El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo
- Autores
- Garayalde, Nicolas
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La cultura del comentario que rige nuestras prácticas críticas es sorprendentemente reciente y se configura en el cultivo de una ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX. Su rasgo principal fue la división de lenguajes, pues el comentario no podía estar escrito en la forma de su objeto. Sin embargo, los críticos más interesantes del siglo XX son aquellos que la resistieron, pregonando un retorno a la cultura retórica. Entre ellos, notablemente, Roland Barthes. Escritor y crítico a la vez, o más bien suerte de escritor aplazado, su obra se desliza en el dubitativo espacio de lo intermedio, configurando un singular modo de ser entre un más allá de la crítica y un más acá de la literatura: “la amo, entonces la imito –pero precisamente: no sin complejos”, dice sobre la literatura. ¿En qué consiste esta relación amorosa como imitación acomplejada? En una forma retórica, pues la retórica es “la dimensión amorosa de la escritura” y amar supone deformarla, hacerla “otra a fuerza de amor”.¿Cuál es la forma que adquiere esa retórica barthesiana? Creo yo que esta pregunta puede responderse mediante el análisis de dos figuras principales que aparecen en la obra de Barthes. Por un lado, la autonimia (para la detención, la postergación, la acomplejada inhibición que detiene cada momento el avance de la obra: la pre-novela); por el otro, la digresión (para el desvío, la suspensión de la continuación por el abandono caprichoso del tema hacia las variantes, los márgenes: la pos-crítica). Entre la autonimia y la digresión: tal es la particular creación de Barthes como impugnación de la cultura del comentario. En un trabajo anterior, me detuve en la primera de estas figuras; quisiera en el presente ensayo detenerme en la figura de la digresión.
Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina - Materia
-
BARTHES
DIGRESION
RETORICA
POSCRITICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226394
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f7892c6a8aeb56c5e9fbac6b8e45d564 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/226394 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivoGarayalde, NicolasBARTHESDIGRESIONRETORICAPOSCRITICAhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6La cultura del comentario que rige nuestras prácticas críticas es sorprendentemente reciente y se configura en el cultivo de una ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX. Su rasgo principal fue la división de lenguajes, pues el comentario no podía estar escrito en la forma de su objeto. Sin embargo, los críticos más interesantes del siglo XX son aquellos que la resistieron, pregonando un retorno a la cultura retórica. Entre ellos, notablemente, Roland Barthes. Escritor y crítico a la vez, o más bien suerte de escritor aplazado, su obra se desliza en el dubitativo espacio de lo intermedio, configurando un singular modo de ser entre un más allá de la crítica y un más acá de la literatura: “la amo, entonces la imito –pero precisamente: no sin complejos”, dice sobre la literatura. ¿En qué consiste esta relación amorosa como imitación acomplejada? En una forma retórica, pues la retórica es “la dimensión amorosa de la escritura” y amar supone deformarla, hacerla “otra a fuerza de amor”.¿Cuál es la forma que adquiere esa retórica barthesiana? Creo yo que esta pregunta puede responderse mediante el análisis de dos figuras principales que aparecen en la obra de Barthes. Por un lado, la autonimia (para la detención, la postergación, la acomplejada inhibición que detiene cada momento el avance de la obra: la pre-novela); por el otro, la digresión (para el desvío, la suspensión de la continuación por el abandono caprichoso del tema hacia las variantes, los márgenes: la pos-crítica). Entre la autonimia y la digresión: tal es la particular creación de Barthes como impugnación de la cultura del comentario. En un trabajo anterior, me detuve en la primera de estas figuras; quisiera en el presente ensayo detenerme en la figura de la digresión.Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/226394Garayalde, Nicolas; El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 22; 4-2023; 101-1161852-0391CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/images/cetycli/publicaciones/boletines/pdf/B22/008_d_b22.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/76-boletin-22.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/226394instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:31.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
title |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
spellingShingle |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo Garayalde, Nicolas BARTHES DIGRESION RETORICA POSCRITICA |
title_short |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
title_full |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
