Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado

Autores
Ramundo, Paola Silvia
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Prácticamente –hasta finales del siglo XX–, la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy), se construyó a partir de la conformación de una colección, fruto de las exploraciones realizadas en 1931 por Eduardo Casanova y Santiago Gatto –comisionados por el Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”–. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la trayectoria de formación de la colección “Casanova-Gatto”, actualmente dividida al estar depositada en el Museo Etnográfico de Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” y en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires). Además, abordaremos los alcances y límites del soporte material (cerámico, lítico, óseo, metálico, etc.), y el escaso registro documental sobre dicha colección, para reconstruir la historia de su formación y evaluar el lugar que ocupó y ocupa en la construcción de narraciones y/o interpretaciones sobre el pasado de la quebrada de La Cueva. Algunas de esas narraciones tomaron como base la interpretación original de Casanova de los años treinta, a pesar de la distancia temporal y teórica que separaba dichas instancias de investigación. Otras narraciones interpretaron e interpretan el pasado de la quebrada de La Cueva desde perspectivas diferentes. Esto se debe a cambios en los enfoques teórico-metodológicos y los nuevos datos que surgen del estudio de los sitios arqueológicos y de otras colecciones previamente conformadas, pero recientemente estudiadas (como la colección que sobre la misma zona armó Benjamín Muniz Barreto, a partir de los trabajos realizados por Karl Schuel en 1919). El trabajo muestra cómo la historia de estas investigaciones y el contexto socio-histórico disciplinar en el que se insertan, incide en el desarrollo y en los resultados de los estudios de éste sector del Noroeste Argentino.
The history of the research carried out in the La Cueva gorge (Humahuaca department, Jujuy province) until the end of the 20th century, started with the conformation of a collection that resulted from explorations done in 1931 by Eduardo Casanova and Santiago Gatto, commissioners of the National Museum of Natural History “Bernardino Rivadavia”. The following article proposes an analysis of the history of the conformation of the “Casanova-Gatto” collection, currently deposited in the Ethnographic Museum of Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” and the Interdisciplinary Institute of Tilcara (both institutions dependent on the University of Buenos Aires). We will also assess the scope and limits of the supporting material (pottery, lithic, bones, metal) and the scarce documentary record regarding this collection, in order to reconstruct how it was formed, and assess its past and present role in the construction of narratives and/or interpretations about the past of the La Cueva gorge. Some of these narratives were based on Casanova´s original interpretation from the 1930s, despite the temporal and theoretical distance between those research instances. Other narratives interpreted, and still do, the past of the area from alternative perspectives. The latter stem both from changes in theoretical and methodological approaches and from new data gathered from the study of related archaeological sites and other collections assembled in the past, but only recently studied (for example, the collection prepared by Benjamín Muniz Barreto with archaeological material from the same area, using as basis the works of Karl Schuel in 1919). This article shows how the history of these investigations and their socio-historical disciplinary context influence the development and results of studies in the part of the Argentinian Northwest.
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
Materia
ARQUEOLOGÍA
HISTORIOGRAFÍA
COLECCIONISMO
NOROESTE ARGENTINO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169184

id CONICETDig_f82c537412b7ef37f4c6e6a09994cfb8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169184
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado"Casanova-Gatto" Collection: contribution to the study of the history of research in the La Cuevagorge (Humahuaca, Jujuy) and the reconstruction of its pastRamundo, Paola SilviaARQUEOLOGÍAHISTORIOGRAFÍACOLECCIONISMONOROESTE ARGENTINOhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Prácticamente –hasta finales del siglo XX–, la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy), se construyó a partir de la conformación de una colección, fruto de las exploraciones realizadas en 1931 por Eduardo Casanova y Santiago Gatto –comisionados por el Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”–. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la trayectoria de formación de la colección “Casanova-Gatto”, actualmente dividida al estar depositada en el Museo Etnográfico de Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” y en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires). Además, abordaremos los alcances y límites del soporte material (cerámico, lítico, óseo, metálico, etc.), y el escaso registro documental sobre dicha colección, para reconstruir la historia de su formación y evaluar el lugar que ocupó y ocupa en la construcción de narraciones y/o interpretaciones sobre el pasado de la quebrada de La Cueva. Algunas de esas narraciones tomaron como base la interpretación original de Casanova de los años treinta, a pesar de la distancia temporal y teórica que separaba dichas instancias de investigación. Otras narraciones interpretaron e interpretan el pasado de la quebrada de La Cueva desde perspectivas diferentes. Esto se debe a cambios en los enfoques teórico-metodológicos y los nuevos datos