Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños
- Autores
- Lema, Veronica Soledad
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni lateoría académica, sino el producto del encuentro entreambas. Este trabajo propone dar los primeros pasosen este sentido en relación a lo arqueológico (que, apesar de estar en singular, remite a una multiplicidad)en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, enparticular en relación a la excavación. A partir deuna situación de convivencia en campo donde se meseñala que mis manos indican que no trabajo la tierra,empiezo a preguntarme qué es -según los ojos localesloque hago cada vez que excavo. Así como para ellosyo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sinembargo, nos involucramos en tareas que implicanal subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo,pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho,un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderarqué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajomapearé estos momentos de conexión y desconexiónentre teoría nativa y académica, procurando abrirlo arqueológico, a partir de la excavación comoreferente, para repensar aspectos de la disciplina yel quehacer profesional.
An ethnographic theory is neither native nor academic theory, but the product of the encounter between both of them. This paper proposes taking the first steps in this direction in relation to the archaeological (which, despite being in the singular, refers to a multiplicity) in the Andes of Jujuy, Argentina, particularly in relation to excavation. From a situation during fieldwork where it was pointed out to me that my hands indicated that I do not work the land, I begin to wonder what it is -according to local eyes- what I do every time I excavate. Just as for them I don’t work the land, for me, they don’t dig; however, we engage in tasks that involve the subsoil and the ancients. We do not do the same, but we all do offerings before doing it. In fact, an [extra]ordinary event led me to reconsider what it is that I excavate. Throughout this work I will map these moments of connection and disconnection between native and academic theory, trying to open the archaeological, taking the excavation as reference, in order to reconsider aspects of the discipline and professional work.
Fil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina - Materia
-
Excavación
Andes Jujeños
Arqueología
Teoría etnográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259247
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa9e257e63f9e8ea884d9e998131289a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/259247 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeñosTowards an ethnographic theory of excavation: encounters between native and academic theory on “the archaeological” in the Andes of JujuyLema, Veronica SoledadExcavaciónAndes JujeñosArqueologíaTeoría etnográficahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni lateoría académica, sino el producto del encuentro entreambas. Este trabajo propone dar los primeros pasosen este sentido en relación a lo arqueológico (que, apesar de estar en singular, remite a una multiplicidad)en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, enparticular en relación a la excavación. A partir deuna situación de convivencia en campo donde se meseñala que mis manos indican que no trabajo la tierra,empiezo a preguntarme qué es -según los ojos localesloque hago cada vez que excavo. Así como para ellosyo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sinembargo, nos involucramos en tareas que implicanal subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo,pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho,un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderarqué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajomapearé estos momentos de conexión y desconexiónentre teoría nativa y académica, procurando abrirlo arqueológico, a partir de la excavación comoreferente, para repensar aspectos de la disciplina yel quehacer profesional.An ethnographic theory is neither native nor academic theory, but the product of the encounter between both of them. This paper proposes taking the first steps in this direction in relation to the archaeological (which, despite being in the singular, refers to a multiplicity) in the Andes of Jujuy, Argentina, particularly in relation to excavation. From a situation during fieldwork where it was pointed out to me that my hands indicated that I do not work the land, I begin to wonder what it is -according to local eyes- what I do every time I excavate. Just as for them I don’t work the land, for me, they don’t dig; however, we engage in tasks that involve the subsoil and the ancients. We do not do the same, but we all do offerings before doing it. In fact, an [extra]ordinary event led me to reconsider what it is that I excavate. Throughout this work I will map these moments of connection and disconnection between native and academic theory, trying to open the archaeological, taking the excavation as reference, in order to reconsider aspects of the discipline and professional work.Fil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo2024-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/259247Lema, Veronica Soledad; Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 18; 1; 5-2024; 1-361514-982X2362-325XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/304info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v18.304info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:15:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/259247instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:15:53.006CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños Towards an ethnographic theory of excavation: encounters between native and academic theory on “the archaeological” in the Andes of Jujuy |
