José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar

Autores
Fernandez, Cristina Beatriz
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Este libro está estructurado en seis secciones o apartados, una breve nota introductoria y la lista de bibliografía citada. En todos ellos, se procura analizar las múltiples formas en que la escritura biográfica, en el sentido de escritura de una vida, está presente en la obra de José Ingenieros, así como la significación que ese ´espacio biográfico´ alcanza en el seno de su producción. En el primer apartado, ´El espacio biográfico en la clínica y en la sociología´, se pasa revista a la escritura de sesgo biográfico que, bajo la forma del caso, construido a partir de historias clínicas, nutre la prosa criminológica y sociológica de José Ingenieros, en una línea de indagación médico-social en la que la que el autor se muestra como discípulo de José María Ramos Mejía. Nociones como positivismo o cientificismo son parte de los recursos conceptuales que permiten analizar textos como CRIMINOLOGÍA, HISTERIA Y SUGESTIÓN o LA LOCURA EN LA ARGENTINA, para poner en relación la impronta de la biografía en la tradición romántico-positivista con la escritura de Ingenieros, así como su relación con las estéticas realistas y naturalistas que comparten procedimientos retóricos y tópicos con la escritura médica. Con estos temas se relaciona también el siguiente apartado, ´Biología y cultura: vidas simuladas´, en el cual se analiza el impacto de la teoría evolucionista en la formulación ingenieriana del concepto de simulación que, partiendo del mimetismo biológico y sometiéndolo a una interpretación socio-cultural, lo convierte en un recurso de la lucha por la vida en la sociedad moderna, es decir, en una estrategia autodefensiva esgrimida por delincuentes de diverso tipo. Resultan particularmente significativos para esta cuestión los textos LA SIMULACIÓN EN LA LUCHA POR LA VIDA y LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA, así como artículos publicados en la revista ARCHIVOS DE PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA, dirigida por el mismo Ingenieros. Los dos apartados siguientes toman como epicentro los artículos que diversos autores publicaron en la REVISTA DE FILOSOFÍA, dirigida por nuestro autor. En la sección tercera, ´Vidas ejemplares´, se analizan artículos dedicados a homenajear de modos diversos -discursos académicos, notas necrológicas, semblanzas- figuras de la vida intelectual, mayoritariamente científicos, cuyas biografías se convierten en la contrapartida de los delincuentes, locos y simuladores que protagonizan los libros abordados en los dos primeros apartados. En este caso, además del modelo de Ramos Mejía se detectan rasgos de filiación de la escritura ingenieriana con la función que asignaba Sarmiento a las biografías que, en la tradición de los hombres representativos de Emerson o de los héroes de Carlyle, parecen ser el modelo para esta clase de escritos. En ellos, el intelectual -especialmente el científico- se convierte en un modelo ético y cívico, adoptando un rol magisterial que acerca la política editorial de la revista a los propósitos de regeneración cultural del krauso-positivismo. Esto se complementa con lo presentado en la sección cuarta, ´Ministros del espíritu para una era secular´, donde a los textos de la REVISTA DE FILOSOFÍA se agrega el comentario de libros como EL HOMBRE MEDIOCRE o LAS FUERZAS MORALES. Se profundiza allí el análisis en la misma línea del apartado anterior, poniendo en relación conceptos como los de genio y magisterio moral, que se asocian a la tarea científica en un proyecto subsidiario al proceso moderno de secularización. El quinto apartado, ´La biografía de un héroe...inaceptable´, se concentra en la operación realizada por Ingenieros para desacreditar al personaje de Juan Moreira, que se había convertido en un héroe popular a través de distintas manifestaciones y géneros artísticos -folletín, circo criollo, sainete, ópera, etc. Ingenieros procura deconstruir el éxito de este personaje tan popular, que estima riesgoso para el proyecto cultural que considera deseable para la Argentina moderna, mediante la lectura histórico-clínica de la biografía del personaje de existencia real que había dado lugar al mito y que recupera de archivos policiales. Una concepción del nacionalismo argentino impera en la lectura del personaje, efectuada por Ingenieros en una conferencia publicada en los ANALES DE PSICOLOGÍA, que se pone en contrapunto con los argumentos que defiende en libros como SOCIOLOGÍA ARGENTINA. ´Autofiguraciones´ es el título de la sección final, en la cual se revisan transversalmente varios de los textos estudiados en los capítulos anteriores para poner de relieve cómo, entrelíneas de sus estudios clínicos o sociológicos, Ingenieros construye una autofiguración, es decir, una imagen de sí mismo en tanto que intelectual científico con una responsabilidad pública. Para eso, además de los textos ya mencionados, se revisa la construcción de su propia imagen de intelectual, que se va delineando en espejo con la presentación de la figura e ideas de Florentino Ameghino que tiene lugar en el libro LAS DOCTRINAS DE AMEGHINO, así como la construcción de una etopeya del autor que se infiere de sus crónicas de viaje, especialmente de aquellas destinadas a ofrecer ´siluetas´ de personajes célebres de la cultura europea.
Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
JOSÉ INGENIEROS
LITERATURA Y CIENCIA
HISTORIAS DE VIDA
AUTOFIGURACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145249

id CONICETDig_fb6b4300a097dcbea92ad0ecbe5d7ce0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145249
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplarFernandez, Cristina BeatrizJOSÉ INGENIEROSLITERATURA Y CIENCIAHISTORIAS DE VIDAAUTOFIGURACIÓNhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este libro está estructurado en seis secciones o apartados, una breve nota introductoria y la lista de bibliografía citada. En todos ellos, se procura analizar las múltiples formas en que la escritura biográfica, en el sentido de escritura de una vida, está presente en la obra de José Ingenieros, así como la significación que ese ´espacio biográfico´ alcanza en el seno de su producción. En el primer apartado, ´El espacio biográfico en la clínica y en la sociología´, se pasa revista a la escritura de sesgo biográfico que, bajo la forma del caso, construido a partir de historias clínicas, nutre la prosa criminológica y sociológica de José Ingenieros, en una línea de indagación médico-social en la que la que el autor se muestra como discípulo de José María Ramos Mejía. Nociones como positivismo o cientificismo son parte de los recursos conceptuales que permiten analizar textos como CRIMINOLOGÍA, HISTERIA Y SUGESTIÓN o LA LOCURA EN LA ARGENTINA, para poner en relación la impronta de la biografía en la tradición romántico-positivista con la escritura de Ingenieros, así como su relación con las estéticas realistas y naturalistas que comparten procedimientos retóricos y tópicos con la escritura médica. Con estos temas se relaciona también el siguiente apartado, ´Biología y cultura: vidas simuladas´, en el cual se analiza el impacto de la teoría evolucionista en la formulación ingenieriana del concepto de simulación que, partiendo del mimetismo biológico y sometiéndolo a una interpretación socio-cultural, lo convierte en un recurso de la lucha por la vida en la sociedad moderna, es decir, en una estrategia autodefensiva esgrimida por delincuentes de diverso tipo. Resultan particularmente significativos para esta cuestión los textos LA SIMULACIÓN EN LA LUCHA POR LA VIDA y LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA, así como artículos publicados en la revista ARCHIVOS DE PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA, dirigida por el mismo Ingenieros. Los dos apartados siguientes toman como epicentro los artículos que diversos autores publicaron en la REVISTA DE FILOSOFÍA, dirigida por nuestro autor. En la sección tercera, ´Vidas ejemplares´, se analizan artículos dedicados a homenajear de modos diversos -discursos académicos, notas necrológicas, semblanzas- figuras de la vida intelectual, mayoritariamente científicos, cuyas biografías se convierten en la contrapartida de los delincuentes, locos y simuladores que protagonizan los libros abordados en los dos primeros apartados. En este caso, además del modelo de Ramos Mejía se detectan rasgos de filiación de la escritura ingenieriana con la función que asignaba Sarmiento a las biografías que, en la tradición de los hombres representativos de Emerson o de los héroes de Carlyle, parecen ser el modelo para esta clase de escritos. En ellos, el intelectual -especialmente el científico- se convierte en un modelo ético y cívico, adoptando un rol magisterial que acerca la política editorial de la revista a los propósitos de regeneración cultural del krauso-positivismo. Esto se complementa con lo presentado en la sección cuarta, ´Ministros del espíritu para una era secular´, donde a los textos de la REVISTA DE FILOSOFÍA se agrega el comentario de libros como EL HOMBRE MEDIOCRE o LAS FUERZAS MORALES. Se profundiza allí el análisis en la misma línea del apartado anterior, poniendo en relación conceptos como los de genio y magisterio moral, que se asocian a la tarea científica en un proyecto subsidiario al proceso moderno de secularización. El quinto apartado, ´La biografía de un héroe...inaceptable´, se concentra en la operación realizada por Ingenieros para desacreditar al personaje de