La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre
- Autores
- Kan, Julián; Pascual, Rodrigo Federico
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Entre 2001 y 2011 la política exterior argentina ha dado muestras de cambio. De las relaciones carnales con los Estados Unidos al conflicto – argentino estadounidense – por cargamento no declarado en un avión militar norteamericano, ha habido un giro que no puede comprenderse sino es a través del desarrollo de la lucha de clases de la década del noventa condensada en el símbolo “19 y 20”. Los repertorios de lucha que siguieron a las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 permitieron hacer visible tanto la potencialidad como las limitaciones del ciclo de luchas antineoliberales en la Argentina. La imagen de un estado asambleario permanente, que inundara las calles de grandes conglomerados urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba y municipios del conurbano bonaerense, denotaba el modo en que se había esparcido territorialmente la insurrección del 19 y 20. En las postrimerías de las asambleas, e incluso en el momento de mayor auge, se discutió tanto el alcance territorial como la capacidad de extenderse en el tiempo. Ambas cuestiones se presentaban como de importancia vital en relación a la capacidad de movilización social y transformación de los sujetos en lucha. Sin embargo, esas perspectivas no permitían ver la profundidad del ciclo de luchas antineoliberales condensado en la insurrección social de diciembre de 2001, en tanto que el valor de medida era la efectividad.[1] En ese sentido, tal vez, su potencialidad estaba determinada por su límite (y viceversa): el ser un ciclo de lucha contra el capitalismo neoliberal. Es en esa perspectiva dual, en la que el límite es su potencialidad y su potencialidad un límite, que debemos explorar lo que aquel ciclo de luchas nos ha dejado. El grito multidiverso condensado en la multiplicidad de sujetos y repertorios de luchas desplegado en lo que simbolizamos a través del “19 y 20” fue comprendido, retrospectivamente, por el gobierno de Kirchner como rechazo contra las formas de dominio neoliberal. Más específicamente, contra la política de ajuste dictaminada por “los centros de gravitación política mundial”, como gusta llamar la teoría dominante...
Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Pascual, Rodrigo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
POLITICA EXTERIOR
19 Y 20 DE DICIEMBRE
ALCA
KIRCHNERISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192385
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f8bfed8bff094dd7de6d163c366e7b17 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/192385 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembreKan, JuliánPascual, Rodrigo FedericoPOLITICA EXTERIOR19 Y 20 DE DICIEMBREALCAKIRCHNERISMOhttps://purl.org/becyt/ford/6.5https://purl.org/becyt/ford/6Entre 2001 y 2011 la política exterior argentina ha dado muestras de cambio. De las relaciones carnales con los Estados Unidos al conflicto – argentino estadounidense – por cargamento no declarado en un avión militar norteamericano, ha habido un giro que no puede comprenderse sino es a través del desarrollo de la lucha de clases de la década del noventa condensada en el símbolo “19 y 20”. Los repertorios de lucha que siguieron a las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 permitieron hacer visible tanto la potencialidad como las limitaciones del ciclo de luchas antineoliberales en la Argentina. La imagen de un estado asambleario permanente, que inundara las calles de grandes conglomerados urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba y municipios del conurbano bonaerense, denotaba el modo en que se había esparcido territorialmente la insurrección del 19 y 20. En las postrimerías de las asambleas, e incluso en el momento de mayor auge, se discutió tanto el alcance territorial como la capacidad de extenderse en el tiempo. Ambas cuestiones se presentaban como de importancia vital en relación a la capacidad de movilización social y transformación de los sujetos en lucha. Sin embargo, esas perspectivas no permitían ver la profundidad del ciclo de luchas antineoliberales condensado en la insurrección social de diciembre de 2001, en tanto que el valor de medida era la efectividad.[1] En ese sentido, tal vez, su potencialidad estaba determinada por su límite (y viceversa): el ser un ciclo de lucha contra el capitalismo neoliberal. Es en esa perspectiva dual, en la que el límite es su potencialidad y su potencialidad un límite, que debemos explorar lo que aquel ciclo de luchas nos ha dejado. El grito multidiverso condensado en la multiplicidad de sujetos y repertorios de luchas desplegado en lo que simbolizamos a través del “19 y 20” fue comprendido, retrospectivamente, por el gobierno de Kirchner como rechazo contra las formas de dominio neoliberal. Más específicamente, contra la política de ajuste dictaminada por “los centros de gravitación política mundial”, como gusta llamar la teoría dominante...Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Pascual, Rodrigo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; ArgentinaHerramienta2011-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/192385Kan, Julián; Pascual, Rodrigo Federico; La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre; Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 46; 3-2011; 1-160329-61211852-4729CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/la-politica-exterior-argentina-post-19-y-20-de-diciembreinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/192385instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:05.876CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
title |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
spellingShingle |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre Kan, Julián POLITICA EXTERIOR 19 Y 20 DE DICIEMBRE ALCA KIRCHNERISMO |
title_short |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
title_full |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
