Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical
- Autores
- Seccia, Oriana Carolina
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Cómo pensar la política heredando la tradición crítica del postestructuralismo, su crítica al sujeto, a las instituciones, a las identidades hegemónicas, sin perder, a su vez al enemigo; enemigo que la tradición marxista señala de manera univoca (aunque no excluyente) como enemigo de clase? ¿Cómo mantener las necesarias reivindicaciones críticas que el pensamiento postestructuralista arremete contra todo gregarismo humanista sin sacrificar algo así como una potencia común, una potencia de lo comunitario? La presente ponencia partirá del campo problemático que se desprende de preguntas como las anteriores con la pretensión de intentar configurar un mapa de las violencias contemporáneas y un balance de las luchas que se han venido desarrollando recientemente inspiradas tanto en la (heteróclita) tradición marxista como en la estela del postestructuralismo. En este sentido, la ponencia indagará sobre las consecuencias teórico-políticas de a) las superposiciones conceptuales entre poder y política, b) la trasposición de la lucha de clases a un esquema de flujos que se sustraen de un plano de inmanencia a un plano de organización, c) la codificación (¿reducción?) de la política entendida como resistencia, d) las tensiones entre las luchas por el reconocimiento y la política entendida como fuga de las normalizaciones sociales y de los entramados institucionales, e) las tensiones entre políticas de la igualdad y políticas de la diferencia. Sin pretender agotar los múltiples debates que el postestructuralismo y el marxismo crítico han entablado entre sí, la ponencia se propone un ejercicio crítico que reconozca las diferencias entre ambas tradiciones, como así también los límites y potencias de sus perspectivas teóricas y de las experiencias políticas que se han inspirado en ellos para configurar un mapa que esté a la altura de nuestra condición epocal: venimos perdiendo.
Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina - Materia
-
MARXISMO
POST-ESTRUCTURALISMO
POLÍTICA
CRÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109023
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6cb0e25a8ebe091c60aa44031348dd1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/109023 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radicalSeccia, Oriana CarolinaMARXISMOPOST-ESTRUCTURALISMOPOLÍTICACRÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5¿Cómo pensar la política heredando la tradición crítica del postestructuralismo, su crítica al sujeto, a las instituciones, a las identidades hegemónicas, sin perder, a su vez al enemigo; enemigo que la tradición marxista señala de manera univoca (aunque no excluyente) como enemigo de clase? ¿Cómo mantener las necesarias reivindicaciones críticas que el pensamiento postestructuralista arremete contra todo gregarismo humanista sin sacrificar algo así como una potencia común, una potencia de lo comunitario? La presente ponencia partirá del campo problemático que se desprende de preguntas como las anteriores con la pretensión de intentar configurar un mapa de las violencias contemporáneas y un balance de las luchas que se han venido desarrollando recientemente inspiradas tanto en la (heteróclita) tradición marxista como en la estela del postestructuralismo. En este sentido, la ponencia indagará sobre las consecuencias teórico-políticas de a) las superposiciones conceptuales entre poder y política, b) la trasposición de la lucha de clases a un esquema de flujos que se sustraen de un plano de inmanencia a un plano de organización, c) la codificación (¿reducción?) de la política entendida como resistencia, d) las tensiones entre las luchas por el reconocimiento y la política entendida como fuga de las normalizaciones sociales y de los entramados institucionales, e) las tensiones entre políticas de la igualdad y políticas de la diferencia. Sin pretender agotar los múltiples debates que el postestructuralismo y el marxismo crítico han entablado entre sí, la ponencia se propone un ejercicio crítico que reconozca las diferencias entre ambas tradiciones, como así también los límites y potencias de sus perspectivas teóricas y de las experiencias políticas que se han inspirado en ellos para configurar un mapa que esté a la altura de nuestra condición epocal: venimos perdiendo.Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaAntídoto2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/109023Seccia, Oriana Carolina; Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 2014; 12-2014; 53-670329-61211852-4710CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2412info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:40:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/109023instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:40:26.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
title |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
spellingShingle |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical Seccia, Oriana Carolina MARXISMO POST-ESTRUCTURALISMO POLÍTICA CRÍTICA |
title_short |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
