El nuevo realismo de Maurizio Ferraris
- Autores
- de Boeck, Martín Eduardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Según el diagnóstico del filósofo italiano Maurizio Ferraris (1956), el pensamiento europeo contemporáneo, y parte del pensamiento norteamericano actual, se caracterizan por un profundo rechazo, aunque no de forma articulada, hacia las tesis del movimiento posmoderno, corriente que ha influenciado enormemente el ámbito de la cultura, sobre todo europea, desde la segunda mitad del siglo XX. Experiencias históricas recientes, como las guerras que sucedieron al atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en New York, las crisis económicas y la manipulación mediática a cargo de los regímenes políticos populistas, ponen en jaque dos de los dogmas centrales del posmodernismo: que la realidad es socialmente construida e infinitamente manipulable, y que la verdad es una noción inútil porque la solidaridad es más importante que la objetividad; y confirman, además, que las implicaciones de este movimiento no son tan solo cognitivas, sino también éticas y políticas. Ante este cuadro el filósofo italiano propone un sistema elaborado a partir de la revisión del entramado posmoderno, que es a la vez un realismo metafísico, o realismo negativo, en tanto que postula la ontología, entendida como una fenomenología de la percepción, como un ámbito independiente de la epistemología, y un realismo trascendental o positivo, ya que considera a la ontología como la condición de posibilidad de la epistemología. Este abordaje fenomenológico de la percepción muestra que hay hechos que por derecho preceden a toda interpretación, y es la base de una teoría de los objetos, que se clasifican en naturales, ideales, artificiales (o artefactos), y sociales. Esta clasificación permite distinguir la realidad de lo que Ferraris denomina documentalidad, esfera a la que pertenecen específicamente los objetos sociales.
Fil: de Boeck, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina - Materia
-
Realismo
Ferraris
Fenomenología
Objetividad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111776
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f9a1c931c9bc57e81d6f9c9362c3c0f4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/111776 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El nuevo realismo de Maurizio Ferrarisde Boeck, Martín EduardoRealismoFerrarisFenomenologíaObjetividadhttps://purl.org/becyt/ford/6.3https://purl.org/becyt/ford/6Según el diagnóstico del filósofo italiano Maurizio Ferraris (1956), el pensamiento europeo contemporáneo, y parte del pensamiento norteamericano actual, se caracterizan por un profundo rechazo, aunque no de forma articulada, hacia las tesis del movimiento posmoderno, corriente que ha influenciado enormemente el ámbito de la cultura, sobre todo europea, desde la segunda mitad del siglo XX. Experiencias históricas recientes, como las guerras que sucedieron al atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en New York, las crisis económicas y la manipulación mediática a cargo de los regímenes políticos populistas, ponen en jaque dos de los dogmas centrales del posmodernismo: que la realidad es socialmente construida e infinitamente manipulable, y que la verdad es una noción inútil porque la solidaridad es más importante que la objetividad; y confirman, además, que las implicaciones de este movimiento no son tan solo cognitivas, sino también éticas y políticas. Ante este cuadro el filósofo italiano propone un sistema elaborado a partir de la revisión del entramado posmoderno, que es a la vez un realismo metafísico, o realismo negativo, en tanto que postula la ontología, entendida como una fenomenología de la percepción, como un ámbito independiente de la epistemología, y un realismo trascendental o positivo, ya que considera a la ontología como la condición de posibilidad de la epistemología. Este abordaje fenomenológico de la percepción muestra que hay hechos que por derecho preceden a toda interpretación, y es la base de una teoría de los objetos, que se clasifican en naturales, ideales, artificiales (o artefactos), y sociales. Esta clasificación permite distinguir la realidad de lo que Ferraris denomina documentalidad, esfera a la que pertenecen específicamente los objetos sociales.Fil: de Boeck, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; ArgentinaUniversidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y LetrasCardozo, Sergio DanielHynes, CatalinaGómez, Graciela2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/mswordapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/111776de Boeck, Martín Eduardo; El nuevo realismo de Maurizio Ferraris; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 153-172978-987-754-090-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/0B6MEvEIGrBWkWXdfVXg5cjE2VzA/view?usp=sharinginfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/blog/2020/05/11/verdad-realidad-y-logica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:16:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/111776instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:16:58.884CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
title |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
spellingShingle |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris de Boeck, Martín Eduardo Realismo Ferraris Fenomenología Objetividad |
title_short |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
