La huida como heurística metropolitana
- Autores
- de Abrantes, Lucía Laura; Trimano, Luciana Geraldine
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Para un número cada vez más amplio de citadinos ―metropolitanos‖, la opción de vivir en contacto con la naturaleza, en entornos menos contaminados y comunidades pequeñas, se figura como un valor en sí, como una necesidad urgente de ―vivir de otra manera‖. Desde esta perspectiva, la elección de habitar en pequeñas y medianas aglomeraciones con un proyecto alternativo al ―vertiginoso‖ y ―artificial‖ mundo de las urbes, se presenta como una respuesta posible ante las fracturas sistémicas urbanas. Esta ponencia, entonces, tiene por objetivo reflexionar sobre la figura de la gran ciudad a través de la mirada de actores que alguna vez fueron sus habitantes y hoy la cuestionan y ―extrañan‖. ¿Cómo miran/piensan/sienten la ciudad aquellos que decidieron trasladar su lugar de residencia hacia otros territorios? ¿A qué imaginarios apelan para interpretar la ciudad y la vida urbana? ¿Qué buscan en los nuevos lugares de residencia? Con este fin, reconstruimos las principales dimensiones de una experiencia urbana que se construye desde las interpretaciones de aquellos que han habitado la gran ciudad, pero también, han decidido abandonarla por discrepar con su esencia; con lo que ―ella simboliza como exceso o como falta‖. A partir de los relatos de citadinos radicados en aglomeraciones rurales y urbanas de menor escala –específicamente las localidades del valle de Traslasierra y las ciudades balnearias de la Costa Atlántica, dos regiones arquetípicas del corredor turístico argentino– reponemos las motivaciones de sus desplazamientos poniendo el acento en las razones que los han expulsado y los motivos de su disconformidad con la gran urbe. Este trabajo, en definitiva, busca reflexionar sobre los sentidos que cobran las movilidades espaciales y las preferencias residenciales al momento de explorar algunas de las principales narrativas y contra-narrativas que definen el habitar en las grandes ciudades contemporáneas.
Fil: de Abrantes, Lucía Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina
Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
CIUDAD
IMAGINARIOS URBANOS
MOVILIDADES
NATURALEZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176945
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f49b5b54d1d96fea3b3eac50c786a2ba |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/176945 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La huida como heurística metropolitanade Abrantes, Lucía LauraTrimano, Luciana GeraldineCIUDADIMAGINARIOS URBANOSMOVILIDADESNATURALEZAhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Para un número cada vez más amplio de citadinos ―metropolitanos‖, la opción de vivir en contacto con la naturaleza, en entornos menos contaminados y comunidades pequeñas, se figura como un valor en sí, como una necesidad urgente de ―vivir de otra manera‖. Desde esta perspectiva, la elección de habitar en pequeñas y medianas aglomeraciones con un proyecto alternativo al ―vertiginoso‖ y ―artificial‖ mundo de las urbes, se presenta como una respuesta posible ante las fracturas sistémicas urbanas. Esta ponencia, entonces, tiene por objetivo reflexionar sobre la figura de la gran ciudad a través de la mirada de actores que alguna vez fueron sus habitantes y hoy la cuestionan y ―extrañan‖. ¿Cómo miran/piensan/sienten la ciudad aquellos que decidieron trasladar su lugar de residencia hacia otros territorios? ¿A qué imaginarios apelan para interpretar la ciudad y la vida urbana? ¿Qué buscan en los nuevos lugares de residencia? Con este fin, reconstruimos las principales dimensiones de una experiencia urbana que se construye desde las interpretaciones de aquellos que han habitado la gran ciudad, pero también, han decidido abandonarla por discrepar con su esencia; con lo que ―ella simboliza como exceso o como falta‖. A partir de los relatos de citadinos radicados en aglomeraciones rurales y urbanas de menor escala –específicamente las localidades del valle de Traslasierra y las ciudades balnearias de la Costa Atlántica, dos regiones arquetípicas del corredor turístico argentino– reponemos las motivaciones de sus desplazamientos poniendo el acento en las razones que los han expulsado y los motivos de su disconformidad con la gran urbe. Este trabajo, en definitiva, busca reflexionar sobre los sentidos que cobran las movilidades espaciales y las preferencias residenciales al momento de explorar algunas de las principales narrativas y contra-narrativas que definen el habitar en las grandes ciudades contemporáneas.Fil: de Abrantes, Lucía Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaFil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"La PlataArgentinaUniversidad Nacional de La PlataUniversidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/176945La huida como heurística metropolitana; 12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"; La Plata; Argentina; 2021; 1-20CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132761info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:10:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/176945instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:10:47.838CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La huida como heurística metropolitana |
title |
La huida como heurística metropolitana |
spellingShingle |
La huida como heurística metropolitana de Abrantes, Lucía Laura CIUDAD IMAGINARIOS URBANOS MOVILIDADES NATURALEZA |
title_short |
La huida como heurística metropolitana |