que surgen del estudio de los sitios arqueológicos y de otras colecciones previamente conformadas, pero recientemente estudiadas (como la colección que sobre la misma zona armó Benjamín Muniz Barreto, a partir de los trabajos realizados por Karl Schuel en 1919). El trabajo muestra cómo la historia de estas investigaciones y el contexto socio-histórico disciplinar en el que se insertan, incide en el desarrollo y en los resultados de los estudios de éste sector del Noroeste Argentino.The history of the research carried out in the La Cueva gorge (Humahuaca department, Jujuy province) until the end of the 20th century, started with the conformation of a collection that resulted from explorations done in 1931 by Eduardo Casanova and Santiago Gatto, commissioners of the National Museum of Natural History “Bernardino Rivadavia”. The following article proposes an analysis of the history of the conformation of the “Casanova-Gatto” collection, currently deposited in the Ethnographic Museum of Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” and the Interdisciplinary Institute of Tilcara (both institutions dependent on the University of Buenos Aires). We will also assess the scope and limits of the supporting material (pottery, lithic, bones, metal) and the scarce documentary record regarding this collection, in order to reconstruct how it was formed, and assess its past and present role in the construction of narratives and/or interpretations about the past of the La Cueva gorge. Some of these narratives were based on Casanova´s original interpretation from the 1930s, despite the temporal and theoretical distance between those research instances. Other narratives interpreted, and still do, the past of the area from alternative perspectives. The latter stem both from changes in theoretical and methodological approaches and from new data gathered from the study of related archaeological sites and other collections assembled in the past, but only recently studied (for example, the collection prepared by Benjamín Muniz Barreto with archaeological material from the same area, using as basis the works of Karl Schuel in 1919). This article shows how the history of these investigations and their socio-historical disciplinary context influence the development and results of studies in the part of the Argentinian Northwest.Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo2020-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169184Ramundo, Paola Silvia; Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 246-2672545-63772545-6369CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2376info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.24215/25456377e106info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:41:40Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169184instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:41:40.588CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
"Casanova-Gatto" Collection: contribution to the study of the history of research in the La Cuevagorge (Humahuaca, Jujuy) and the reconstruction of its past
title Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
spellingShingle Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
Ramundo, Paola Silvia
ARQUEOLOGÍA
HISTORIOGRAFÍA
COLECCIONISMO
NOROESTE ARGENTINO
title_short Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
title_full Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
title_fullStr Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
title_full_unstemmed Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
title_sort Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado
dc.creator.none.fl_str_mv Ramundo, Paola Silvia
author Ramundo, Paola Silvia
author_facet Ramundo, Paola Silvia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARQUEOLOGÍA
HISTORIOGRAFÍA
COLECCIONISMO
NOROESTE ARGENTINO
topic ARQUEOLOGÍA
HISTORIOGRAFÍA
COLECCIONISMO
NOROESTE ARGENTINO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Prácticamente –hasta finales del siglo XX–, la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy), se construyó a partir de la conformación de una colección, fruto de las exploraciones realizadas en 1931 por Eduardo Casanova y Santiago Gatto –comisionados por el Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”–. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la trayectoria de formación de la colección “Casanova-Gatto”, actualmente dividida al estar depositada en el Museo Etnográfico de Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” y en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires). Además, abordaremos los alcances y límites del soporte material (cerámico, lítico, óseo, metálico, etc.), y el escaso registro documental sobre dicha colección, para reconstruir la historia de su formación y evaluar el lugar que ocupó y ocupa en la construcción de narraciones y/o interpretaciones sobre el pasado de la quebrada de La Cueva. Algunas de esas narraciones tomaron como base la interpretación original de Casanova de los años treinta, a pesar de la distancia temporal y teórica que separaba dichas instancias de investigación. Otras narraciones interpretaron e interpretan el pasado de la quebrada de La Cueva desde perspectivas diferentes. Esto se debe a cambios en los enfoques teórico-metodológicos y los nuevos datos que surgen del estudio de los sitios arqueológicos y de otras colecciones previamente conformadas, pero recientemente estudiadas (como la colección que sobre la misma zona armó Benjamín Muniz Barreto, a partir de los trabajos realizados por Karl Schuel en 1919). El trabajo muestra cómo la historia de estas investigaciones y el contexto socio-histórico disciplinar en el que se insertan, incide en el desarrollo y en los resultados de los estudios de éste sector del Noroeste Argentino.
