La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?

Autores
Rodriguez, Gabriela
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El impacto de la pandemia de Covid 19 en la Argentina no fue sólo sanitario. Por un lado, se develaron precariedades y disparidades en las prestaciones de los servicios de salud, que pudieron subsanarse en los primeros meses de aislamiento preventivo y nos prepararon para que el sistema de salud no colapsara durante la primera ola, cuyo pico en nuestro país, fue en octubre de 2020. Por el otro, el COVID 19 puso en evidencia no solamente deudas sociales y económicas, de larga data, acrecentadas por el mal desempeño gubernamental de la Alianza Cambiemos, que fue derrotada en las urnas en octubre de 2019 tras cuatro años a la cabeza del ejecutivo nacional. Pero lo que es más importante, por lo menos para los objetivos argumentativos de este ensayo, la pandemia demostró que hay una grieta mucho más profunda e inquietante que divide a la política argentina, y que no se había revelado anteriormente. Los argentinos y las argentinas no sólo disentimos, lo cual es saludable y recomendable en una democracia liberal representativa, en nuestras preferencias político partidarias o de políticas públicas, sino que tampoco estamos de acuerdo acerca de qué entendemos por libertad y en qué sacrificios personales queremos y podemos realizar por el bien común.La política argentina, actual y pasada, con sus grietas tradicionales en las que se sobreimprimen nuevos conflictos, es siempre motivadora e interesante. En este texto, lo que sucede en nuestro país es el disparador para plantearnos interrogantes que afectan a la propia condición humana. Por ello, en este breve ensayo nos invito, a mí como autora y a quienes lo lean, a reflexionar sobre nuestro presente pandémico a partir de dos tradiciones fundamentales de la historia del pensamiento político: el liberalismo y el republicanismo. Y en ese marco, y desde una mirada teórico política, me propongo discutir qué está pasando y qué va pasar con nuestros modos de vivir políticamente tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. Cabe recordar que la Teoría Política se sirve de los conceptos políticos y de sus sentidos a lo largo de la historia para comprender el presente. Y si los conceptos con los que se cuenta son insuficientes para entender lo que pasa, la tarea de los teóricos políticos y las teóricas políticas es crearlos. Sin esa actividad meta-teórica, no existiría la Ciencia Política. Pero lo que es aún más importante en nuestro escenario actual: si no se problematizaran los sentidos del actuar político, la vida política en sí misma sería mucho más pobre. La Teoría Política no tiene una pretensión normativa: no nos dice cómo debemos vivir ni qué debemos hacer ni en qué debemos debemos creer. Pero sí tiene una pretensión didáctica: nos enseña que nuestras identidades, creencias y prácticas políticas están informadas por tradiciones que cambian a lo largo de la historia. Persistencia en el cambio, cambiar para poder sobrevivir, aunque parecen máximas o consejos de un libro de auto-ayuda, son principios guías para quienes por amor a la teoría y/o por devoción a la praxis se involucran en esa esfera fundamental de la vida que desde los tiempos de Aristóteles define lo más propio de los seres humanos: la política. A continuación vamos a analizar qué está pasando hoy con la libertad, o más precisamente, qué conceptos de libertad se ponen en juego cuando nos enfrentamos a una pandemia que permite que los poderes públicos intervengan en nuestros hábitos cotidianos de modo diferente al habitual en una sociedad liberal democrática. Seguidamente, describiremos qué pasó con la política como acción en el espacio público desde que se inició el brote de SARS-CoV-2 a fines del 2019 Y, finalmente, nos interrogaremos acerca de los futuros posibles que nos abre el horizonte post-pandémico, que por ahora, parece estar bastante lejano.
Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina
Materia
PANDEMIA
TEORÍA POLÍTICA
LIBERTAD
ARGENTINA
COVID-19
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139383

id CONICETDig_f2eca7ad053bb0893b9d58fbcd5961ab
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/139383
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?Rodriguez, GabrielaPANDEMIATEORÍA POLÍTICALIBERTADARGENTINACOVID-19https://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5El impacto de la pandemia de Covid 19 en la Argentina no fue sólo sanitario. Por un lado, se develaron precariedades y disparidades en las prestaciones de los servicios de salud, que pudieron subsanarse en los primeros meses de aislamiento preventivo y nos prepararon para que el sistema de salud no colapsara durante la primera ola, cuyo pico en nuestro país, fue en octubre de 2020. Por el otro, el COVID 19 puso en evidencia no solamente deudas sociales y económicas, de larga data, acrecentadas por el mal desempeño gubernamental de la Alianza Cambiemos, que fue derrotada en las urnas en octubre de 2019 tras cuatro años a la cabeza del ejecutivo nacional. Pero lo que es más importante, por lo menos para los objetivos argumentativos de este ensayo, la pandemia demostró que hay una grieta mucho más profunda e inquietante que divide a la política argentina, y que no se había revelado anteriormente. Los argentinos y las argentinas no sólo disentimos, lo cual es saludable y recomendable en una democracia liberal representativa, en nuestras preferencias político partidarias o de políticas públicas, sino que tampoco estamos de acuerdo acerca de qué entendemos por libertad y en qué sacrificios personales queremos y podemos realizar por el bien común.La política argentina, actual y pasada, con sus grietas tradicionales en las que se sobreimprimen nuevos conflictos, es siempre motivadora e interesante. En este texto, lo que sucede en nuestro país es el disparador para plantearnos interrogantes que afectan a la propia condición humana. Por ello, en este breve ensayo nos invito, a mí como autora y a quienes lo lean, a reflexionar sobre nuestro presente pandémico a partir de dos tradiciones fundamentales de la historia del pensamiento político: el liberalismo y el republicanismo. Y en ese marco, y desde una mirada teórico política, me propongo discutir qué está pasando y qué va pasar con nuestros modos de vivir políticamente tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. Cabe recordar que la Teoría Política se sirve de los conceptos políticos y de sus sentidos a lo largo de la historia para comprender el presente. Y si los conceptos con los que se cuenta son insuficientes para entender lo que pasa, la tarea de los teóricos políticos y las teóricas políticas es crearlos. Sin esa actividad meta-teórica, no existiría la Ciencia Política. Pero lo que es aún más importante en nuestro escenario actual: si no se problematizaran los sentidos del actuar político, la vida política en sí misma sería mucho más pobre. La Teoría Política no tiene una pretensión normativa: no nos dice cómo debemos vivir ni qué debemos hacer ni en qué debemos debemos creer. Pero sí tiene una pretensión didáctica: nos enseña que nuestras identidades, creencias y prácticas políticas están informadas por tradiciones que cambian a lo largo de la historia. Persistencia en el cambio, cambiar para poder sobrevivir, aunque parecen máximas o consejos de un libro de auto-ayuda, son principios guías para quienes por amor a la teoría y/o por devoción a la praxis se involucran en esa esfera fundamental de la vida que desde los tiempos de Aristóteles define lo más propio de los seres humanos: la política. A continuación vamos a analizar qué está pasando hoy con la libertad, o más precisamente, qué conceptos de libertad se ponen en juego cuando nos enfrentamos a una pandemia que permite que los poderes públicos intervengan en nuestros hábitos cotidianos de modo diferente al habitual en una sociedad liberal democrática. Seguidamente, describiremos qué pasó con la política como acción en el espacio público desde que se inició el brote de SARS-CoV-2 a fines del 2019 Y, finalmente, nos interrogaremos acerca de los futuros posibles que nos abre el horizonte post-pandémico, que por ahora, parece estar bastante lejano.Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; ArgentinaEscuela de Gobierno de la provincia del Chaco2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/139383Rodriguez, Gabriela; La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?; Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco; Tramas; 14; 6-2021; 17-292591-6599CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/la-politica-en-tiempos-de-pandemia-que-puede-ensenarnos-la-teoria-politica/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:09:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/139383instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:09:38.259CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
