Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina
- Autores
- Balsas, María Soledad
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse.
In relation to Anglo-Saxon countries, the Spanish-speaking world shows a certain lag in the study of organized crime of the mafia type as a top-priority issue on the global agenda. The case of Argentina is, in this regard, paradigmatic. However, the institutionalization of a new political-discursive pact of a pro-mafia nature following the assumption of President Javier Gerardo Milei highlights the need to revisit what the hegemonic narrative has traditionally left out. The discursive analysis, both diachronically and synchronically, of the ways in which the imaginaries associated with the presence of mafias—as well as their denial—have been shaped through media provides interesting perspectives for the debate on the ways followed by social consensus that mafias need in order to (re)produce themselves.
Fil: Balsas, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Arte y Cultura; Argentina - Materia
-
MAFIA
ARGENTINA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
CONSENSO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266431
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_fa392a75913bc2f98f62c5a74292b8f2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/266431 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la ArgentinaHow We Got Here: The Formation of Mafia Consensus through Media in ArgentinaBalsas, María SoledadMAFIAARGENTINAMEDIOS DE COMUNICACIÓNCONSENSOhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse.In relation to Anglo-Saxon countries, the Spanish-speaking world shows a certain lag in the study of organized crime of the mafia type as a top-priority issue on the global agenda. The case of Argentina is, in this regard, paradigmatic. However, the institutionalization of a new political-discursive pact of a pro-mafia nature following the assumption of President Javier Gerardo Milei highlights the need to revisit what the hegemonic narrative has traditionally left out. The discursive analysis, both diachronically and synchronically, of the ways in which the imaginaries associated with the presence of mafias—as well as their denial—have been shaped through media provides interesting perspectives for the debate on the ways followed by social consensus that mafias need in order to (re)produce themselves.Fil: Balsas, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Arte y Cultura; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación2025-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/266431Balsas, María Soledad; Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 5-2025; 1-211669-6581CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8310info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e971info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/266431instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:12.545CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina How We Got Here: The Formation of Mafia Consensus through Media in Argentina |
title |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
spellingShingle |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina Balsas, María Soledad MAFIA ARGENTINA MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSENSO |
title_short |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
title_full |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
title_fullStr |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
title_full_unstemmed |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
title_sort |
Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Balsas, María Soledad |
author |
Balsas, María Soledad |
author_facet |
Balsas, María Soledad |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MAFIA ARGENTINA MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSENSO |
topic |
MAFIA ARGENTINA MEDIOS DE COMUNICACIÓN CONSENSO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse. In relation to Anglo-Saxon countries, the Spanish-speaking world shows a certain lag in the study of organized crime of the mafia type as a top-priority issue on the global agenda. The case of Argentina is, in this regard, paradigmatic. However, the institutionalization of a new political-discursive pact of a pro-mafia nature following the assumption of President Javier Gerardo Milei highlights the need to revisit what the hegemonic narrative has traditionally left out. The discursive analysis, both diachronically and synchronically, of the ways in which the imaginaries associated with the presence of mafias—as well as their denial—have been shaped through media provides interesting perspectives for the debate on the ways followed by social consensus that mafias need in order to (re)produce themselves. Fil: Balsas, María Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Departamento de Arte y Cultura; Argentina |
description |
Con relación a los países anglosajones, en el mundo hispanoparlante se registra cierto desfasaje en el estudio de la criminalidad organizada de tipo mafioso como problema de primer orden dentro de la agenda global. El caso de la Argentina resulta, en este sentido, paradigmático. Sin embargo, la institucionalización de un nuevo pacto político-discursivo de carácter filomafioso a partir de la asunción del presidente Javier Gerardo Milei señala la necesidad de revisar lo que el relato hegemónico dejó tradicionalmente afuera. El análisis discursivo, tanto en diacronía como en sincronía, de los modos a través de los cuales se fueron configurando los imaginarios asociados a la presencia de las mafias, como a su negación, a través de los medios de comunicación aporta en este sentido interesantes perspectivas al debate sobre el derrotero que siguió el consenso social que las mafias necesitan para (re)producirse. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/266431 Balsas, María Soledad; Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 5-2025; 1-21 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/266431 |
identifier_str_mv |
Balsas, María Soledad; Cómo hemos llegado hasta aquí: La configuración del consenso mafioso a través de los medios de comunicación en la Argentina; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación; Question; 3; 80; 5-2025; 1-21 1669-6581 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/8310 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.24215/16696581e971 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Instituto de Investigaciones en Comunicación |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269567582208000 |
score |
13.13397 |