title_full |
La huida como heurística metropolitana |
title_fullStr |
La huida como heurística metropolitana |
title_full_unstemmed |
La huida como heurística metropolitana |
title_sort |
La huida como heurística metropolitana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
de Abrantes, Lucía Laura Trimano, Luciana Geraldine |
author |
de Abrantes, Lucía Laura |
author_facet |
de Abrantes, Lucía Laura Trimano, Luciana Geraldine |
author_role |
author |
author2 |
Trimano, Luciana Geraldine |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CIUDAD IMAGINARIOS URBANOS MOVILIDADES NATURALEZA |
topic |
CIUDAD IMAGINARIOS URBANOS MOVILIDADES NATURALEZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Para un número cada vez más amplio de citadinos ―metropolitanos‖, la opción de vivir en contacto con la naturaleza, en entornos menos contaminados y comunidades pequeñas, se figura como un valor en sí, como una necesidad urgente de ―vivir de otra manera‖. Desde esta perspectiva, la elección de habitar en pequeñas y medianas aglomeraciones con un proyecto alternativo al ―vertiginoso‖ y ―artificial‖ mundo de las urbes, se presenta como una respuesta posible ante las fracturas sistémicas urbanas. Esta ponencia, entonces, tiene por objetivo reflexionar sobre la figura de la gran ciudad a través de la mirada de actores que alguna vez fueron sus habitantes y hoy la cuestionan y ―extrañan‖. ¿Cómo miran/piensan/sienten la ciudad aquellos que decidieron trasladar su lugar de residencia hacia otros territorios? ¿A qué imaginarios apelan para interpretar la ciudad y la vida urbana? ¿Qué buscan en los nuevos lugares de residencia? Con este fin, reconstruimos las principales dimensiones de una experiencia urbana que se construye desde las interpretaciones de aquellos que han habitado la gran ciudad, pero también, han decidido abandonarla por discrepar con su esencia; con lo que ―ella simboliza como exceso o como falta‖. A partir de los relatos de citadinos radicados en aglomeraciones rurales y urbanas de menor escala –específicamente las localidades del valle de Traslasierra y las ciudades balnearias de la Costa Atlántica, dos regiones arquetípicas del corredor turístico argentino– reponemos las motivaciones de sus desplazamientos poniendo el acento en las razones que los han expulsado y los motivos de su disconformidad con la gran urbe. Este trabajo, en definitiva, busca reflexionar sobre los sentidos que cobran las movilidades espaciales y las preferencias residenciales al momento de explorar algunas de las principales narrativas y contra-narrativas que definen el habitar en las grandes ciudades contemporáneas. Fil: de Abrantes, Lucía Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina Fil: Trimano, Luciana Geraldine. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina 12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social" La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata |
description |
Para un número cada vez más amplio de citadinos ―metropolitanos‖, la opción de vivir en contacto con la naturaleza, en entornos menos contaminados y comunidades pequeñas, se figura como un valor en sí, como una necesidad urgente de ―vivir de otra manera‖. Desde esta perspectiva, la elección de habitar en pequeñas y medianas aglomeraciones con un proyecto alternativo al ―vertiginoso‖ y ―artificial‖ mundo de las urbes, se presenta como una respuesta posible ante las fracturas sistémicas urbanas. Esta ponencia, entonces, tiene por objetivo reflexionar sobre la figura de la gran ciudad a través de la mirada de actores que alguna vez fueron sus habitantes y hoy la cuestionan y ―extrañan‖. ¿Cómo miran/piensan/sienten la ciudad aquellos que decidieron trasladar su lugar de residencia hacia otros territorios? ¿A qué imaginarios apelan para interpretar la ciudad y la vida urbana? ¿Qué buscan en los nuevos lugares de residencia? Con este fin, reconstruimos las principales dimensiones de una experiencia urbana que se construye desde las interpretaciones de aquellos que han habitado la gran ciudad, pero también, han decidido abandonarla por discrepar con su esencia; con lo que ―ella simboliza como exceso o como falta‖. A partir de los relatos de citadinos radicados en aglomeraciones rurales y urbanas de menor escala –específicamente las localidades del valle de Traslasierra y las ciudades balnearias de la Costa Atlántica, dos regiones arquetípicas del corredor turístico argentino– reponemos las motivaciones de sus desplazamientos poniendo el acento en las razones que los han expulsado y los motivos de su disconformidad con la gran urbe. Este trabajo, en definitiva, busca reflexionar sobre los sentidos que cobran las movilidades espaciales y las preferencias residenciales al momento de explorar algunas de las principales narrativas y contra-narrativas que definen el habitar en las grandes ciudades contemporáneas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/176945 La huida como heurística metropolitana; 12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"; La Plata; Argentina; 2021; 1-20 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/176945 |
identifier_str_mv |
La huida como heurística metropolitana; 12º Congreso Argentino de Antropología Social: "El que-hacer antropológico: controversias, diálogos y compromiso social"; La Plata; Argentina; 2021; 1-20 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132761 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unlp.edu.ar/12caas/actas/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842270132443807744 |
score |
13.13397 |