Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti

Autores
Forace, Virginia Paola
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Los eventos del pasado se instituyen como tales gracias a la palabra: los hechos observables son múltiples y vacilantes, y sólo su nominación en el discurso de la Historia puede definirlos en una forma y dotarlos de un sentido. Podemos decir, entonces, que con este acto de lenguaje se crea el pasado. Recordemos lo que afirma Roland Barthes respecto de esta paradoja: A partir del momento en que interviene el lenguaje (¿y cuándo no interviene?) el hecho sólo puede definirse de manera tautológica: lo anotado precede de lo observable, pero lo observable […] no es más que lo que es digno de ser anotado. Se llega así a esa paradoja que regula toda la pertinencia del discurso histórico: el hecho no tiene nunca una existencia que no sea lingüística...2 No sólo el discurso de la Historia construye el evento al otorgarle un sentido, sino que existen otros discursos sociales que circulan en el espacio público3 y que colaboran en esta elaboración en el ámbito privado: la palabra que define un hecho se hace de rumor, panfleto, proclama y panegírico, y el pasado se vuelve historia en el devenir de la palabra que crea en su enunciación el acontecimiento. En este sentido, Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti constituye una importante fuente de valor documental que ha sido visitada por numerosos historiadores; sin embargo, poca atención ha recibido desde el ámbito de la Literatura (considerando su construcción discursiva). El texto recorre una época amplia y enumera hechos fundacionales, que van desde 1717 a 18554. Un autor anónimo lo inicia y se propone realizar una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos ocurridos en el Virreinato del Río de la Plata; en 1770, cuando apenas cuenta con 13 años, Beruti descubre este manuscrito y decide continuarlo. Hasta 1801, el texto conserva el estilo conciso de su primer creador pero, a partir de mediados de ese año, comienza a incluir entradas mucho más extensas con pasajes narrativos, descriptivos y evaluativos que desbordan el discurso, el tono y el espíritu del autor anterior. Empieza, de esta forma, a ganar terreno la figura del escritor y la ficcionalización de los acontecimientos, especialmente a partir de la narración de la invasión de 1806. Es por este motivo que, dentro del extenso registro realizado por Beruti, nos concentraremos en este trabajo sólo en la reconstrucción que realiza de los episodios de las Invasiones Inglesas -la Reconquista de 1806 y la Defensa de 1807- analizando cómo, en un primer momento, este testigo de los hechos dispone la figura de Santiago de Liniers como héroe modélico, operación que, posteriormente, entrará en crisis a partir de su fusilamiento en 1810. Consideramos que para poder dar cuenta cabalmente de este proceso debemos correlacionar estas memorias -en principio, circunscriptas al ámbito privado5- con las operaciones públicas de construcción de sentidos para los episodios en cuestión, ya que el acontecimiento “Invasiones Inglesas” no nace sólo en los actos de la Reconquista o la Defensa de la ciudad de Buenos Aires, sino en la producción de discursos que germinaron a partir de él, desde los primeros tratados de paz, hasta los poemas laudatorios que cantaron la gloria de sus héroes. De acuerdo con esto, los diversos discursos que aparecieron en ese momento, tanto en el ámbito público como en el privado, nos permitirán dar cuenta de los procesos de formación de sentidos, de las formas de auto-representación de los sujetos participantes en las invasiones y de los imaginarios sociales6 que se promueven y cristalizan.
Fil: Forace, Virginia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
Materia
MEMORIAS CURIOSAS
BERUTI
CICLO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
IMAGINARIOS SOCIALES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156345

id CONICETDig_f4dcca50513682d3d7b769bfe45a394f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/156345
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel BerutiForace, Virginia PaolaMEMORIAS CURIOSASBERUTICICLO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRESIMAGINARIOS SOCIALEShttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Los eventos del pasado se instituyen como tales gracias a la palabra: los hechos observables son múltiples y vacilantes, y sólo su nominación en el discurso de la Historia puede definirlos en una forma y dotarlos de un sentido. Podemos decir, entonces, que con este acto de lenguaje se crea el pasado. Recordemos lo que afirma Roland Barthes respecto de esta paradoja: A partir del momento en que interviene el lenguaje (¿y cuándo no interviene?) el hecho sólo puede definirse de manera tautológica: lo anotado precede de lo observable, pero lo observable […] no es más que lo que es digno de ser anotado. Se llega así a esa paradoja que regula toda la pertinencia del discurso histórico: el hecho no tiene nunca una existencia que no sea lingüística...2 No sólo el discurso de la Historia construye el evento al otorgarle un sentido, sino que existen otros discursos sociales que circulan en el espacio público3 y que colaboran en esta elaboración en el ámbito privado: la palabra que define un hecho se hace de rumor, panfleto, proclama y panegírico, y el pasado se vuelve historia en el devenir de la palabra que crea en su enunciación el acontecimiento. En este sentido, Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti constituye una importante fuente de valor documental que ha sido visitada por numerosos historiadores; sin embargo, poca atención ha recibido desde el ámbito de la Literatura (considerando su construcción discursiva). El texto recorre una época amplia y enumera hechos fundacionales, que van desde 1717 a 18554. Un autor anónimo lo inicia y se propone realizar una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos ocurridos en el Virreinato del Río de la Plata; en 1770, cuando apenas cuenta con 13 años, Beruti descubre este manuscrito y decide continuarlo. Hasta 1801, el texto conserva el estilo conciso de su primer creador pero, a partir de mediados de ese año, comienza a incluir entradas mucho más extensas con pasajes narrativos, descriptivos y evaluativos que desbordan el discurso, el tono y el espíritu del autor anterior. Empieza, de esta forma, a ganar terreno la figura del escritor y la ficcionalización de los acontecimientos, especialmente a partir de la narración de la invasión de 1806. Es por este motivo que, dentro del extenso