title_full |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
title_fullStr |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
title_full_unstemmed |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
title_sort |
El nuevo realismo de Maurizio Ferraris |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Boeck, Martín Eduardo |
author |
de Boeck, Martín Eduardo |
author_facet |
de Boeck, Martín Eduardo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cardozo, Sergio Daniel Hynes, Catalina Gómez, Graciela |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Realismo Ferraris Fenomenología Objetividad |
topic |
Realismo Ferraris Fenomenología Objetividad |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.3 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Según el diagnóstico del filósofo italiano Maurizio Ferraris (1956), el pensamiento europeo contemporáneo, y parte del pensamiento norteamericano actual, se caracterizan por un profundo rechazo, aunque no de forma articulada, hacia las tesis del movimiento posmoderno, corriente que ha influenciado enormemente el ámbito de la cultura, sobre todo europea, desde la segunda mitad del siglo XX. Experiencias históricas recientes, como las guerras que sucedieron al atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en New York, las crisis económicas y la manipulación mediática a cargo de los regímenes políticos populistas, ponen en jaque dos de los dogmas centrales del posmodernismo: que la realidad es socialmente construida e infinitamente manipulable, y que la verdad es una noción inútil porque la solidaridad es más importante que la objetividad; y confirman, además, que las implicaciones de este movimiento no son tan solo cognitivas, sino también éticas y políticas. Ante este cuadro el filósofo italiano propone un sistema elaborado a partir de la revisión del entramado posmoderno, que es a la vez un realismo metafísico, o realismo negativo, en tanto que postula la ontología, entendida como una fenomenología de la percepción, como un ámbito independiente de la epistemología, y un realismo trascendental o positivo, ya que considera a la ontología como la condición de posibilidad de la epistemología. Este abordaje fenomenológico de la percepción muestra que hay hechos que por derecho preceden a toda interpretación, y es la base de una teoría de los objetos, que se clasifican en naturales, ideales, artificiales (o artefactos), y sociales. Esta clasificación permite distinguir la realidad de lo que Ferraris denomina documentalidad, esfera a la que pertenecen específicamente los objetos sociales. Fil: de Boeck, Martín Eduardo. Universidad Nacional de Tucuman. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Epistemologia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina |
description |
Según el diagnóstico del filósofo italiano Maurizio Ferraris (1956), el pensamiento europeo contemporáneo, y parte del pensamiento norteamericano actual, se caracterizan por un profundo rechazo, aunque no de forma articulada, hacia las tesis del movimiento posmoderno, corriente que ha influenciado enormemente el ámbito de la cultura, sobre todo europea, desde la segunda mitad del siglo XX. Experiencias históricas recientes, como las guerras que sucedieron al atentado del 11 de septiembre de 2001 a las Torres Gemelas en New York, las crisis económicas y la manipulación mediática a cargo de los regímenes políticos populistas, ponen en jaque dos de los dogmas centrales del posmodernismo: que la realidad es socialmente construida e infinitamente manipulable, y que la verdad es una noción inútil porque la solidaridad es más importante que la objetividad; y confirman, además, que las implicaciones de este movimiento no son tan solo cognitivas, sino también éticas y políticas. Ante este cuadro el filósofo italiano propone un sistema elaborado a partir de la revisión del entramado posmoderno, que es a la vez un realismo metafísico, o realismo negativo, en tanto que postula la ontología, entendida como una fenomenología de la percepción, como un ámbito independiente de la epistemología, y un realismo trascendental o positivo, ya que considera a la ontología como la condición de posibilidad de la epistemología. Este abordaje fenomenológico de la percepción muestra que hay hechos que por derecho preceden a toda interpretación, y es la base de una teoría de los objetos, que se clasifican en naturales, ideales, artificiales (o artefactos), y sociales. Esta clasificación permite distinguir la realidad de lo que Ferraris denomina documentalidad, esfera a la que pertenecen específicamente los objetos sociales. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/111776 de Boeck, Martín Eduardo; El nuevo realismo de Maurizio Ferraris; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 153-172 978-987-754-090-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/111776 |
identifier_str_mv |
de Boeck, Martín Eduardo; El nuevo realismo de Maurizio Ferraris; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2017; 153-172 978-987-754-090-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://drive.google.com/file/d/0B6MEvEIGrBWkWXdfVXg5cjE2VzA/view?usp=sharing info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://filo.unt.edu.ar/blog/2020/05/11/verdad-realidad-y-logica/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/msword application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980927611863040 |
score |
12.993085 |