title_fullStr |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
title_full_unstemmed |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
title_sort |
El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Garayalde, Nicolas |
author |
Garayalde, Nicolas |
author_facet |
Garayalde, Nicolas |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BARTHES DIGRESION RETORICA POSCRITICA |
topic |
BARTHES DIGRESION RETORICA POSCRITICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.2 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La cultura del comentario que rige nuestras prácticas críticas es sorprendentemente reciente y se configura en el cultivo de una ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX. Su rasgo principal fue la división de lenguajes, pues el comentario no podía estar escrito en la forma de su objeto. Sin embargo, los críticos más interesantes del siglo XX son aquellos que la resistieron, pregonando un retorno a la cultura retórica. Entre ellos, notablemente, Roland Barthes. Escritor y crítico a la vez, o más bien suerte de escritor aplazado, su obra se desliza en el dubitativo espacio de lo intermedio, configurando un singular modo de ser entre un más allá de la crítica y un más acá de la literatura: “la amo, entonces la imito –pero precisamente: no sin complejos”, dice sobre la literatura. ¿En qué consiste esta relación amorosa como imitación acomplejada? En una forma retórica, pues la retórica es “la dimensión amorosa de la escritura” y amar supone deformarla, hacerla “otra a fuerza de amor”.¿Cuál es la forma que adquiere esa retórica barthesiana? Creo yo que esta pregunta puede responderse mediante el análisis de dos figuras principales que aparecen en la obra de Barthes. Por un lado, la autonimia (para la detención, la postergación, la acomplejada inhibición que detiene cada momento el avance de la obra: la pre-novela); por el otro, la digresión (para el desvío, la suspensión de la continuación por el abandono caprichoso del tema hacia las variantes, los márgenes: la pos-crítica). Entre la autonimia y la digresión: tal es la particular creación de Barthes como impugnación de la cultura del comentario. En un trabajo anterior, me detuve en la primera de estas figuras; quisiera en el presente ensayo detenerme en la figura de la digresión. Fil: Garayalde, Nicolas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentina |
description |
La cultura del comentario que rige nuestras prácticas críticas es sorprendentemente reciente y se configura en el cultivo de una ciencia de la literatura que emergió a finales del siglo XIX. Su rasgo principal fue la división de lenguajes, pues el comentario no podía estar escrito en la forma de su objeto. Sin embargo, los críticos más interesantes del siglo XX son aquellos que la resistieron, pregonando un retorno a la cultura retórica. Entre ellos, notablemente, Roland Barthes. Escritor y crítico a la vez, o más bien suerte de escritor aplazado, su obra se desliza en el dubitativo espacio de lo intermedio, configurando un singular modo de ser entre un más allá de la crítica y un más acá de la literatura: “la amo, entonces la imito –pero precisamente: no sin complejos”, dice sobre la literatura. ¿En qué consiste esta relación amorosa como imitación acomplejada? En una forma retórica, pues la retórica es “la dimensión amorosa de la escritura” y amar supone deformarla, hacerla “otra a fuerza de amor”.¿Cuál es la forma que adquiere esa retórica barthesiana? Creo yo que esta pregunta puede responderse mediante el análisis de dos figuras principales que aparecen en la obra de Barthes. Por un lado, la autonimia (para la detención, la postergación, la acomplejada inhibición que detiene cada momento el avance de la obra: la pre-novela); por el otro, la digresión (para el desvío, la suspensión de la continuación por el abandono caprichoso del tema hacia las variantes, los márgenes: la pos-crítica). Entre la autonimia y la digresión: tal es la particular creación de Barthes como impugnación de la cultura del comentario. En un trabajo anterior, me detuve en la primera de estas figuras; quisiera en el presente ensayo detenerme en la figura de la digresión. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-04 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/226394 Garayalde, Nicolas; El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 22; 4-2023; 101-116 1852-0391 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/226394 |
identifier_str_mv |
Garayalde, Nicolas; El imitador acomplejado: Roland Barthes, crítico digresivo; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria; 22; 4-2023; 101-116 1852-0391 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/images/cetycli/publicaciones/boletines/pdf/B22/008_d_b22.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.cetycli.org/publicaciones/boletines/76-boletin-22.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269290132144128 |
score |
13.13397 |