The history of the research carried out in the La Cueva gorge (Humahuaca department, Jujuy province) until the end of the 20th century, started with the conformation of a collection that resulted from explorations done in 1931 by Eduardo Casanova and Santiago Gatto, commissioners of the National Museum of Natural History “Bernardino Rivadavia”. The following article proposes an analysis of the history of the conformation of the “Casanova-Gatto” collection, currently deposited in the Ethnographic Museum of Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” and the Interdisciplinary Institute of Tilcara (both institutions dependent on the University of Buenos Aires). We will also assess the scope and limits of the supporting material (pottery, lithic, bones, metal) and the scarce documentary record regarding this collection, in order to reconstruct how it was formed, and assess its past and present role in the construction of narratives and/or interpretations about the past of the La Cueva gorge. Some of these narratives were based on Casanova´s original interpretation from the 1930s, despite the temporal and theoretical distance between those research instances. Other narratives interpreted, and still do, the past of the area from alternative perspectives. The latter stem both from changes in theoretical and methodological approaches and from new data gathered from the study of related archaeological sites and other collections assembled in the past, but only recently studied (for example, the collection prepared by Benjamín Muniz Barreto with archaeological material from the same area, using as basis the works of Karl Schuel in 1919). This article shows how the history of these investigations and their socio-historical disciplinary context influence the development and results of studies in the part of the Argentinian Northwest.
Fil: Ramundo, Paola Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pont. Universidad Catolica Arg."sta.maria de Los Bs.as.". Facultad de Cs. Sociales, Politicas y de la Comunicación. Instituto de Investigaciones; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Ciencias Antropológicas; Argentina
description Prácticamente –hasta finales del siglo XX–, la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (departamento de Humahuaca, provincia de Jujuy), se construyó a partir de la conformación de una colección, fruto de las exploraciones realizadas en 1931 por Eduardo Casanova y Santiago Gatto –comisionados por el Museo Nacional de Historia Natural “Bernardino Rivadavia”–. El presente trabajo tiene por objetivo analizar la trayectoria de formación de la colección “Casanova-Gatto”, actualmente dividida al estar depositada en el Museo Etnográfico de Buenos Aires “Juan B. Ambrosetti” y en el Instituto Interdisciplinario Tilcara (instituciones dependientes de la Universidad de Buenos Aires). Además, abordaremos los alcances y límites del soporte material (cerámico, lítico, óseo, metálico, etc.), y el escaso registro documental sobre dicha colección, para reconstruir la historia de su formación y evaluar el lugar que ocupó y ocupa en la construcción de narraciones y/o interpretaciones sobre el pasado de la quebrada de La Cueva. Algunas de esas narraciones tomaron como base la interpretación original de Casanova de los años treinta, a pesar de la distancia temporal y teórica que separaba dichas instancias de investigación. Otras narraciones interpretaron e interpretan el pasado de la quebrada de La Cueva desde perspectivas diferentes. Esto se debe a cambios en los enfoques teórico-metodológicos y los nuevos datos que surgen del estudio de los sitios arqueológicos y de otras colecciones previamente conformadas, pero recientemente estudiadas (como la colección que sobre la misma zona armó Benjamín Muniz Barreto, a partir de los trabajos realizados por Karl Schuel en 1919). El trabajo muestra cómo la historia de estas investigaciones y el contexto socio-histórico disciplinar en el que se insertan, incide en el desarrollo y en los resultados de los estudios de éste sector del Noroeste Argentino.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169184
Ramundo, Paola Silvia; Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 246-267
2545-6377
2545-6369
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169184
identifier_str_mv Ramundo, Paola Silvia; Colección “Casanova-Gatto”: contribución al estudio de la historia de las investigaciones de la quebrada de La Cueva (Humahuaca, Jujuy) y la reconstrucción de su pasado; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Revista del Museo de La Plata; 5; 1; 6-2020; 246-267
2545-6377
2545-6369
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.fcnym.unlp.edu.ar/rmlp/article/view/2376
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://doi.org/10.24215/25456377e106
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/zip
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613314745729024
score 13.070432