registro realizado por Beruti, nos concentraremos en este trabajo sólo en la reconstrucción que realiza de los episodios de las Invasiones Inglesas -la Reconquista de 1806 y la Defensa de 1807- analizando cómo, en un primer momento, este testigo de los hechos dispone la figura de Santiago de Liniers como héroe modélico, operación que, posteriormente, entrará en crisis a partir de su fusilamiento en 1810. Consideramos que para poder dar cuenta cabalmente de este proceso debemos correlacionar estas memorias -en principio, circunscriptas al ámbito privado5- con las operaciones públicas de construcción de sentidos para los episodios en cuestión, ya que el acontecimiento “Invasiones Inglesas” no nace sólo en los actos de la Reconquista o la Defensa de la ciudad de Buenos Aires, sino en la producción de discursos que germinaron a partir de él, desde los primeros tratados de paz, hasta los poemas laudatorios que cantaron la gloria de sus héroes. De acuerdo con esto, los diversos discursos que aparecieron en ese momento, tanto en el ámbito público como en el privado, nos permitirán dar cuenta de los procesos de formación de sentidos, de las formas de auto-representación de los sujetos participantes en las invasiones y de los imaginarios sociales6 que se promueven y cristalizan.Fil: Forace, Virginia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaBiblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial2012-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/156345Forace, Virginia Paola; Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti; Biblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial; Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales; 8; 12-2012; 159-1691668-3684CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-3info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:33:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/156345instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:33:43.278CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
title Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
spellingShingle Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
Forace, Virginia Paola
MEMORIAS CURIOSAS
BERUTI
CICLO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
IMAGINARIOS SOCIALES
title_short Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
title_full Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
title_fullStr Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
title_full_unstemmed Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
title_sort Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti
dc.creator.none.fl_str_mv Forace, Virginia Paola
author Forace, Virginia Paola
author_facet Forace, Virginia Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEMORIAS CURIOSAS
BERUTI
CICLO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
IMAGINARIOS SOCIALES
topic MEMORIAS CURIOSAS
BERUTI
CICLO DE LA RECONQUISTA DE BUENOS AIRES
IMAGINARIOS SOCIALES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Los eventos del pasado se instituyen como tales gracias a la palabra: los hechos observables son múltiples y vacilantes, y sólo su nominación en el discurso de la Historia puede definirlos en una forma y dotarlos de un sentido. Podemos decir, entonces, que con este acto de lenguaje se crea el pasado. Recordemos lo que afirma Roland Barthes respecto de esta paradoja: A partir del momento en que interviene el lenguaje (¿y cuándo no interviene?) el hecho sólo puede definirse de manera tautológica: lo anotado precede de lo observable, pero lo observable […] no es más que lo que es digno de ser anotado. Se llega así a esa paradoja que regula toda la pertinencia del discurso histórico: el hecho no tiene nunca una existencia que no sea lingüística...2 No sólo el discurso de la Historia construye el evento al otorgarle un sentido, sino que existen otros discursos sociales que circulan en el espacio público3 y que colaboran en esta elaboración en el ámbito privado: la palabra que define un hecho se hace de rumor, panfleto, proclama y panegírico, y el pasado se vuelve historia en el devenir de la palabra que crea en su enunciación el acontecimiento. En este sentido, Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti constituye una importante fuente de valor documental que ha sido visitada por numerosos historiadores; sin embargo, poca atención ha recibido desde el ámbito de la Literatura (considerando su construcción discursiva). El texto recorre una época amplia y enumera hechos fundacionales, que van desde 1717 a 18554. Un autor anónimo lo inicia y se propone realizar una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos ocurridos en el Virreinato del Río de la Plata; en 1770, cuando apenas cuenta con 13 años, Beruti descubre este manuscrito y decide continuarlo. Hasta 1801, el texto conserva el estilo conciso de su primer creador pero, a partir de mediados de ese año, comienza a incluir entradas mucho más extensas con pasajes narrativos, descriptivos y evaluativos que desbordan el discurso, el tono y el espíritu del autor anterior. Empieza, de esta forma, a ganar terreno la figura del escritor y la ficcionalización de los acontecimientos, especialmente a partir de la narración de la invasión de 1806. Es por este motivo que, dentro del extenso registro realizado por Beruti, nos concentraremos en este trabajo sólo en la reconstrucción que realiza de los episodios de las Invasiones Inglesas -la Reconquista de 1806 y la Defensa de 1807- analizando cómo, en un primer momento, este testigo de los hechos dispone la figura de Santiago de Liniers como héroe modélico, operación que, posteriormente, entrará en crisis a partir de su fusilamiento en 1810. Consideramos que para poder dar cuenta cabalmente de este proceso debemos correlacionar estas memorias -en principio, circunscriptas al ámbito privado5- con las operaciones públicas de construcción de sentidos para los episodios en cuestión, ya que el acontecimiento “Invasiones Inglesas” no nace sólo en los actos de la Reconquista o la Defensa de la ciudad de Buenos Aires, sino en la producción de discursos que germinaron a partir de él, desde los primeros tratados de paz, hasta los poemas laudatorios que cantaron la gloria de sus héroes. De acuerdo con esto, los diversos discursos que aparecieron en ese momento, tanto en el ámbito público como en el privado, nos permitirán dar cuenta de los procesos de formación de sentidos, de las formas de auto-representación de los sujetos participantes en las invasiones y de los imaginarios sociales6 que se promueven y cristalizan.
