Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio
- Autores
- Vezzetti, Hugo Mario
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El artículo explora los modos en que la figura del “trauma” ha sido incorporada en las representaciones sobre la última dictadura argentina. Se trata indagar en las condiciones de su surgimiento, los problemas a los que se asocia y los sentidos que arrastra. El objetivo no apunta al trauma como “acontecimiento” sino como una formación de la memoria. Se trata, si se quiere, de una “historia del presente” en un doble sentido: porque se trata de un pasado presente en sus efectos, pero también y sobre todo porque intenta estudiar una época a través de su vocabulario. Se trata de explorar lo que cambia en la experiencia argentina desde los enunciados sobre una “cultura del miedo”, en el primer pensamiento sobre los efectos de la dictadura, a las representaciones del “trauma” surgidas sobre todo a posteriori de los acontecimientos. El estudio involucra el uso público del psicoanálisis y las representaciones terapéuticas y familiares de lo que Ricoeur ha llamado “memoria herida”. Se abordan comparativamente otros usos y otras experiencias de las heridas, ligadas a las representaciones de la nación o de las fracturas en la sociedad. El tiempo del “trauma”, por otra parte, no es el tiempo del acontecimiento real en el pasado; tiene otra duración, fases y acciones retrospectivas. Finalmente, dos condiciones parecen subyacer a los usos extendidos del “trauma”. Por un lado, el relieve de las representaciones familiares en los crímenes sufridos, en desmedro de las formas más clásicas de la sociedad política. Por otro, las consecuencias de la derrota o el fracaso de las ilusiones revolucionarias.
Fil: Vezzetti, Hugo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina - Materia
-
Memoria social
Historia
Trauma - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64280
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f731ee6bf5fce5bd677fc6f320e3722f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/64280 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidioVezzetti, Hugo MarioMemoria socialHistoriaTraumahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El artículo explora los modos en que la figura del “trauma” ha sido incorporada en las representaciones sobre la última dictadura argentina. Se trata indagar en las condiciones de su surgimiento, los problemas a los que se asocia y los sentidos que arrastra. El objetivo no apunta al trauma como “acontecimiento” sino como una formación de la memoria. Se trata, si se quiere, de una “historia del presente” en un doble sentido: porque se trata de un pasado presente en sus efectos, pero también y sobre todo porque intenta estudiar una época a través de su vocabulario. Se trata de explorar lo que cambia en la experiencia argentina desde los enunciados sobre una “cultura del miedo”, en el primer pensamiento sobre los efectos de la dictadura, a las representaciones del “trauma” surgidas sobre todo a posteriori de los acontecimientos. El estudio involucra el uso público del psicoanálisis y las representaciones terapéuticas y familiares de lo que Ricoeur ha llamado “memoria herida”. Se abordan comparativamente otros usos y otras experiencias de las heridas, ligadas a las representaciones de la nación o de las fracturas en la sociedad. El tiempo del “trauma”, por otra parte, no es el tiempo del acontecimiento real en el pasado; tiene otra duración, fases y acciones retrospectivas. Finalmente, dos condiciones parecen subyacer a los usos extendidos del “trauma”. Por un lado, el relieve de las representaciones familiares en los crímenes sufridos, en desmedro de las formas más clásicas de la sociedad política. Por otro, las consecuencias de la derrota o el fracaso de las ilusiones revolucionarias.Fil: Vezzetti, Hugo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaThe Ohio State University2015-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/64280Vezzetti, Hugo Mario; Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio; The Ohio State University; Alter/nativas; 5; 0; 9-2015; 1-132168-8451CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/vezzetti.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/64280instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:06.88CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
title |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
spellingShingle |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio Vezzetti, Hugo Mario Memoria social Historia Trauma |
title_short |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
