Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina)
- Autores
- Rovere, Elizabeth I.; Violante, Roberto Antonio; Rodríguez Barbán, Elizabeth; Rosella, Ana Carolina; de la Vega, Matias
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado
Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788
m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos
del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km3
(según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron
gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a
otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones
más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe,
fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración
de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa
erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta
contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo,
en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las
determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía
electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron
caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de
las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados
por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se
asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de
tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a
10 μm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas
y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en
las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice
que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y
cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido
de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso
del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso
posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La
composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico-
dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el
enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente
la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores
marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática
y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la
erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 μm) que
corresponden a los tamaños ?respirables? y en consecuencia altamente nocivos para la
salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación
a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson,
Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar
metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos.
Fil: Rovere, Elizabeth I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina
Fil: Violante, Roberto Antonio. Servicio de Estudio de Volcanes; Argentina
Fil: Rodríguez Barbán, Elizabeth. Laboratorio Geologico; Argentina
Fil: Rosella, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina
Fil: de la Vega, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
tefras
sedimentología
Quizapú
Llancanelo. - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56769
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fb0f96821ff572bc205693f53d453ef4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/56769 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina)Rovere, Elizabeth I.Violante, Roberto AntonioRodríguez Barbán, ElizabethRosella, Ana Carolinade la Vega, MatiastefrassedimentologíaQuizapúLlancanelo.https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado<br />Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788<br />m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos<br />del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km3<br />(según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron<br />gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a<br />otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones<br />más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe,<br />fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración<br />de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa<br />erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta<br />contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo,<br />en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las<br />determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía<br />electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron<br />caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de<br />las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados<br />por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se<br />asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de<br />tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a<br />10 μm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas<br />y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en<br />las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice<br />que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y<br />cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido<br />de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso<br />del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso<br />posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La<br />composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico-<br />dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el<br />enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente<br />la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores<br />marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática<br />y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la<br />erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 μm) que<br />corresponden a los tamaños ?respirables? y en consecuencia altamente nocivos para la<br />salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación<br />a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson,<br />Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar<br />metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos.<br />Fil: Rovere, Elizabeth I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; ArgentinaFil: Violante, Roberto Antonio. Servicio de Estudio de Volcanes; ArgentinaFil: Rodríguez Barbán, Elizabeth. Laboratorio Geologico; ArgentinaFil: Rosella, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaFil: de la Vega, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; ArgentinaAsociacion Argentina de Sedimentologia2012-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/56769Rovere, Elizabeth I.; Violante, Roberto Antonio; Rodríguez Barbán, Elizabeth; Rosella, Ana Carolina; de la Vega, Matias; Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina); Asociacion Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 19; 2; 5-2012; 125-1491669 7316CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792012000200004&lng=es&nrm=isoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:27:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/56769instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:27:06.978CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
title |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
spellingShingle |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) Rovere, Elizabeth I. tefras sedimentología Quizapú Llancanelo. |
title_short |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
title_full |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
title_fullStr |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
title_full_unstemmed |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
title_sort |
Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rovere, Elizabeth I. Violante, Roberto Antonio Rodríguez Barbán, Elizabeth Rosella, Ana Carolina de la Vega, Matias |
author |
Rovere, Elizabeth I. |
author_facet |
Rovere, Elizabeth I. Violante, Roberto Antonio Rodríguez Barbán, Elizabeth Rosella, Ana Carolina de la Vega, Matias |
author_role |
author |
author2 |
Violante, Roberto Antonio Rodríguez Barbán, Elizabeth Rosella, Ana Carolina de la Vega, Matias |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
tefras sedimentología Quizapú Llancanelo. |