title |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
spellingShingle |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños Lema, Veronica Soledad Excavación Andes Jujeños Arqueología Teoría etnográfica |
title_short |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
title_full |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
title_fullStr |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
title_full_unstemmed |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
title_sort |
Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Lema, Veronica Soledad |
author |
Lema, Veronica Soledad |
author_facet |
Lema, Veronica Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Excavación Andes Jujeños Arqueología Teoría etnográfica |
topic |
Excavación Andes Jujeños Arqueología Teoría etnográfica |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni lateoría académica, sino el producto del encuentro entreambas. Este trabajo propone dar los primeros pasosen este sentido en relación a lo arqueológico (que, apesar de estar en singular, remite a una multiplicidad)en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, enparticular en relación a la excavación. A partir deuna situación de convivencia en campo donde se meseñala que mis manos indican que no trabajo la tierra,empiezo a preguntarme qué es -según los ojos localesloque hago cada vez que excavo. Así como para ellosyo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sinembargo, nos involucramos en tareas que implicanal subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo,pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho,un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderarqué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajomapearé estos momentos de conexión y desconexiónentre teoría nativa y académica, procurando abrirlo arqueológico, a partir de la excavación comoreferente, para repensar aspectos de la disciplina yel quehacer profesional. An ethnographic theory is neither native nor academic theory, but the product of the encounter between both of them. This paper proposes taking the first steps in this direction in relation to the archaeological (which, despite being in the singular, refers to a multiplicity) in the Andes of Jujuy, Argentina, particularly in relation to excavation. From a situation during fieldwork where it was pointed out to me that my hands indicated that I do not work the land, I begin to wonder what it is -according to local eyes- what I do every time I excavate. Just as for them I don’t work the land, for me, they don’t dig; however, we engage in tasks that involve the subsoil and the ancients. We do not do the same, but we all do offerings before doing it. In fact, an [extra]ordinary event led me to reconsider what it is that I excavate. Throughout this work I will map these moments of connection and disconnection between native and academic theory, trying to open the archaeological, taking the excavation as reference, in order to reconsider aspects of the discipline and professional work. Fil: Lema, Veronica Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina |
description |
Una teoría etnográfica no es la teoría nativa ni lateoría académica, sino el producto del encuentro entreambas. Este trabajo propone dar los primeros pasosen este sentido en relación a lo arqueológico (que, apesar de estar en singular, remite a una multiplicidad)en el ámbito de los Andes de Jujuy, Argentina, enparticular en relación a la excavación. A partir deuna situación de convivencia en campo donde se meseñala que mis manos indican que no trabajo la tierra,empiezo a preguntarme qué es -según los ojos localesloque hago cada vez que excavo. Así como para ellosyo no trabajo la tierra, para mí, ellos no excavan; sinembargo, nos involucramos en tareas que implicanal subsuelo y a los antiguos. No hacemos lo mismo,pero todos challamos antes de hacerlo. De hecho,un evento [extra]ordinario me llevo a reconsiderarqué es aquello que excavo. A lo largo de este trabajomapearé estos momentos de conexión y desconexiónentre teoría nativa y académica, procurando abrirlo arqueológico, a partir de la excavación comoreferente, para repensar aspectos de la disciplina yel quehacer profesional. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/259247 Lema, Veronica Soledad; Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 18; 1; 5-2024; 1-36 1514-982X 2362-325X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/259247 |
identifier_str_mv |
Lema, Veronica Soledad; Hacia una teoría etnográfica de la excavación: encuentros entre teoría nativa y académica sobre “lo arqueológico” en los andes jujeños; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo; Mundo de Antes; 18; 1; 5-2024; 1-36 1514-982X 2362-325X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.csnat.unt.edu.ar/index.php/mundodeantes/article/view/304 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.59516/mda.v18.304 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto de Arqueología y Museo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980859671478272 |
score |
13.004268 |