title_full |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
title_fullStr |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
title_full_unstemmed |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
title_sort |
Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vezzetti, Hugo Mario |
author |
Vezzetti, Hugo Mario |
author_facet |
Vezzetti, Hugo Mario |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Memoria social Historia Trauma |
topic |
Memoria social Historia Trauma |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El artículo explora los modos en que la figura del “trauma” ha sido incorporada en las representaciones sobre la última dictadura argentina. Se trata indagar en las condiciones de su surgimiento, los problemas a los que se asocia y los sentidos que arrastra. El objetivo no apunta al trauma como “acontecimiento” sino como una formación de la memoria. Se trata, si se quiere, de una “historia del presente” en un doble sentido: porque se trata de un pasado presente en sus efectos, pero también y sobre todo porque intenta estudiar una época a través de su vocabulario. Se trata de explorar lo que cambia en la experiencia argentina desde los enunciados sobre una “cultura del miedo”, en el primer pensamiento sobre los efectos de la dictadura, a las representaciones del “trauma” surgidas sobre todo a posteriori de los acontecimientos. El estudio involucra el uso público del psicoanálisis y las representaciones terapéuticas y familiares de lo que Ricoeur ha llamado “memoria herida”. Se abordan comparativamente otros usos y otras experiencias de las heridas, ligadas a las representaciones de la nación o de las fracturas en la sociedad. El tiempo del “trauma”, por otra parte, no es el tiempo del acontecimiento real en el pasado; tiene otra duración, fases y acciones retrospectivas. Finalmente, dos condiciones parecen subyacer a los usos extendidos del “trauma”. Por un lado, el relieve de las representaciones familiares en los crímenes sufridos, en desmedro de las formas más clásicas de la sociedad política. Por otro, las consecuencias de la derrota o el fracaso de las ilusiones revolucionarias. Fil: Vezzetti, Hugo Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina |
description |
El artículo explora los modos en que la figura del “trauma” ha sido incorporada en las representaciones sobre la última dictadura argentina. Se trata indagar en las condiciones de su surgimiento, los problemas a los que se asocia y los sentidos que arrastra. El objetivo no apunta al trauma como “acontecimiento” sino como una formación de la memoria. Se trata, si se quiere, de una “historia del presente” en un doble sentido: porque se trata de un pasado presente en sus efectos, pero también y sobre todo porque intenta estudiar una época a través de su vocabulario. Se trata de explorar lo que cambia en la experiencia argentina desde los enunciados sobre una “cultura del miedo”, en el primer pensamiento sobre los efectos de la dictadura, a las representaciones del “trauma” surgidas sobre todo a posteriori de los acontecimientos. El estudio involucra el uso público del psicoanálisis y las representaciones terapéuticas y familiares de lo que Ricoeur ha llamado “memoria herida”. Se abordan comparativamente otros usos y otras experiencias de las heridas, ligadas a las representaciones de la nación o de las fracturas en la sociedad. El tiempo del “trauma”, por otra parte, no es el tiempo del acontecimiento real en el pasado; tiene otra duración, fases y acciones retrospectivas. Finalmente, dos condiciones parecen subyacer a los usos extendidos del “trauma”. Por un lado, el relieve de las representaciones familiares en los crímenes sufridos, en desmedro de las formas más clásicas de la sociedad política. Por otro, las consecuencias de la derrota o el fracaso de las ilusiones revolucionarias. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/64280 Vezzetti, Hugo Mario; Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio; The Ohio State University; Alter/nativas; 5; 0; 9-2015; 1-13 2168-8451 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/64280 |
identifier_str_mv |
Vezzetti, Hugo Mario; Memoria e imaginación histórica: usos de la figura del genocidio; The Ohio State University; Alter/nativas; 5; 0; 9-2015; 1-13 2168-8451 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alternativas.osu.edu/es/issues/autumn-5-2015/essays/vezzetti.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
The Ohio State University |
publisher.none.fl_str_mv |
The Ohio State University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613864718598144 |
score |
13.069144 |