title La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
spellingShingle La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
Rodriguez, Gabriela
PANDEMIA
TEORÍA POLÍTICA
LIBERTAD
ARGENTINA
COVID-19
title_short La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
title_full La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
title_fullStr La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
title_full_unstemmed La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
title_sort La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Gabriela
author Rodriguez, Gabriela
author_facet Rodriguez, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv PANDEMIA
TEORÍA POLÍTICA
LIBERTAD
ARGENTINA
COVID-19
topic PANDEMIA
TEORÍA POLÍTICA
LIBERTAD
ARGENTINA
COVID-19
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv El impacto de la pandemia de Covid 19 en la Argentina no fue sólo sanitario. Por un lado, se develaron precariedades y disparidades en las prestaciones de los servicios de salud, que pudieron subsanarse en los primeros meses de aislamiento preventivo y nos prepararon para que el sistema de salud no colapsara durante la primera ola, cuyo pico en nuestro país, fue en octubre de 2020. Por el otro, el COVID 19 puso en evidencia no solamente deudas sociales y económicas, de larga data, acrecentadas por el mal desempeño gubernamental de la Alianza Cambiemos, que fue derrotada en las urnas en octubre de 2019 tras cuatro años a la cabeza del ejecutivo nacional. Pero lo que es más importante, por lo menos para los objetivos argumentativos de este ensayo, la pandemia demostró que hay una grieta mucho más profunda e inquietante que divide a la política argentina, y que no se había revelado anteriormente. Los argentinos y las argentinas no sólo disentimos, lo cual es saludable y recomendable en una democracia liberal representativa, en nuestras preferencias político partidarias o de políticas públicas, sino que tampoco estamos de acuerdo acerca de qué entendemos por libertad y en qué sacrificios personales queremos y podemos realizar por el bien común.La política argentina, actual y pasada, con sus grietas tradicionales en las que se sobreimprimen nuevos conflictos, es siempre motivadora e interesante. En este texto, lo que sucede en nuestro país es el disparador para plantearnos interrogantes que afectan a la propia condición humana. Por ello, en este breve ensayo nos invito, a mí como autora y a quienes lo lean, a reflexionar sobre nuestro presente pandémico a partir de dos tradiciones fundamentales de la historia del pensamiento político: el liberalismo y el republicanismo. Y en ese marco, y desde una mirada teórico política, me propongo discutir qué está pasando y qué va pasar con nuestros modos de vivir políticamente tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. Cabe recordar que la Teoría Política se sirve de los conceptos políticos y de sus sentidos a lo largo de la historia para comprender el presente. Y si los conceptos con los que se cuenta son insuficientes para entender lo que pasa, la tarea de los teóricos políticos y las teóricas políticas es crearlos. Sin esa actividad meta-teórica, no existiría la Ciencia Política. Pero lo que es aún más importante en nuestro escenario actual: si no se problematizaran los sentidos del actuar político, la vida política en sí misma sería mucho más pobre. La Teoría Política no tiene una pretensión normativa: no nos dice cómo debemos vivir ni qué debemos hacer ni en qué debemos debemos creer. Pero sí tiene una pretensión didáctica: nos enseña que nuestras identidades, creencias y prácticas políticas están informadas por tradiciones que cambian a lo largo de la historia. Persistencia en el cambio, cambiar para poder sobrevivir, aunque parecen máximas o consejos de un libro de auto-ayuda, son principios guías para quienes por amor a la teoría y/o por devoción a la praxis se involucran en esa esfera fundamental de la vida que desde los tiempos de Aristóteles define lo más propio de los seres humanos: la política. A continuación vamos a analizar qué está pasando hoy con la libertad, o más precisamente, qué conceptos de libertad se ponen en juego cuando nos enfrentamos a una pandemia que permite que los poderes públicos intervengan en nuestros hábitos cotidianos de modo diferente al habitual en una sociedad liberal democrática. Seguidamente, describiremos qué pasó con la política como acción en el espacio público desde que se inició el brote de SARS-CoV-2 a fines del 2019 Y, finalmente, nos interrogaremos acerca de los futuros posibles que nos abre el horizonte post-pandémico, que por ahora, parece estar bastante lejano.
