Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal
- Autores
- Gilman, Claudia Patricia
- Año de publicación
- 2012
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el número 87 del jueves 13 de enero de 1898 el escritor Emilio Zola publicó, en primera plana del nuevo diario L’Aurore littéraire, artistique, sociale una “carta al SR. Félix Faure presidente de la República” a favor de Alfred Dreyfus, a la que el redactor-jefe del periódico, Georges Clémenceau, añadió el epígrafe provocador “¡Yo acuso!” A partir del día siguiente y durante unos veinte números, se publicaron en las columnas del diario dos cortas “protestas” en la misma dirección, a cuyo pie se reunían varios centenares de firmas que aprobaban sus términos. Escribir en un medio de prensa una carta abierta al presidente de la república no era usual en esos tiempos, no sólo porque la prensa era un medio reciente, sino porque su auge no había abierto hasta ese momento un canal de interpelación política tan directo. De hecho, Jules Guesde calificó la carta abierta de Zola como “el acto revolucionario más grande del siglo”. Según Cristophe Charle la carta y las peticiones que le sucedieron constituyeron una ruptura respecto de las reglas del debate político, ya que era una protesta que, por primera vez en la historia, se fundaba en la conjunción de tres derechos: el derecho al escándalo, el derecho a la asociación y el derecho a reivindicar un poder simbólico a partir de los propios títulos, saberes y competencias.
Fil: Gilman, Claudia Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
SOCIABILIDAD
RIVALIDAD
REDES
CONOCIMIENTO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197921
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f6933da37ea9866a4f7755479231ca96 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/197921 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez MonegalGilman, Claudia PatriciaSOCIABILIDADRIVALIDADREDESCONOCIMIENTOhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En el número 87 del jueves 13 de enero de 1898 el escritor Emilio Zola publicó, en primera plana del nuevo diario L’Aurore littéraire, artistique, sociale una “carta al SR. Félix Faure presidente de la República” a favor de Alfred Dreyfus, a la que el redactor-jefe del periódico, Georges Clémenceau, añadió el epígrafe provocador “¡Yo acuso!” A partir del día siguiente y durante unos veinte números, se publicaron en las columnas del diario dos cortas “protestas” en la misma dirección, a cuyo pie se reunían varios centenares de firmas que aprobaban sus términos. Escribir en un medio de prensa una carta abierta al presidente de la república no era usual en esos tiempos, no sólo porque la prensa era un medio reciente, sino porque su auge no había abierto hasta ese momento un canal de interpelación política tan directo. De hecho, Jules Guesde calificó la carta abierta de Zola como “el acto revolucionario más grande del siglo”. Según Cristophe Charle la carta y las peticiones que le sucedieron constituyeron una ruptura respecto de las reglas del debate político, ya que era una protesta que, por primera vez en la historia, se fundaba en la conjunción de tres derechos: el derecho al escándalo, el derecho a la asociación y el derecho a reivindicar un poder simbólico a partir de los propios títulos, saberes y competencias.Fil: Gilman, Claudia Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaStanford University2012-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/197921Gilman, Claudia Patricia; Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal; Stanford University; Nuevo Texto Critico; XXIV; 47-48; 10-2012; 55-791048-63801940-9079CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dlcl.stanford.edu/nuevo-texto-criticoinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:17:39Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/197921instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:17:39.875CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
title |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
spellingShingle |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal Gilman, Claudia Patricia SOCIABILIDAD RIVALIDAD REDES CONOCIMIENTO |
title_short |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
title_full |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
title_fullStr |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
title_full_unstemmed |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
title_sort |
Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gilman, Claudia Patricia |
author |
Gilman, Claudia Patricia |
author_facet |
Gilman, Claudia Patricia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SOCIABILIDAD RIVALIDAD REDES CONOCIMIENTO |
topic |
SOCIABILIDAD RIVALIDAD REDES CONOCIMIENTO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.4 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el número 87 del jueves 13 de enero de 1898 el escritor Emilio Zola publicó, en primera plana del nuevo diario L’Aurore littéraire, artistique, sociale una “carta al SR. Félix Faure presidente de la República” a favor de Alfred Dreyfus, a la que el redactor-jefe del periódico, Georges Clémenceau, añadió el epígrafe provocador “¡Yo acuso!” A partir del día siguiente y durante unos veinte números, se publicaron en las columnas del diario dos cortas “protestas” en la misma dirección, a cuyo pie se reunían varios centenares de firmas que aprobaban sus términos. Escribir en un medio de prensa una carta abierta al presidente de la república no era usual en esos tiempos, no sólo porque la prensa era un medio reciente, sino porque su auge no había abierto hasta ese momento un canal de interpelación política tan directo. De hecho, Jules Guesde calificó la carta abierta de Zola como “el acto revolucionario más grande del siglo”. Según Cristophe Charle la carta y las peticiones que le sucedieron constituyeron una ruptura respecto de las reglas del debate político, ya que era una protesta que, por primera vez en la historia, se fundaba en la conjunción de tres derechos: el derecho al escándalo, el derecho a la asociación y el derecho a reivindicar un poder simbólico a partir de los propios títulos, saberes y competencias. Fil: Gilman, Claudia Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierda en Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En el número 87 del jueves 13 de enero de 1898 el escritor Emilio Zola publicó, en primera plana del nuevo diario L’Aurore littéraire, artistique, sociale una “carta al SR. Félix Faure presidente de la República” a favor de Alfred Dreyfus, a la que el redactor-jefe del periódico, Georges Clémenceau, añadió el epígrafe provocador “¡Yo acuso!” A partir del día siguiente y durante unos veinte números, se publicaron en las columnas del diario dos cortas “protestas” en la misma dirección, a cuyo pie se reunían varios centenares de firmas que aprobaban sus términos. Escribir en un medio de prensa una carta abierta al presidente de la república no era usual en esos tiempos, no sólo porque la prensa era un medio reciente, sino porque su auge no había abierto hasta ese momento un canal de interpelación política tan directo. De hecho, Jules Guesde calificó la carta abierta de Zola como “el acto revolucionario más grande del siglo”. Según Cristophe Charle la carta y las peticiones que le sucedieron constituyeron una ruptura respecto de las reglas del debate político, ya que era una protesta que, por primera vez en la historia, se fundaba en la conjunción de tres derechos: el derecho al escándalo, el derecho a la asociación y el derecho a reivindicar un poder simbólico a partir de los propios títulos, saberes y competencias. |
publishDate |
2012 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2012-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/197921 Gilman, Claudia Patricia; Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal; Stanford University; Nuevo Texto Critico; XXIV; 47-48; 10-2012; 55-79 1048-6380 1940-9079 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/197921 |
identifier_str_mv |
Gilman, Claudia Patricia; Enredos y desenredos de Angel Rama y Emir Rodríguez Monegal; Stanford University; Nuevo Texto Critico; XXIV; 47-48; 10-2012; 55-79 1048-6380 1940-9079 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dlcl.stanford.edu/nuevo-texto-critico |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Stanford University |
publisher.none.fl_str_mv |
Stanford University |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606518710140928 |
score |
13.001348 |