Juan Moreira, que se había convertido en un héroe popular a través de distintas manifestaciones y géneros artísticos -folletín, circo criollo, sainete, ópera, etc. Ingenieros procura deconstruir el éxito de este personaje tan popular, que estima riesgoso para el proyecto cultural que considera deseable para la Argentina moderna, mediante la lectura histórico-clínica de la biografía del personaje de existencia real que había dado lugar al mito y que recupera de archivos policiales. Una concepción del nacionalismo argentino impera en la lectura del personaje, efectuada por Ingenieros en una conferencia publicada en los ANALES DE PSICOLOGÍA, que se pone en contrapunto con los argumentos que defiende en libros como SOCIOLOGÍA ARGENTINA. ´Autofiguraciones´ es el título de la sección final, en la cual se revisan transversalmente varios de los textos estudiados en los capítulos anteriores para poner de relieve cómo, entrelíneas de sus estudios clínicos o sociológicos, Ingenieros construye una autofiguración, es decir, una imagen de sí mismo en tanto que intelectual científico con una responsabilidad pública. Para eso, además de los textos ya mencionados, se revisa la construcción de su propia imagen de intelectual, que se va delineando en espejo con la presentación de la figura e ideas de Florentino Ameghino que tiene lugar en el libro LAS DOCTRINAS DE AMEGHINO, así como la construcción de una etopeya del autor que se infiere de sus crónicas de viaje, especialmente de aquellas destinadas a ofrecer ´siluetas´ de personajes célebres de la cultura europea.Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del Plata2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145249Fernandez, Cristina Beatriz; José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 149978-987-4440-94-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/libros_digitales.php?id_libro=1530info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:16:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145249instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:16:50.675CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
title José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
spellingShingle José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
Fernandez, Cristina Beatriz
JOSÉ INGENIEROS
LITERATURA Y CIENCIA
HISTORIAS DE VIDA
AUTOFIGURACIÓN
title_short José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
title_full José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
title_fullStr José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
title_full_unstemmed José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
title_sort José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar
dc.creator.none.fl_str_mv Fernandez, Cristina Beatriz
author Fernandez, Cristina Beatriz
author_facet Fernandez, Cristina Beatriz
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv JOSÉ INGENIEROS
LITERATURA Y CIENCIA
HISTORIAS DE VIDA
AUTOFIGURACIÓN
topic JOSÉ INGENIEROS
LITERATURA Y CIENCIA
HISTORIAS DE VIDA
AUTOFIGURACIÓN
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este libro está estructurado en seis secciones o apartados, una breve nota introductoria y la lista de bibliografía citada. En todos ellos, se procura analizar las múltiples formas en que la escritura biográfica, en el sentido de escritura de una vida, está presente en la obra de José Ingenieros, así como la significación que ese ´espacio biográfico´ alcanza en el seno de su producción. En el primer apartado, ´El espacio biográfico en la clínica y en la sociología´, se pasa revista a la escritura de sesgo biográfico que, bajo la forma del caso, construido a partir de historias clínicas, nutre la prosa criminológica y sociológica de José Ingenieros, en una línea de indagación médico-social en la que la que el autor se muestra como discípulo de José María Ramos Mejía. Nociones como positivismo o cientificismo son parte de los recursos conceptuales que permiten analizar textos como CRIMINOLOGÍA, HISTERIA Y SUGESTIÓN o LA LOCURA EN LA ARGENTINA, para poner en relación la impronta de la biografía en la tradición romántico-positivista con la escritura de Ingenieros, así