El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina
- Autores
- Denardi, Luciana Emilia; Olmos Alvarez, Ana Lucía
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente capítulo describe y analiza las diversas celebraciones del Año Nuevo chino en la CABA en 2024. Esta multiplicidad tiene su origen en la historia de la migración china hacia la Argentina,el desarrollo de los sucesos geopolíticos entre ambos países y los posicionamientos frente a estos de cada uno de los grupos que conforman esta “comunidad”. Proponemos entender a los ritualescelebrados en el Año Nuevo chino como un prisma que condensa simbólicamente diversos sentidos (Ricoeur, 2002; Turner, 1999). Por un lado, aquellos que son propios de la celebración ritual donde los elementos tradicionales son preponderantes como el clavado de pupilas del dragón, la danza del dragón, la danza de los leones, las banderas chinas, los faroles rojos y amarillos, las artes marciales chinas, las danzas y trajes típicos de la China antigua. Por el otro, sus dimensiones políticas (vínculos con autoridades locales y chinas, con instituciones, intereses de los organizadores); económicas (financiamiento del ritual y éste como base de los acuerdos e inversiones posteriores); culturales (la disputa por definir qué símbolos son considerados “chinos” y quienes son los actores habilitados para definirlos como tales) y turísticas, asociadas a la espectacularización de la cultura china en el Barrio chino de Buenos Aires (Laborde 2017).El escrito comienza con una breve historización de la presencia del colectivo chino en Argentina y el ascenso de China como un actor relevante para la política y economía de la sociedad de recepción. Además, a partir de análisis de fuentes y trabajo de campo etnográfico, reconstruimos el Barrio chino como escenario para explorar la profundidad y heterogeneidad interna de “lo chino”. Seguidamente, se describe la celebración atendiendo a los aspectos organizativos y, luego,al desarrollo de la fiesta propiamente dicha, con especial énfasis en los momentos del ritual y las acciones que allí tienen lugar. Se busca dar cuenta de los diferentes actores sociales involucrados en la celebración y los proyectos y formas de apropiación simbólica que movilizan. Por último, el capítulo profundiza en las (re) interpretaciones locales con miras a señalar continuidades y cambios en las celebraciones.
Fil: Denardi, Luciana Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Olmos Alvarez, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
AÑO NUEVO CHINO
RELIGIOSIDADES
MIGRANTES CHINOS
BARRIO CHINO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267746
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f94d5acd02a8c2fa878b09a9cfa53b69 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/267746 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y ArgentinaDenardi, Luciana EmiliaOlmos Alvarez, Ana LucíaAÑO NUEVO CHINORELIGIOSIDADESMIGRANTES CHINOSBARRIO CHINOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5El presente capítulo describe y analiza las diversas celebraciones del Año Nuevo chino en la CABA en 2024. Esta multiplicidad tiene su origen en la historia de la migración china hacia la Argentina,el desarrollo de los sucesos geopolíticos entre ambos países y los posicionamientos frente a estos de cada uno de los grupos que conforman esta “comunidad”. Proponemos entender a los ritualescelebrados en el Año Nuevo chino como un prisma que condensa simbólicamente diversos sentidos (Ricoeur, 2002; Turner, 1999). Por un lado, aquellos que son propios de la celebración ritual donde los elementos tradicionales son preponderantes como el clavado de pupilas del dragón, la danza del dragón, la danza de los leones, las banderas chinas, los faroles rojos y amarillos, las artes marciales chinas, las danzas y trajes típicos de la China antigua. Por el otro, sus dimensiones políticas (vínculos con autoridades locales y chinas, con instituciones, intereses de los organizadores); económicas (financiamiento del ritual y éste como base de los acuerdos e inversiones posteriores); culturales (la disputa por definir qué símbolos son considerados “chinos” y quienes son los actores habilitados para definirlos como tales) y turísticas, asociadas a la espectacularización de la cultura china en el Barrio chino de Buenos Aires (Laborde 2017).El escrito comienza con una breve historización de la presencia del colectivo chino en Argentina y el ascenso de China como un actor relevante para la política y economía de la sociedad de recepción. Además, a partir de análisis de fuentes y trabajo de campo etnográfico, reconstruimos el Barrio chino como escenario para explorar la profundidad y heterogeneidad interna de “lo chino”. Seguidamente, se describe la celebración atendiendo a los aspectos organizativos y, luego,al desarrollo de la fiesta propiamente dicha, con especial énfasis en los momentos del ritual y las acciones que allí tienen lugar. Se busca dar cuenta de los diferentes actores sociales involucrados en la celebración y los proyectos y formas de apropiación simbólica que movilizan. Por último, el capítulo profundiza en las (re) interpretaciones locales con miras a señalar continuidades y cambios en las celebraciones.Fil: Denardi, Luciana Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Olmos Alvarez, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones GeográficasFlores, Fabian Claudio2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/267746Denardi, Luciana Emilia; Olmos Alvarez, Ana Lucía; El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina; Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas; 2024; 142-169978-631-00-5225-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inigeo.unlu.edu.ar/?q=node/24info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/267746instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:31.422CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
title |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
spellingShingle |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina Denardi, Luciana Emilia AÑO NUEVO CHINO RELIGIOSIDADES MIGRANTES CHINOS BARRIO CHINO |
title_short |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