title_fullStr |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
title_full_unstemmed |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
title_sort |
La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Kan, Julián Pascual, Rodrigo Federico |
author |
Kan, Julián |
author_facet |
Kan, Julián Pascual, Rodrigo Federico |
author_role |
author |
author2 |
Pascual, Rodrigo Federico |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
POLITICA EXTERIOR 19 Y 20 DE DICIEMBRE ALCA KIRCHNERISMO |
topic |
POLITICA EXTERIOR 19 Y 20 DE DICIEMBRE ALCA KIRCHNERISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.5 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Entre 2001 y 2011 la política exterior argentina ha dado muestras de cambio. De las relaciones carnales con los Estados Unidos al conflicto – argentino estadounidense – por cargamento no declarado en un avión militar norteamericano, ha habido un giro que no puede comprenderse sino es a través del desarrollo de la lucha de clases de la década del noventa condensada en el símbolo “19 y 20”. Los repertorios de lucha que siguieron a las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 permitieron hacer visible tanto la potencialidad como las limitaciones del ciclo de luchas antineoliberales en la Argentina. La imagen de un estado asambleario permanente, que inundara las calles de grandes conglomerados urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba y municipios del conurbano bonaerense, denotaba el modo en que se había esparcido territorialmente la insurrección del 19 y 20. En las postrimerías de las asambleas, e incluso en el momento de mayor auge, se discutió tanto el alcance territorial como la capacidad de extenderse en el tiempo. Ambas cuestiones se presentaban como de importancia vital en relación a la capacidad de movilización social y transformación de los sujetos en lucha. Sin embargo, esas perspectivas no permitían ver la profundidad del ciclo de luchas antineoliberales condensado en la insurrección social de diciembre de 2001, en tanto que el valor de medida era la efectividad.[1] En ese sentido, tal vez, su potencialidad estaba determinada por su límite (y viceversa): el ser un ciclo de lucha contra el capitalismo neoliberal. Es en esa perspectiva dual, en la que el límite es su potencialidad y su potencialidad un límite, que debemos explorar lo que aquel ciclo de luchas nos ha dejado. El grito multidiverso condensado en la multiplicidad de sujetos y repertorios de luchas desplegado en lo que simbolizamos a través del “19 y 20” fue comprendido, retrospectivamente, por el gobierno de Kirchner como rechazo contra las formas de dominio neoliberal. Más específicamente, contra la política de ajuste dictaminada por “los centros de gravitación política mundial”, como gusta llamar la teoría dominante... Fil: Kan, Julián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Historia; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina Fil: Pascual, Rodrigo Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina |
description |
Entre 2001 y 2011 la política exterior argentina ha dado muestras de cambio. De las relaciones carnales con los Estados Unidos al conflicto – argentino estadounidense – por cargamento no declarado en un avión militar norteamericano, ha habido un giro que no puede comprenderse sino es a través del desarrollo de la lucha de clases de la década del noventa condensada en el símbolo “19 y 20”. Los repertorios de lucha que siguieron a las jornadas del 19 y 20 de diciembre de 2001 permitieron hacer visible tanto la potencialidad como las limitaciones del ciclo de luchas antineoliberales en la Argentina. La imagen de un estado asambleario permanente, que inundara las calles de grandes conglomerados urbanos, como la Ciudad de Buenos Aires, Rosario, Santa Fe, Córdoba y municipios del conurbano bonaerense, denotaba el modo en que se había esparcido territorialmente la insurrección del 19 y 20. En las postrimerías de las asambleas, e incluso en el momento de mayor auge, se discutió tanto el alcance territorial como la capacidad de extenderse en el tiempo. Ambas cuestiones se presentaban como de importancia vital en relación a la capacidad de movilización social y transformación de los sujetos en lucha. Sin embargo, esas perspectivas no permitían ver la profundidad del ciclo de luchas antineoliberales condensado en la insurrección social de diciembre de 2001, en tanto que el valor de medida era la efectividad.[1] En ese sentido, tal vez, su potencialidad estaba determinada por su límite (y viceversa): el ser un ciclo de lucha contra el capitalismo neoliberal. Es en esa perspectiva dual, en la que el límite es su potencialidad y su potencialidad un límite, que debemos explorar lo que aquel ciclo de luchas nos ha dejado. El grito multidiverso condensado en la multiplicidad de sujetos y repertorios de luchas desplegado en lo que simbolizamos a través del “19 y 20” fue comprendido, retrospectivamente, por el gobierno de Kirchner como rechazo contra las formas de dominio neoliberal. Más específicamente, contra la política de ajuste dictaminada por “los centros de gravitación política mundial”, como gusta llamar la teoría dominante... |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/192385 Kan, Julián; Pascual, Rodrigo Federico; La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre; Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 46; 3-2011; 1-16 0329-6121 1852-4729 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/192385 |
identifier_str_mv |
Kan, Julián; Pascual, Rodrigo Federico; La política exterior argentina post 19 y 20 de diciembre; Herramienta; Herramienta (Buenos Aires); 46; 3-2011; 1-16 0329-6121 1852-4729 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.herramienta.com.ar/la-politica-exterior-argentina-post-19-y-20-de-diciembre |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Herramienta |
publisher.none.fl_str_mv |
Herramienta |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269891697049600 |
score |
13.13397 |