Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires)
- Autores
- Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica.
Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; Argentina
Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina - Materia
-
SENSORES REMOTOS
USO DE LA TIERRA
EXPANSION E INTENSIFICACION AGRICOLA
GESTION AMBIENTAL
SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25325
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f241fccd0dec7dbc5312db6deed79966 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/25325 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires)Vazquez, Patricia SusanaZulaica, Maria LauraSENSORES REMOTOSUSO DE LA TIERRAEXPANSION E INTENSIFICACION AGRICOLAGESTION AMBIENTALSUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica.Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; ArgentinaFil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaInstituto Superior Nuestra Señora del Carmen2013-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/25325Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura; Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires); Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; entreVistas (Villa Mercedes, San Luis); 4; 6-2013; 1-131853-6077CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.isnsc.com.ar/eje4.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/25325instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:49.722CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
title |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
spellingShingle |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) Vazquez, Patricia Susana SENSORES REMOTOS USO DE LA TIERRA EXPANSION E INTENSIFICACION AGRICOLA GESTION AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA |
title_short |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
title_full |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
title_fullStr |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
title_full_unstemmed |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
title_sort |
Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Vazquez, Patricia Susana Zulaica, Maria Laura |
author |
Vazquez, Patricia Susana |
author_facet |
Vazquez, Patricia Susana Zulaica, Maria Laura |
author_role |
author |
author2 |
Zulaica, Maria Laura |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SENSORES REMOTOS USO DE LA TIERRA EXPANSION E INTENSIFICACION AGRICOLA GESTION AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA |
topic |
SENSORES REMOTOS USO DE LA TIERRA EXPANSION E INTENSIFICACION AGRICOLA GESTION AMBIENTAL SUSTENTABILIDAD AGROECOLOGICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica. Fil: Vazquez, Patricia Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Estudios Sociales de America Latina; Argentina Fil: Zulaica, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina |
description |
En las últimas décadas, la agricultura de la región pampeana, ha experimentado una notable expansión a partir de un desarrollo tecnológico basado en cultivos transgénicos, siembra directa, incremento en el uso de fertilizantes y plaguicidas y, más recientemente, agricultura de precisión. Esto produjo una fuerte expansión de la superficie cultivada, que han sido liderados por el cultivo de soja, este proceso, denominado como “agriculturización”, ha sido definido como el uso creciente y continuo de las tierras para cultivos agrícolas en reemplazo de usos ganaderos o mixtos. Estudios previos demuestran la existencia de un alto proceso de agriculturización en el partido de Tandil, aunque otros estudios muestran que el proceso es más intenso aún en la Cuenca Superior del Arroyo Langueyú (CuSAL). Es por esto que el objetivo del presente trabajo es, comparar las áreas ocupadas por distintos usos de la tierra y sus impactos ambientales en la CuSAL y en el partido de Tandil, en el cual se haya inserta, entre los años 1988 y 2010. Se aplicó una clasificación supervisada sobre imágenes captadas por el sensor TM con ajustes realizados a campo. Entre 1988 y 2010, los usos agrícolas aumentaron significativamente en la Cuenca (109,8%), mientras que los ganaderos disminuyeron un 90,8%. Sin embargo, en el Partido, las áreas agrícolas aumentaron 23,1%, y las ganaderas disminuyeron 22,8%. En consecuencia, los impactos ambientales (contaminación de suelos y aguas, pérdidas de biodiversidad, incremento de procesos erosivos), fueron más intensos en la Cuenca que en el Partido en su conjunto. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la percepción remota, constituye una herramienta fundamental para determinar cambios en los usos de la tierra y los impactos ambientales de la agriculturización. Lo anterior, puede colaborar en el desarrollo de propuestas de gestión ambiental tendientes a la sustentabilidad agroecológica. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013-06 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/25325 Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura; Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires); Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; entreVistas (Villa Mercedes, San Luis); 4; 6-2013; 1-13 1853-6077 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/25325 |
identifier_str_mv |
Vazquez, Patricia Susana; Zulaica, Maria Laura; Agriculturización e impactos ambientales desde 1988 a la actualidad, en la cuenca superior del Arroyo Langueyú y en el partido de Tandil (Provincia de Buenos Aires); Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen; entreVistas (Villa Mercedes, San Luis); 4; 6-2013; 1-13 1853-6077 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.isnsc.com.ar/eje4.html |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Superior Nuestra Señora del Carmen |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614154185342976 |
score |
13.070432 |