title_full |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
title_fullStr |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
title_full_unstemmed |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
title_sort |
El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Denardi, Luciana Emilia Olmos Alvarez, Ana Lucía |
author |
Denardi, Luciana Emilia |
author_facet |
Denardi, Luciana Emilia Olmos Alvarez, Ana Lucía |
author_role |
author |
author2 |
Olmos Alvarez, Ana Lucía |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Flores, Fabian Claudio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AÑO NUEVO CHINO RELIGIOSIDADES MIGRANTES CHINOS BARRIO CHINO |
topic |
AÑO NUEVO CHINO RELIGIOSIDADES MIGRANTES CHINOS BARRIO CHINO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente capítulo describe y analiza las diversas celebraciones del Año Nuevo chino en la CABA en 2024. Esta multiplicidad tiene su origen en la historia de la migración china hacia la Argentina,el desarrollo de los sucesos geopolíticos entre ambos países y los posicionamientos frente a estos de cada uno de los grupos que conforman esta “comunidad”. Proponemos entender a los ritualescelebrados en el Año Nuevo chino como un prisma que condensa simbólicamente diversos sentidos (Ricoeur, 2002; Turner, 1999). Por un lado, aquellos que son propios de la celebración ritual donde los elementos tradicionales son preponderantes como el clavado de pupilas del dragón, la danza del dragón, la danza de los leones, las banderas chinas, los faroles rojos y amarillos, las artes marciales chinas, las danzas y trajes típicos de la China antigua. Por el otro, sus dimensiones políticas (vínculos con autoridades locales y chinas, con instituciones, intereses de los organizadores); económicas (financiamiento del ritual y éste como base de los acuerdos e inversiones posteriores); culturales (la disputa por definir qué símbolos son considerados “chinos” y quienes son los actores habilitados para definirlos como tales) y turísticas, asociadas a la espectacularización de la cultura china en el Barrio chino de Buenos Aires (Laborde 2017).El escrito comienza con una breve historización de la presencia del colectivo chino en Argentina y el ascenso de China como un actor relevante para la política y economía de la sociedad de recepción. Además, a partir de análisis de fuentes y trabajo de campo etnográfico, reconstruimos el Barrio chino como escenario para explorar la profundidad y heterogeneidad interna de “lo chino”. Seguidamente, se describe la celebración atendiendo a los aspectos organizativos y, luego,al desarrollo de la fiesta propiamente dicha, con especial énfasis en los momentos del ritual y las acciones que allí tienen lugar. Se busca dar cuenta de los diferentes actores sociales involucrados en la celebración y los proyectos y formas de apropiación simbólica que movilizan. Por último, el capítulo profundiza en las (re) interpretaciones locales con miras a señalar continuidades y cambios en las celebraciones. Fil: Denardi, Luciana Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Olmos Alvarez, Ana Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
El presente capítulo describe y analiza las diversas celebraciones del Año Nuevo chino en la CABA en 2024. Esta multiplicidad tiene su origen en la historia de la migración china hacia la Argentina,el desarrollo de los sucesos geopolíticos entre ambos países y los posicionamientos frente a estos de cada uno de los grupos que conforman esta “comunidad”. Proponemos entender a los ritualescelebrados en el Año Nuevo chino como un prisma que condensa simbólicamente diversos sentidos (Ricoeur, 2002; Turner, 1999). Por un lado, aquellos que son propios de la celebración ritual donde los elementos tradicionales son preponderantes como el clavado de pupilas del dragón, la danza del dragón, la danza de los leones, las banderas chinas, los faroles rojos y amarillos, las artes marciales chinas, las danzas y trajes típicos de la China antigua. Por el otro, sus dimensiones políticas (vínculos con autoridades locales y chinas, con instituciones, intereses de los organizadores); económicas (financiamiento del ritual y éste como base de los acuerdos e inversiones posteriores); culturales (la disputa por definir qué símbolos son considerados “chinos” y quienes son los actores habilitados para definirlos como tales) y turísticas, asociadas a la espectacularización de la cultura china en el Barrio chino de Buenos Aires (Laborde 2017).El escrito comienza con una breve historización de la presencia del colectivo chino en Argentina y el ascenso de China como un actor relevante para la política y economía de la sociedad de recepción. Además, a partir de análisis de fuentes y trabajo de campo etnográfico, reconstruimos el Barrio chino como escenario para explorar la profundidad y heterogeneidad interna de “lo chino”. Seguidamente, se describe la celebración atendiendo a los aspectos organizativos y, luego,al desarrollo de la fiesta propiamente dicha, con especial énfasis en los momentos del ritual y las acciones que allí tienen lugar. Se busca dar cuenta de los diferentes actores sociales involucrados en la celebración y los proyectos y formas de apropiación simbólica que movilizan. Por último, el capítulo profundiza en las (re) interpretaciones locales con miras a señalar continuidades y cambios en las celebraciones. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/267746 Denardi, Luciana Emilia; Olmos Alvarez, Ana Lucía; El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina; Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas; 2024; 142-169 978-631-00-5225-0 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/267746 |
identifier_str_mv |
Denardi, Luciana Emilia; Olmos Alvarez, Ana Lucía; El Año Nuevo chino en Buenos Aires: un prisma para pensar las relaciones entre China y Argentina; Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas; 2024; 142-169 978-631-00-5225-0 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.inigeo.unlu.edu.ar/?q=node/24 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Instituto de Investigaciones Geográficas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269643298832384 |
score |
13.13397 |