlos: contraurbanización, como proceso de desconcentración nunca antes visto, que representa una ruptura con lo anterior; o desurbanización, como una fase más, a la que le sigue la reurbanización, recuperando espacios centrales y ciudades mayores. Lo cierto es que hoy, en mayor proporción, las personas se trasladan a vivir a espacios rururbanos y rurales, junto con ciertas actividades económicas; la cultura urbana se difunde en el espacio sin límites, evidencia de ello son los nuevos barrios cerrados, de viviendas unifamiliares y amplios jardines anclados en el campo o en asentamientos de población dispersa. América Latina no queda ajena a ello, con particularidades propias del contexto. La contraurbanización se da aquí tanto en las megaciudades, de más antigua urbanización (como Ciudad de México y Buenos Aires), como en ciertas aglomeraciones medias (como Santa Fe), por lo tanto afecta a la mayor parte de la población del país. Las repercusiones territoriales de esta tendencia son dignas de considerar en la mira de la ordenación del espacio.
Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Católica de Santa Fe. Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente. Laboratorio de Eco Geografía de Llanuras; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe; Argentina;
Materia
Contraurbanización
Declive urbano
Renacimiento rural
América Latina
Teorías
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1941

id CONICETDig_fcab2351848db2e4e96ff59bfcce9426
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/1941
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América LatinaContraurbanização: ¿tendência irreversível ou fase de um ciclo? A situaçao na América LatinaCardoso, María MercedesContraurbanizaciónDeclive urbanoRenacimiento ruralAmérica LatinaTeoríashttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5Frente a los notorios cambios que se están desarrollando desde 1970 en el sistema de asentamientos en el mundo entero, distintos autores han creado teorías y conceptos que tratan de interpretarlos y explicarlos: contraurbanización, como proceso de desconcentración nunca antes visto, que representa una ruptura con lo anterior; o desurbanización, como una fase más, a la que le sigue la reurbanización, recuperando espacios centrales y ciudades mayores. Lo cierto es que hoy, en mayor proporción, las personas se trasladan a vivir a espacios rururbanos y rurales, junto con ciertas actividades económicas; la cultura urbana se difunde en el espacio sin límites, evidencia de ello son los nuevos barrios cerrados, de viviendas unifamiliares y amplios jardines anclados en el campo o en asentamientos de población dispersa. América Latina no queda ajena a ello, con particularidades propias del contexto. La contraurbanización se da aquí tanto en las megaciudades, de más antigua urbanización (como Ciudad de México y Buenos Aires), como en ciertas aglomeraciones medias (como Santa Fe), por lo tanto afecta a la mayor parte de la población del país. Las repercusiones territoriales de esta tendencia son dignas de considerar en la mira de la ordenación del espacio.Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Católica de Santa Fe. Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente. Laboratorio de Eco Geografía de Llanuras; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe; Argentina;Associação dos Geógrafos Brasileiros2013-11info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/1941Cardoso, María Mercedes; Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 06; 02; 11-2013; 108-1342178-0234spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/4896info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/1941instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:55.681CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
Contraurbanização: ¿tendência irreversível ou fase de um ciclo? A situaçao na América Latina
title Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
spellingShingle Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
Cardoso, María Mercedes
Contraurbanización
Declive urbano
Renacimiento rural
América Latina
Teorías
title_short Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
title_full Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
title_fullStr Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
title_full_unstemmed Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
title_sort Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Cardoso, María Mercedes
author Cardoso, María Mercedes
author_facet Cardoso, María Mercedes
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Contraurbanización
Declive urbano
Renacimiento rural
América Latina
Teorías
topic Contraurbanización
Declive urbano
Renacimiento rural
América Latina
Teorías
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Frente a los notorios cambios que se están desarrollando desde 1970 en el sistema de asentamientos en el mundo entero, distintos autores han creado teorías y conceptos que tratan de interpretarlos y explicarlos: contraurbanización, como proceso de desconcentración nunca antes visto, que representa una ruptura con lo anterior; o desurbanización, como una fase más, a la que le sigue la reurbanización, recuperando espacios centrales y ciudades mayores. Lo cierto es que hoy, en mayor proporción, las personas se trasladan a vivir a espacios rururbanos y rurales, junto con ciertas actividades económicas; la cultura urbana se difunde en el espacio sin límites, evidencia de ello son los nuevos barrios cerrados, de viviendas unifamiliares y amplios jardines anclados en el campo o en asentamientos de población dispersa. América Latina no queda ajena a ello, con particularidades propias del contexto. La contraurbanización se da aquí tanto en las megaciudades, de más antigua urbanización (como Ciudad de México y Buenos Aires), como en ciertas aglomeraciones medias (como Santa Fe), por lo tanto afecta a la mayor parte de la población del país. Las repercusiones territoriales de esta tendencia son dignas de considerar en la mira de la ordenación del espacio.
Fil: Cardoso, María Mercedes. Universidad Católica de Santa Fe. Facultad de Ingeniería, Geoecología y Medio Ambiente. Laboratorio de Eco Geografía de Llanuras; Argentina; Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico - CONICET - Santa Fe; Argentina;
description Frente a los notorios cambios que se están desarrollando desde 1970 en el sistema de asentamientos en el mundo entero, distintos autores han creado teorías y conceptos que tratan de interpretarlos y explicarlos: contraurbanización, como proceso de desconcentración nunca antes visto, que representa una ruptura con lo anterior; o desurbanización, como una fase más, a la que le sigue la reurbanización, recuperando espacios centrales y ciudades mayores. Lo cierto es que hoy, en mayor proporción, las personas se trasladan a vivir a espacios rururbanos y rurales, junto con ciertas actividades económicas; la cultura urbana se difunde en el espacio sin límites, evidencia de ello son los nuevos barrios cerrados, de viviendas unifamiliares y amplios jardines anclados en el campo o en asentamientos de población dispersa. América Latina no queda ajena a ello, con particularidades propias del contexto. La contraurbanización se da aquí tanto en las megaciudades, de más antigua urbanización (como Ciudad de México y Buenos Aires), como en ciertas aglomeraciones medias (como Santa Fe), por lo tanto afecta a la mayor parte de la población del país. Las repercusiones territoriales de esta tendencia son dignas de considerar en la mira de la ordenación del espacio.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/1941
Cardoso, María Mercedes; Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 06; 02; 11-2013; 108-134
2178-0234
url http://hdl.handle.net/11336/1941
identifier_str_mv Cardoso, María Mercedes; Contraurbanización: ¿tendencia irreversible o la fase de un ciclo? La situación en América Latina; Associação dos Geógrafos Brasileiros; Geografia em Questão; 06; 02; 11-2013; 108-134
2178-0234
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://e-revista.unioeste.br/index.php/geoemquestao/article/view/4896
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Associação dos Geógrafos Brasileiros
publisher.none.fl_str_mv Associação dos Geógrafos Brasileiros
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269934445395968
score 13.13397