Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review

Autores
Barros, Vicente Ricardo; Doyle, Moira Evelina; González, Marcela Hebe; Camilloni, Ines Angela; Bejaran, Rubén; Caffera, Ruben M.
Año de publicación
2002
Idioma
inglés
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
This paper reviews the relation of the South American Monsoon System (SAMS) with the climate of South America (SA) south of 20°S based on work of the coauthors and other contributions. Two dominant patterns of the midsummer low-level circulation are linked to the seesaw phases of the South Atlantic convergence zone (SACZ), the lowlevel jet and precipitation field. These circulation patterns and the associated precipitation are consistent with water sources indicators derived from the isotopic content of the meteoric water. Each of these circulation and precipitation patterns are associated with SST anomalies in the subtropical western South Atlantic. The influence of the SAMS on the discharges of the Uruguay and Paraná rivers is examined. The greatest discharges in the Uruguay River are preceded by strong humid, warm air advection. The highest discharge peaks in the Paraná River begin in the middle Paraná basin and are associated with remote patterns of low-frequency variability such as El Niño.
Este trabajo hace una revisión del Sistema del Monzón de América del Sur (SMAS) y sus relaciones con el clima de la región subtropical al sur de 20ºS, basado en trabajos de los coautores y otras contribuciones. Se discuten los dos patrones dominantes de la circulación de capas bajas durante Enero y su asociación con las fases de alternancia en intensidad de la zona de convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), el jet de capas bajas y el campo de precipitación al sur de 20ºS. Estos patrones de circulación y los campos asociados de precipitación son consistentes con los indicadores del origen de las aguas meteóricas derivados de sus contenidos isotópicos. Cada uno de estos dos patrones de circulación y precipitación están asociadas a anomalías de la temperatura del mar en el oeste de la región subtropical del Atlántico Sur. Se examinan además algunas consecuencias del comportamiento del SMAS sobre las crecidas de los ríos Uruguay y Paraná. Las mayores crecidas del primero están precedidas de un flujo de capas bajas del noroeste con intensa advección cálida y húmeda. Las mayores crecidas del Paraná comienzan en la cuenca del Paraná medio y están asociadas a El Niño.
Fil: Barros, Vicente Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Doyle, Moira Evelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: González, Marcela Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Camilloni, Ines Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Bejaran, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Caffera, Ruben M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
Materia
MONSOON
PRECIPITATION
RIVER DISCHARGE
SEA SURFACE TEMPERATURE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148159

id CONICETDig_f7453ff6ef1d2a55cce37ec0b35c971d
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/148159
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A reviewBarros, Vicente RicardoDoyle, Moira EvelinaGonzález, Marcela HebeCamilloni, Ines AngelaBejaran, RubénCaffera, Ruben M.MONSOONPRECIPITATIONRIVER DISCHARGESEA SURFACE TEMPERATUREhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1This paper reviews the relation of the South American Monsoon System (SAMS) with the climate of South America (SA) south of 20°S based on work of the coauthors and other contributions. Two dominant patterns of the midsummer low-level circulation are linked to the seesaw phases of the South Atlantic convergence zone (SACZ), the lowlevel jet and precipitation field. These circulation patterns and the associated precipitation are consistent with water sources indicators derived from the isotopic content of the meteoric water. Each of these circulation and precipitation patterns are associated with SST anomalies in the subtropical western South Atlantic. The influence of the SAMS on the discharges of the Uruguay and Paraná rivers is examined. The greatest discharges in the Uruguay River are preceded by strong humid, warm air advection. The highest discharge peaks in the Paraná River begin in the middle Paraná basin and are associated with remote patterns of low-frequency variability such as El Niño.Este trabajo hace una revisión del Sistema del Monzón de América del Sur (SMAS) y sus relaciones con el clima de la región subtropical al sur de 20ºS, basado en trabajos de los coautores y otras contribuciones. Se discuten los dos patrones dominantes de la circulación de capas bajas durante Enero y su asociación con las fases de alternancia en intensidad de la zona de convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), el jet de capas bajas y el campo de precipitación al sur de 20ºS. Estos patrones de circulación y los campos asociados de precipitación son consistentes con los indicadores del origen de las aguas meteóricas derivados de sus contenidos isotópicos. Cada uno de estos dos patrones de circulación y precipitación están asociadas a anomalías de la temperatura del mar en el oeste de la región subtropical del Atlántico Sur. Se examinan además algunas consecuencias del comportamiento del SMAS sobre las crecidas de los ríos Uruguay y Paraná. Las mayores crecidas del primero están precedidas de un flujo de capas bajas del noroeste con intensa advección cálida y húmeda. Las mayores crecidas del Paraná comienzan en la cuenca del Paraná medio y están asociadas a El Niño.Fil: Barros, Vicente Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Doyle, Moira Evelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: González, Marcela Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Camilloni, Ines Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; ArgentinaFil: Bejaran, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; ArgentinaFil: Caffera, Ruben M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; UruguayCentro Argentino de Meteorólogos2002info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/148159Barros, Vicente Ricardo; Doyle, Moira Evelina; González, Marcela Hebe; Camilloni, Ines Angela; Bejaran, Rubén; et al.; Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 27; 1 y 2; 2002; 33-570325-187XCONICET DigitalCONICETenginfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:35Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/148159instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:35.846CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
title Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
spellingShingle Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
Barros, Vicente Ricardo
MONSOON
PRECIPITATION
RIVER DISCHARGE
SEA SURFACE TEMPERATURE
title_short Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
title_full Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
title_fullStr Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
title_full_unstemmed Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
title_sort Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review
dc.creator.none.fl_str_mv Barros, Vicente Ricardo
Doyle, Moira Evelina
González, Marcela Hebe
Camilloni, Ines Angela
Bejaran, Rubén
Caffera, Ruben M.