como su relación con las estéticas realistas y naturalistas que comparten procedimientos retóricos y tópicos con la escritura médica. Con estos temas se relaciona también el siguiente apartado, ´Biología y cultura: vidas simuladas´, en el cual se analiza el impacto de la teoría evolucionista en la formulación ingenieriana del concepto de simulación que, partiendo del mimetismo biológico y sometiéndolo a una interpretación socio-cultural, lo convierte en un recurso de la lucha por la vida en la sociedad moderna, es decir, en una estrategia autodefensiva esgrimida por delincuentes de diverso tipo. Resultan particularmente significativos para esta cuestión los textos LA SIMULACIÓN EN LA LUCHA POR LA VIDA y LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA, así como artículos publicados en la revista ARCHIVOS DE PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA, dirigida por el mismo Ingenieros. Los dos apartados siguientes toman como epicentro los artículos que diversos autores publicaron en la REVISTA DE FILOSOFÍA, dirigida por nuestro autor. En la sección tercera, ´Vidas ejemplares´, se analizan artículos dedicados a homenajear de modos diversos -discursos académicos, notas necrológicas, semblanzas- figuras de la vida intelectual, mayoritariamente científicos, cuyas biografías se convierten en la contrapartida de los delincuentes, locos y simuladores que protagonizan los libros abordados en los dos primeros apartados. En este caso, además del modelo de Ramos Mejía se detectan rasgos de filiación de la escritura ingenieriana con la función que asignaba Sarmiento a las biografías que, en la tradición de los hombres representativos de Emerson o de los héroes de Carlyle, parecen ser el modelo para esta clase de escritos. En ellos, el intelectual -especialmente el científico- se convierte en un modelo ético y cívico, adoptando un rol magisterial que acerca la política editorial de la revista a los propósitos de regeneración cultural del krauso-positivismo. Esto se complementa con lo presentado en la sección cuarta, ´Ministros del espíritu para una era secular´, donde a los textos de la REVISTA DE FILOSOFÍA se agrega el comentario de libros como EL HOMBRE MEDIOCRE o LAS FUERZAS MORALES. Se profundiza allí el análisis en la misma línea del apartado anterior, poniendo en relación conceptos como los de genio y magisterio moral, que se asocian a la tarea científica en un proyecto subsidiario al proceso moderno de secularización. El quinto apartado, ´La biografía de un héroe...inaceptable´, se concentra en la operación realizada por Ingenieros para desacreditar al personaje de Juan Moreira, que se había convertido en un héroe popular a través de distintas manifestaciones y géneros artísticos -folletín, circo criollo, sainete, ópera, etc. Ingenieros procura deconstruir el éxito de este personaje tan popular, que estima riesgoso para el proyecto cultural que considera deseable para la Argentina moderna, mediante la lectura histórico-clínica de la biografía del personaje de existencia real que había dado lugar al mito y que recupera de archivos policiales. Una concepción del nacionalismo argentino impera en la lectura del personaje, efectuada por Ingenieros en una conferencia publicada en los ANALES DE PSICOLOGÍA, que se pone en contrapunto con los argumentos que defiende en libros como SOCIOLOGÍA ARGENTINA. ´Autofiguraciones´ es el título de la sección final, en la cual se revisan transversalmente varios de los textos estudiados en los capítulos anteriores para poner de relieve cómo, entrelíneas de sus estudios clínicos o sociológicos, Ingenieros construye una autofiguración, es decir, una imagen de sí mismo en tanto que intelectual científico con una responsabilidad pública. Para eso, además de los textos ya mencionados, se revisa la construcción de su propia imagen de intelectual, que se va delineando en espejo con la presentación de la figura e ideas de Florentino Ameghino que tiene lugar en el libro LAS DOCTRINAS DE AMEGHINO, así como la construcción de una etopeya del autor que se infiere de sus crónicas de viaje, especialmente de aquellas destinadas a ofrecer ´siluetas´ de personajes célebres de la cultura europea.
