Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta
- Autores
- Camarero, Hernán
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban.
In the 1920s and 1930s, the influence of the Communist Party (PC) on the constitution and / or direction of labor unions in Argentina was increasing. The aim of this paper is to examine this experience, never analyzed specifically in the historiography of the world of labor nor leftist. A typology is proposed to clarify the different kinds of unions more or less influenced by the Communists, and explains the reasons for this. According the hypothesis to be tested, the communism had strongly impacted on industrial unions, where the worst paid manpower and the worst working conditions joined to. The militant form of engagement, the nature of finalist ideology and the advantages of effective and semi-clandestine machinery of the PC were the key to implementing or expanding such unions. These qualities enabled the party to lead the initiative for the association in the field of industrial proletariat more recent, less organized and more politically available. Neither those subjective provisions nor those organizational resources were so decisive in the trade union of transport and services, where some workers were protected by labor laws and perceived higher incomes. This explains the presence and weakness of PC in both branches,supplemented by pre-existing levels of organization in the places reached by the Communists and the type of competition they faced.
Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina - Materia
-
PARTIDO POLITICO
SINDICATO
COMUNISTAS
DECADAS DE 1920-1930 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194446
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f9758cc8b522bbb0171be424d5193e27 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/194446 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treintaCamarero, HernánPARTIDO POLITICOSINDICATOCOMUNISTASDECADAS DE 1920-1930https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban.In the 1920s and 1930s, the influence of the Communist Party (PC) on the constitution and / or direction of labor unions in Argentina was increasing. The aim of this paper is to examine this experience, never analyzed specifically in the historiography of the world of labor nor leftist. A typology is proposed to clarify the different kinds of unions more or less influenced by the Communists, and explains the reasons for this. According the hypothesis to be tested, the communism had strongly impacted on industrial unions, where the worst paid manpower and the worst working conditions joined to. The militant form of engagement, the nature of finalist ideology and the advantages of effective and semi-clandestine machinery of the PC were the key to implementing or expanding such unions. These qualities enabled the party to lead the initiative for the association in the field of industrial proletariat more recent, less organized and more politically available. Neither those subjective provisions nor those organizational resources were so decisive in the trade union of transport and services, where some workers were protected by labor laws and perceived higher incomes. This explains the presence and weakness of PC in both branches,supplemented by pre-existing levels of organization in the places reached by the Communists and the type of competition they faced.Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; ArgentinaFundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales2012-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/194446Camarero, Hernán; Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 20; 39; 1-2012; 69-930327-4063CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37352012000100007&script=sci_arttext&tlng=ptinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:55Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/194446instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:55.733CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
title |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
spellingShingle |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta Camarero, Hernán PARTIDO POLITICO SINDICATO COMUNISTAS DECADAS DE 1920-1930 |
title_short |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
title_full |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
title_fullStr |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
title_full_unstemmed |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
title_sort |
Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camarero, Hernán |
author |
Camarero, Hernán |
author_facet |
Camarero, Hernán |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARTIDO POLITICO SINDICATO COMUNISTAS DECADAS DE 1920-1930 |
topic |
PARTIDO POLITICO SINDICATO COMUNISTAS DECADAS DE 1920-1930 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. In the 1920s and 1930s, the influence of the Communist Party (PC) on the constitution and / or direction of labor unions in Argentina was increasing. The aim of this paper is to examine this experience, never analyzed specifically in the historiography of the world of labor nor leftist. A typology is proposed to clarify the different kinds of unions more or less influenced by the Communists, and explains the reasons for this. According the hypothesis to be tested, the communism had strongly impacted on industrial unions, where the worst paid manpower and the worst working conditions joined to. The militant form of engagement, the nature of finalist ideology and the advantages of effective and semi-clandestine machinery of the PC were the key to implementing or expanding such unions. These qualities enabled the party to lead the initiative for the association in the field of industrial proletariat more recent, less organized and more politically available. Neither those subjective provisions nor those organizational resources were so decisive in the trade union of transport and services, where some workers were protected by labor laws and perceived higher incomes. This explains the presence and weakness of PC in both branches,supplemented by pre-existing levels of organization in the places reached by the Communists and the type of competition they faced. Fil: Camarero, Hernán. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina |
description |
Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. Durante las décadas de 1920 y 1930, el Partido Comunista (PC) tuvo una gravitación creciente en la constitución y/o dirección de los sindicatos obreros del país. El objetivo del presente artículo es examinar esta experiencia, nunca abordada con especificidad en la historiografía del mundo del trabajo y de la izquierda. Se propone una tipología para clarificar los distintos tipos de sindicatos en donde los comunistas obtuvieron mayor o menor influencia, y se explica las razones de ello. La hipótesis a demostrar es que el impacto más importante del comunismo estuvo en los gremios industriales, que aglutinaban la mano de obra con peores condiciones salariales y laborales. Para la tarea de implantar o extender esos sindicatos, fueron claves el tipo de compromiso militante, el carácter de la ideología finalista y las ventajas de la maquinaria eficaz y semiclandestina del PC. Estas cualidades le permitieron al partido liderar la iniciativa de la agremiación en el sector del proletariado industrial más reciente, menos organizado y en mayor estado de disponibilidad política. Ni aquellas disposiciones subjetivas ni aquellos recursos organizacionales resultaban tan decisivos en el sindicalismo del transporte y los servicios, que empleaban a trabajadores protegidos con cierta legislación laboral y acceso a mejores niveles de ingreso. Esto explica la presencia y debilidad del PC en una y otra rama, lo que se complementaba con los niveles de organización preexistentes en los sitios a los que arribaban los comunistas y el tipo de competencia que éstos afrontaban. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/194446 Camarero, Hernán; Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 20; 39; 1-2012; 69-93 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/194446 |
identifier_str_mv |
Camarero, Hernán; Partido y sindicato en la Argentina: La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta; Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales; Ciclos en la Historia, la Economia y la Sociedad; 20; 39; 1-2012; 69-93 0327-4063 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1851-37352012000100007&script=sci_arttext&tlng=pt |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Fundación de Investigaciones Históricas, Económicas y Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613382576013312 |
score |
13.070432 |