title_full |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
title_fullStr |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
title_full_unstemmed |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
title_sort |
Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Seccia, Oriana Carolina |
author |
Seccia, Oriana Carolina |
author_facet |
Seccia, Oriana Carolina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MARXISMO POST-ESTRUCTURALISMO POLÍTICA CRÍTICA |
topic |
MARXISMO POST-ESTRUCTURALISMO POLÍTICA CRÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Cómo pensar la política heredando la tradición crítica del postestructuralismo, su crítica al sujeto, a las instituciones, a las identidades hegemónicas, sin perder, a su vez al enemigo; enemigo que la tradición marxista señala de manera univoca (aunque no excluyente) como enemigo de clase? ¿Cómo mantener las necesarias reivindicaciones críticas que el pensamiento postestructuralista arremete contra todo gregarismo humanista sin sacrificar algo así como una potencia común, una potencia de lo comunitario? La presente ponencia partirá del campo problemático que se desprende de preguntas como las anteriores con la pretensión de intentar configurar un mapa de las violencias contemporáneas y un balance de las luchas que se han venido desarrollando recientemente inspiradas tanto en la (heteróclita) tradición marxista como en la estela del postestructuralismo. En este sentido, la ponencia indagará sobre las consecuencias teórico-políticas de a) las superposiciones conceptuales entre poder y política, b) la trasposición de la lucha de clases a un esquema de flujos que se sustraen de un plano de inmanencia a un plano de organización, c) la codificación (¿reducción?) de la política entendida como resistencia, d) las tensiones entre las luchas por el reconocimiento y la política entendida como fuga de las normalizaciones sociales y de los entramados institucionales, e) las tensiones entre políticas de la igualdad y políticas de la diferencia. Sin pretender agotar los múltiples debates que el postestructuralismo y el marxismo crítico han entablado entre sí, la ponencia se propone un ejercicio crítico que reconozca las diferencias entre ambas tradiciones, como así también los límites y potencias de sus perspectivas teóricas y de las experiencias políticas que se han inspirado en ellos para configurar un mapa que esté a la altura de nuestra condición epocal: venimos perdiendo. Fil: Seccia, Oriana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina |
description |
¿Cómo pensar la política heredando la tradición crítica del postestructuralismo, su crítica al sujeto, a las instituciones, a las identidades hegemónicas, sin perder, a su vez al enemigo; enemigo que la tradición marxista señala de manera univoca (aunque no excluyente) como enemigo de clase? ¿Cómo mantener las necesarias reivindicaciones críticas que el pensamiento postestructuralista arremete contra todo gregarismo humanista sin sacrificar algo así como una potencia común, una potencia de lo comunitario? La presente ponencia partirá del campo problemático que se desprende de preguntas como las anteriores con la pretensión de intentar configurar un mapa de las violencias contemporáneas y un balance de las luchas que se han venido desarrollando recientemente inspiradas tanto en la (heteróclita) tradición marxista como en la estela del postestructuralismo. En este sentido, la ponencia indagará sobre las consecuencias teórico-políticas de a) las superposiciones conceptuales entre poder y política, b) la trasposición de la lucha de clases a un esquema de flujos que se sustraen de un plano de inmanencia a un plano de organización, c) la codificación (¿reducción?) de la política entendida como resistencia, d) las tensiones entre las luchas por el reconocimiento y la política entendida como fuga de las normalizaciones sociales y de los entramados institucionales, e) las tensiones entre políticas de la igualdad y políticas de la diferencia. Sin pretender agotar los múltiples debates que el postestructuralismo y el marxismo crítico han entablado entre sí, la ponencia se propone un ejercicio crítico que reconozca las diferencias entre ambas tradiciones, como así también los límites y potencias de sus perspectivas teóricas y de las experiencias políticas que se han inspirado en ellos para configurar un mapa que esté a la altura de nuestra condición epocal: venimos perdiendo. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/109023 Seccia, Oriana Carolina; Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 2014; 12-2014; 53-67 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/109023 |
identifier_str_mv |
Seccia, Oriana Carolina; Violencia(s) de la igualdad, violencia(s) de la diferencia: herencias del postestructuralismo y el marxismo crítico para una política radical; Antídoto; Herramienta (Buenos Aires); 2014; 12-2014; 53-67 0329-6121 1852-4710 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://herramienta.com.ar/articulo.php?id=2412 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Antídoto |
publisher.none.fl_str_mv |
Antídoto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614432335855616 |
score |
13.070432 |