Fil: Fernandez, Cristina Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Este libro está estructurado en seis secciones o apartados, una breve nota introductoria y la lista de bibliografía citada. En todos ellos, se procura analizar las múltiples formas en que la escritura biográfica, en el sentido de escritura de una vida, está presente en la obra de José Ingenieros, así como la significación que ese ´espacio biográfico´ alcanza en el seno de su producción. En el primer apartado, ´El espacio biográfico en la clínica y en la sociología´, se pasa revista a la escritura de sesgo biográfico que, bajo la forma del caso, construido a partir de historias clínicas, nutre la prosa criminológica y sociológica de José Ingenieros, en una línea de indagación médico-social en la que la que el autor se muestra como discípulo de José María Ramos Mejía. Nociones como positivismo o cientificismo son parte de los recursos conceptuales que permiten analizar textos como CRIMINOLOGÍA, HISTERIA Y SUGESTIÓN o LA LOCURA EN LA ARGENTINA, para poner en relación la impronta de la biografía en la tradición romántico-positivista con la escritura de Ingenieros, así como su relación con las estéticas realistas y naturalistas que comparten procedimientos retóricos y tópicos con la escritura médica. Con estos temas se relaciona también el siguiente apartado, ´Biología y cultura: vidas simuladas´, en el cual se analiza el impacto de la teoría evolucionista en la formulación ingenieriana del concepto de simulación que, partiendo del mimetismo biológico y sometiéndolo a una interpretación socio-cultural, lo convierte en un recurso de la lucha por la vida en la sociedad moderna, es decir, en una estrategia autodefensiva esgrimida por delincuentes de diverso tipo. Resultan particularmente significativos para esta cuestión los textos LA SIMULACIÓN EN LA LUCHA POR LA VIDA y LA SIMULACIÓN DE LA LOCURA, así como artículos publicados en la revista ARCHIVOS DE PSIQUIATRÍA Y CRIMINOLOGÍA, dirigida por el mismo Ingenieros. Los dos apartados siguientes toman como epicentro los artículos que diversos autores publicaron en la REVISTA DE FILOSOFÍA, dirigida por nuestro autor. En la sección tercera, ´Vidas ejemplares´, se analizan artículos dedicados a homenajear de modos diversos -discursos académicos, notas necrológicas, semblanzas- figuras de la vida intelectual, mayoritariamente científicos, cuyas biografías se convierten en la contrapartida de los delincuentes, locos y simuladores que protagonizan los libros abordados en los dos primeros apartados. En este caso, además del modelo de Ramos Mejía se detectan rasgos de filiación de la escritura ingenieriana con la función que asignaba Sarmiento a las biografías que, en la tradición de los hombres representativos de Emerson o de los héroes de Carlyle, parecen ser el modelo para esta clase de escritos. En ellos, el intelectual -especialmente el científico- se convierte en un modelo ético y cívico, adoptando un rol magisterial que acerca la política editorial de la revista a los propósitos de regeneración cultural del krauso-positivismo. Esto se complementa con lo presentado en la sección cuarta, ´Ministros del espíritu para una era secular´, donde a los textos de la REVISTA DE FILOSOFÍA se agrega el comentario de libros como EL HOMBRE MEDIOCRE o LAS FUERZAS MORALES. Se profundiza allí el análisis en la misma línea del apartado anterior, poniendo en relación conceptos como los de genio y magisterio moral, que se asocian a la tarea científica en un proyecto subsidiario al proceso moderno de secularización. El quinto apartado, ´La biografía de un héroe...inaceptable´, se concentra en la operación realizada por Ingenieros para desacreditar al personaje de Juan Moreira, que se había convertido en un héroe popular a través de distintas manifestaciones y géneros artísticos -folletín, circo criollo, sainete, ópera, etc. Ingenieros procura deconstruir el éxito de este personaje tan popular, que estima riesgoso para el proyecto cultural que considera deseable para la Argentina moderna, mediante la lectura histórico-clínica de la biografía del personaje de existencia real que había dado lugar al mito y que recupera de archivos policiales. Una concepción del nacionalismo argentino impera en la lectura del personaje, efectuada por Ingenieros en una conferencia publicada en los ANALES DE PSICOLOGÍA, que se pone en contrapunto con los argumentos que defiende en libros como SOCIOLOGÍA ARGENTINA. ´Autofiguraciones´ es el título de la sección final, en la cual se revisan transversalmente varios de los textos estudiados en los capítulos anteriores para poner de relieve cómo, entrelíneas de sus estudios clínicos o sociológicos, Ingenieros construye una autofiguración, es decir, una imagen de sí mismo en tanto que intelectual científico con una responsabilidad pública. Para eso, además de los textos ya mencionados, se revisa la construcción de su propia imagen de intelectual, que se va delineando en espejo con la presentación de la figura e ideas de Florentino Ameghino que tiene lugar en el libro LAS DOCTRINAS DE AMEGHINO, así como la construcción de una etopeya del autor que se infiere de sus crónicas de viaje, especialmente de aquellas destinadas a ofrecer ´siluetas´ de personajes célebres de la cultura europea.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
status_str publishedVersion
format book
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145249
Fernandez, Cristina Beatriz; José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 149
978-987-4440-94-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145249
identifier_str_mv Fernandez, Cristina Beatriz; José Ingenieros y las escrituras de la vida: Del caso clínico a la biografía ejemplar; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2020; 149
978-987-4440-94-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://eudem.mdp.edu.ar/libros_digitales.php?id_libro=1530
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Mar del Plata
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781623651008512
score 12.982451