Fil: Forace, Virginia Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina
description Los eventos del pasado se instituyen como tales gracias a la palabra: los hechos observables son múltiples y vacilantes, y sólo su nominación en el discurso de la Historia puede definirlos en una forma y dotarlos de un sentido. Podemos decir, entonces, que con este acto de lenguaje se crea el pasado. Recordemos lo que afirma Roland Barthes respecto de esta paradoja: A partir del momento en que interviene el lenguaje (¿y cuándo no interviene?) el hecho sólo puede definirse de manera tautológica: lo anotado precede de lo observable, pero lo observable […] no es más que lo que es digno de ser anotado. Se llega así a esa paradoja que regula toda la pertinencia del discurso histórico: el hecho no tiene nunca una existencia que no sea lingüística...2 No sólo el discurso de la Historia construye el evento al otorgarle un sentido, sino que existen otros discursos sociales que circulan en el espacio público3 y que colaboran en esta elaboración en el ámbito privado: la palabra que define un hecho se hace de rumor, panfleto, proclama y panegírico, y el pasado se vuelve historia en el devenir de la palabra que crea en su enunciación el acontecimiento. En este sentido, Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti constituye una importante fuente de valor documental que ha sido visitada por numerosos historiadores; sin embargo, poca atención ha recibido desde el ámbito de la Literatura (considerando su construcción discursiva). El texto recorre una época amplia y enumera hechos fundacionales, que van desde 1717 a 18554. Un autor anónimo lo inicia y se propone realizar una sucinta enumeración de los sucesos administrativos y políticos ocurridos en el Virreinato del Río de la Plata; en 1770, cuando apenas cuenta con 13 años, Beruti descubre este manuscrito y decide continuarlo. Hasta 1801, el texto conserva el estilo conciso de su primer creador pero, a partir de mediados de ese año, comienza a incluir entradas mucho más extensas con pasajes narrativos, descriptivos y evaluativos que desbordan el discurso, el tono y el espíritu del autor anterior. Empieza, de esta forma, a ganar terreno la figura del escritor y la ficcionalización de los acontecimientos, especialmente a partir de la narración de la invasión de 1806. Es por este motivo que, dentro del extenso registro realizado por Beruti, nos concentraremos en este trabajo sólo en la reconstrucción que realiza de los episodios de las Invasiones Inglesas -la Reconquista de 1806 y la Defensa de 1807- analizando cómo, en un primer momento, este testigo de los hechos dispone la figura de Santiago de Liniers como héroe modélico, operación que, posteriormente, entrará en crisis a partir de su fusilamiento en 1810. Consideramos que para poder dar cuenta cabalmente de este proceso debemos correlacionar estas memorias -en principio, circunscriptas al ámbito privado5- con las operaciones públicas de construcción de sentidos para los episodios en cuestión, ya que el acontecimiento “Invasiones Inglesas” no nace sólo en los actos de la Reconquista o la Defensa de la ciudad de Buenos Aires, sino en la producción de discursos que germinaron a partir de él, desde los primeros tratados de paz, hasta los poemas laudatorios que cantaron la gloria de sus héroes. De acuerdo con esto, los diversos discursos que aparecieron en ese momento, tanto en el ámbito público como en el privado, nos permitirán dar cuenta de los procesos de formación de sentidos, de las formas de auto-representación de los sujetos participantes en las invasiones y de los imaginarios sociales6 que se promueven y cristalizan.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/156345
Forace, Virginia Paola; Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti; Biblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial; Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales; 8; 12-2012; 159-169
1668-3684
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/156345
identifier_str_mv Forace, Virginia Paola; Un hombre de letras entre el antiguo régimen y las nuevas repúblicas: Memorias curiosas de Juan Manuel Beruti; Biblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial; Bibliographica Americana. Revista interdisciplinaria de estudios coloniales; 8; 12-2012; 159-169
1668-3684
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.bn.gov.ar/micrositios/revistas/bibliographica/bibliographica-americana-3
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial
publisher.none.fl_str_mv Biblioteca Nacional. Programa Nacional de Bibliografía Colonial
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614352658759680
score 13.070432