author Barros, Vicente Ricardo
author_facet Barros, Vicente Ricardo
Doyle, Moira Evelina
González, Marcela Hebe
Camilloni, Ines Angela
Bejaran, Rubén
Caffera, Ruben M.
author_role author
author2 Doyle, Moira Evelina
González, Marcela Hebe
Camilloni, Ines Angela
Bejaran, Rubén
Caffera, Ruben M.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv MONSOON
PRECIPITATION
RIVER DISCHARGE
SEA SURFACE TEMPERATURE
topic MONSOON
PRECIPITATION
RIVER DISCHARGE
SEA SURFACE TEMPERATURE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv This paper reviews the relation of the South American Monsoon System (SAMS) with the climate of South America (SA) south of 20°S based on work of the coauthors and other contributions. Two dominant patterns of the midsummer low-level circulation are linked to the seesaw phases of the South Atlantic convergence zone (SACZ), the lowlevel jet and precipitation field. These circulation patterns and the associated precipitation are consistent with water sources indicators derived from the isotopic content of the meteoric water. Each of these circulation and precipitation patterns are associated with SST anomalies in the subtropical western South Atlantic. The influence of the SAMS on the discharges of the Uruguay and Paraná rivers is examined. The greatest discharges in the Uruguay River are preceded by strong humid, warm air advection. The highest discharge peaks in the Paraná River begin in the middle Paraná basin and are associated with remote patterns of low-frequency variability such as El Niño.
Este trabajo hace una revisión del Sistema del Monzón de América del Sur (SMAS) y sus relaciones con el clima de la región subtropical al sur de 20ºS, basado en trabajos de los coautores y otras contribuciones. Se discuten los dos patrones dominantes de la circulación de capas bajas durante Enero y su asociación con las fases de alternancia en intensidad de la zona de convergencia del Atlántico Sur (ZCAS), el jet de capas bajas y el campo de precipitación al sur de 20ºS. Estos patrones de circulación y los campos asociados de precipitación son consistentes con los indicadores del origen de las aguas meteóricas derivados de sus contenidos isotópicos. Cada uno de estos dos patrones de circulación y precipitación están asociadas a anomalías de la temperatura del mar en el oeste de la región subtropical del Atlántico Sur. Se examinan además algunas consecuencias del comportamiento del SMAS sobre las crecidas de los ríos Uruguay y Paraná. Las mayores crecidas del primero están precedidas de un flujo de capas bajas del noroeste con intensa advección cálida y húmeda. Las mayores crecidas del Paraná comienzan en la cuenca del Paraná medio y están asociadas a El Niño.
Fil: Barros, Vicente Ricardo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Doyle, Moira Evelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: González, Marcela Hebe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Camilloni, Ines Angela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina
Fil: Bejaran, Rubén. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos; Argentina
Fil: Caffera, Ruben M.. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay
description This paper reviews the relation of the South American Monsoon System (SAMS) with the climate of South America (SA) south of 20°S based on work of the coauthors and other contributions. Two dominant patterns of the midsummer low-level circulation are linked to the seesaw phases of the South Atlantic convergence zone (SACZ), the lowlevel jet and precipitation field. These circulation patterns and the associated precipitation are consistent with water sources indicators derived from the isotopic content of the meteoric water. Each of these circulation and precipitation patterns are associated with SST anomalies in the subtropical western South Atlantic. The influence of the SAMS on the discharges of the Uruguay and Paraná rivers is examined. The greatest discharges in the Uruguay River are preceded by strong humid, warm air advection. The highest discharge peaks in the Paraná River begin in the middle Paraná basin and are associated with remote patterns of low-frequency variability such as El Niño.
publishDate 2002
dc.date.none.fl_str_mv 2002
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/148159
Barros, Vicente Ricardo; Doyle, Moira Evelina; González, Marcela Hebe; Camilloni, Ines Angela; Bejaran, Rubén; et al.; Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 27; 1 y 2; 2002; 33-57
0325-187X
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/148159
identifier_str_mv Barros, Vicente Ricardo; Doyle, Moira Evelina; González, Marcela Hebe; Camilloni, Ines Angela; Bejaran, Rubén; et al.; Climate variability over subtropical South America and the South American monsoon: A review; Centro Argentino de Meteorólogos; Meteorológica; 27; 1 y 2; 2002; 33-57
0325-187X
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv eng
language eng
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
publisher.none.fl_str_mv Centro Argentino de Meteorólogos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269354501079040
score 13.13397