topic |
tefras sedimentología Quizapú Llancanelo. |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado<br />Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788<br />m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos<br />del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km3<br />(según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron<br />gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a<br />otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones<br />más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe,<br />fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración<br />de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa<br />erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta<br />contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo,<br />en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las<br />determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía<br />electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron<br />caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de<br />las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados<br />por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se<br />asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de<br />tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a<br />10 μm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas<br />y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en<br />las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice<br />que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y<br />cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido<br />de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso<br />del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso<br />posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La<br />composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico-<br />dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el<br />enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente<br />la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores<br />marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática<br />y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la<br />erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 μm) que<br />corresponden a los tamaños ?respirables? y en consecuencia altamente nocivos para la<br />salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación<br />a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson,<br />Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar<br />metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos.<br /> Fil: Rovere, Elizabeth I.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Universidad Nacional de Catamarca. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja. - Provincia de La Rioja. Centro Regional de Investigaciones Científicas y Transferencia Tecnológica de La Rioja; Argentina Fil: Violante, Roberto Antonio. Servicio de Estudio de Volcanes; Argentina Fil: Rodríguez Barbán, Elizabeth. Laboratorio Geologico; Argentina Fil: Rosella, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina Fil: de la Vega, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Física de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Física de Buenos Aires; Argentina |
description |
El Volcán Quizapú es parte del Complejo Volcánico Cerro Azul-Descabezado<br />Grande, ubicado en la Provincia de Talca, Chile (36,67°S - 70,77°O, altura máxima: 3788<br />m s.n.m.). La erupción del 10 de abril de 1932 fue uno de los mayores eventos volcánicos<br />del siglo XX. Tuvo un carácter pliniano y arrojó un volumen de tefras entre 5 y 30 km3<br />(según diferentes autores), que por efecto de los vientos dominantes del oeste cubrieron<br />gran parte de la región central de Argentina, llegando a la costa atlántica y afectando a<br />otros países del este de Sudamérica. Los efectos climáticos y el impacto en las regiones<br />más proximales del sur de Mendoza, particularmente en el Departamento de Malargüe,<br />fueron muy significativos. El estudio de los eyectos constituye un campo de exploración<br />de gran valor no solamente para conocer las características, alcances y efectos de esa<br />erupción sino también para evaluar aspectos relacionados con la tefrología. En esta<br />contribución se analiza un depósito de tefras en los alrededores de la Laguna Llancanelo,<br />en las cercanías de Malargüe, una de las áreas más afectadas por la erupción. Las<br />determinaciones sedimentológicas, mineralógicas y texturales (petrografía, microscopía<br />electrónica y determinaciones químicas semicuantitativas con EDS) permitieron<br />caracterizar la composición granulométrica, petrográfica y química semicuantitativa de<br />las tefras. Estas características son afines a las de los materiales piroclásticos eyectados<br />por la erupción del volcán Quizapú de 1932 estudiados por otros autores, por lo que se<br />asignan a dicho evento volcánico. Las tefras depositadas en la zona de estudio son de<br />tamaño arena muy fina a mediana con significativa cantidad de fracciones menores a<br />10 μm. Las trizas son pumíceas, fibrosas, con diferentes conformaciones morfológicas<br />y abundante vesicularidad que favorece el entrampamiento de partículas menores en<br />las vesículas de las mayores. La composición química revela un alto contenido de sílice<br />que alcanza hasta cerca del 70% de los componentes, con alrededor de un 15% de Al y<br />cantidades subordinadas de K, Na, Ca, Zn, Mg, Cu, Fe y Ti. Es notorio el alto contenido<br />de K, asociado a un aumento relativo por desilicación de la tefra con el transcurso<br />del tiempo. También son importantes los contenidos de Fe y Cu, en este último caso<br />posiblemente asociado a transformaciones post-depositacionales por meteorización. La<br />composición de las trizas señala una erupción de tipo pliniano magmática andesítico-<br />dacítica con contenido hidromagmático, intensa fragmentación y aglutinación durante el<br />enfriamiento. Las evidencias de campo demostraron que la erupción afectó severamente<br />la región sepultando y quemando suelos, carbonizando vegetación y cegando sectores<br />marginales de la laguna. Estudios de esta naturaleza aportan a una clasificación sistemática<br />y comparativa de la peligrosidad volcánica, considerando que las tefras resultantes de la<br />erupción del Quizapú contienen hasta un 10% de partículas PM 10 (tamaño <10 μm) que<br />corresponden a los tamaños ?respirables? y en consecuencia altamente nocivos para la<br />salud. Desde el enfoque socioeconómico, estos estudios sirven de base para su aplicación<br />a otros eventos eruptivos muy recientes ocurridos en Argentina (volcanes Hudson,<br />Copahue, Chaitén, Llaima, Peteroa y Puyehue-Cordón Caulle), y permiten elaborar<br />metodologías específicas para analizar la peligrosidad de futuros eventos volcánicos.<br /> |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/56769 Rovere, Elizabeth I.; Violante, Roberto Antonio; Rodríguez Barbán, Elizabeth; Rosella, Ana Carolina; de la Vega, Matias; Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina); Asociacion Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 19; 2; 5-2012; 125-149 1669 7316 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/56769 |
identifier_str_mv |
Rovere, Elizabeth I.; Violante, Roberto Antonio; Rodríguez Barbán, Elizabeth; Rosella, Ana Carolina; de la Vega, Matias; Aspectos tefrologicos de la erupcion del volcan Quizapu de 1932 en la region de la laguna LLancanelo, PayeniaA (Mendoza, Argentina); Asociacion Argentina de Sedimentologia; Latin American Journal of Sedimentology and Basin Analysis; 19; 2; 5-2012; 125-149 1669 7316 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-49792012000200004&lng=es&nrm=iso |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Sedimentologia |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociacion Argentina de Sedimentologia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082723485057024 |
score |
13.22299 |