Fil: Rodriguez, Gabriela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani". Area Teoría Política; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Ciencia Politíca; Argentina
description El impacto de la pandemia de Covid 19 en la Argentina no fue sólo sanitario. Por un lado, se develaron precariedades y disparidades en las prestaciones de los servicios de salud, que pudieron subsanarse en los primeros meses de aislamiento preventivo y nos prepararon para que el sistema de salud no colapsara durante la primera ola, cuyo pico en nuestro país, fue en octubre de 2020. Por el otro, el COVID 19 puso en evidencia no solamente deudas sociales y económicas, de larga data, acrecentadas por el mal desempeño gubernamental de la Alianza Cambiemos, que fue derrotada en las urnas en octubre de 2019 tras cuatro años a la cabeza del ejecutivo nacional. Pero lo que es más importante, por lo menos para los objetivos argumentativos de este ensayo, la pandemia demostró que hay una grieta mucho más profunda e inquietante que divide a la política argentina, y que no se había revelado anteriormente. Los argentinos y las argentinas no sólo disentimos, lo cual es saludable y recomendable en una democracia liberal representativa, en nuestras preferencias político partidarias o de políticas públicas, sino que tampoco estamos de acuerdo acerca de qué entendemos por libertad y en qué sacrificios personales queremos y podemos realizar por el bien común.La política argentina, actual y pasada, con sus grietas tradicionales en las que se sobreimprimen nuevos conflictos, es siempre motivadora e interesante. En este texto, lo que sucede en nuestro país es el disparador para plantearnos interrogantes que afectan a la propia condición humana. Por ello, en este breve ensayo nos invito, a mí como autora y a quienes lo lean, a reflexionar sobre nuestro presente pandémico a partir de dos tradiciones fundamentales de la historia del pensamiento político: el liberalismo y el republicanismo. Y en ese marco, y desde una mirada teórico política, me propongo discutir qué está pasando y qué va pasar con nuestros modos de vivir políticamente tras el impacto de la pandemia de la COVID-19. Cabe recordar que la Teoría Política se sirve de los conceptos políticos y de sus sentidos a lo largo de la historia para comprender el presente. Y si los conceptos con los que se cuenta son insuficientes para entender lo que pasa, la tarea de los teóricos políticos y las teóricas políticas es crearlos. Sin esa actividad meta-teórica, no existiría la Ciencia Política. Pero lo que es aún más importante en nuestro escenario actual: si no se problematizaran los sentidos del actuar político, la vida política en sí misma sería mucho más pobre. La Teoría Política no tiene una pretensión normativa: no nos dice cómo debemos vivir ni qué debemos hacer ni en qué debemos debemos creer. Pero sí tiene una pretensión didáctica: nos enseña que nuestras identidades, creencias y prácticas políticas están informadas por tradiciones que cambian a lo largo de la historia. Persistencia en el cambio, cambiar para poder sobrevivir, aunque parecen máximas o consejos de un libro de auto-ayuda, son principios guías para quienes por amor a la teoría y/o por devoción a la praxis se involucran en esa esfera fundamental de la vida que desde los tiempos de Aristóteles define lo más propio de los seres humanos: la política. A continuación vamos a analizar qué está pasando hoy con la libertad, o más precisamente, qué conceptos de libertad se ponen en juego cuando nos enfrentamos a una pandemia que permite que los poderes públicos intervengan en nuestros hábitos cotidianos de modo diferente al habitual en una sociedad liberal democrática. Seguidamente, describiremos qué pasó con la política como acción en el espacio público desde que se inició el brote de SARS-CoV-2 a fines del 2019 Y, finalmente, nos interrogaremos acerca de los futuros posibles que nos abre el horizonte post-pandémico, que por ahora, parece estar bastante lejano.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/139383
Rodriguez, Gabriela; La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?; Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco; Tramas; 14; 6-2021; 17-29
2591-6599
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/139383
identifier_str_mv Rodriguez, Gabriela; La política en tiempos de pandemia: ¿Qué puede enseñarnos la Teoría Política?; Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco; Tramas; 14; 6-2021; 17-29
2591-6599
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://tramas.escueladegobierno.gob.ar/articulo/la-politica-en-tiempos-de-pandemia-que-puede-ensenarnos-la-teoria-politica/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco
publisher.none.fl_str_mv Escuela de Gobierno de la provincia del Chaco
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613977280086016
score 13.070432