Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual

Autores
Alfonso Perilla, Diana Carolina
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Difícilmente podemos comprender la formación social haitiana y la crisis profunda del modelo neocolonial, neoliberal y postestatal que la estructura sin situarnos en el punto exacto de una larga parábola de recolonización del país, en lo que constituye la más extensa contrarrevolución de nuestra historia continental.i Haití, en ese momento Saint-Domingue, era una colonia francesa situada al oeste de la isla La Española, la segunda por extensión de las Antillas. Y supo desarrollar entre 1791 y 1804 la primera revolución social exitosa del hemisferio. La primera, dado que la de las Trece Colonias estadounidenses, aunque previa, revistió un mucho más acotado carácter político. Por primera vez en la historia de la humanidad, una rebelión esclava conquistaba un resonante triunfo político y militar, nada menos que en pugna con las mayores potencias militares de la época, en ese Caribe que el dominicano Juan Bosch caracterizó como una verdadera “frontera imperial” (2012). De la mano de Jean-Jacques Dessalines,ii considerado de forma unánime como el padre de la nación pese al escamoteo o a la demonización occidental de su figura, Haití se bautizaría a sí misma recuperando un viejo vocablo indígenaiii y fundaría la primera república negra del mundo, rubricada con la Constitución más avanzada de su tiempo.iv Si la figura masculina de Dessalines no ha pasado la trilla de las operaciones coloniales, qué decir de las mujeres que han quedado relegadas en la propia historiografía nacional patriarcal (ni mencionar la occidental), sobrecentrada en próceres y “prohombres”. Nos referimos a las mujeres que más allá de los roles auxiliares que les son atribuidos, han ocupado puestos capitales en el proceso revolucionario, sea en funciones civiles o militares: Suzanne “Sanite” Belair, Claire Heureuse, Catherine Flon, Marie Jeanne Lamartinière, Victoria Montou y tantas otras...
Fil: Alfonso Perilla, Diana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
REVOLUCIÓN HAITIANA
NEOCOLONIALISMO
VIOLENCIA SEXUAL
MINUSTAH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216560

id CONICETDig_f00e20c0996327ed92133e3870010bc0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/216560
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actualAlfonso Perilla, Diana CarolinaREVOLUCIÓN HAITIANANEOCOLONIALISMOVIOLENCIA SEXUALMINUSTAHhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Difícilmente podemos comprender la formación social haitiana y la crisis profunda del modelo neocolonial, neoliberal y postestatal que la estructura sin situarnos en el punto exacto de una larga parábola de recolonización del país, en lo que constituye la más extensa contrarrevolución de nuestra historia continental.i Haití, en ese momento Saint-Domingue, era una colonia francesa situada al oeste de la isla La Española, la segunda por extensión de las Antillas. Y supo desarrollar entre 1791 y 1804 la primera revolución social exitosa del hemisferio. La primera, dado que la de las Trece Colonias estadounidenses, aunque previa, revistió un mucho más acotado carácter político. Por primera vez en la historia de la humanidad, una rebelión esclava conquistaba un resonante triunfo político y militar, nada menos que en pugna con las mayores potencias militares de la época, en ese Caribe que el dominicano Juan Bosch caracterizó como una verdadera “frontera imperial” (2012). De la mano de Jean-Jacques Dessalines,ii considerado de forma unánime como el padre de la nación pese al escamoteo o a la demonización occidental de su figura, Haití se bautizaría a sí misma recuperando un viejo vocablo indígenaiii y fundaría la primera república negra del mundo, rubricada con la Constitución más avanzada de su tiempo.iv Si la figura masculina de Dessalines no ha pasado la trilla de las operaciones coloniales, qué decir de las mujeres que han quedado relegadas en la propia historiografía nacional patriarcal (ni mencionar la occidental), sobrecentrada en próceres y “prohombres”. Nos referimos a las mujeres que más allá de los roles auxiliares que les son atribuidos, han ocupado puestos capitales en el proceso revolucionario, sea en funciones civiles o militares: Suzanne “Sanite” Belair, Claire Heureuse, Catherine Flon, Marie Jeanne Lamartinière, Victoria Montou y tantas otras...Fil: Alfonso Perilla, Diana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaCentro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista2020-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/216560Alfonso Perilla, Diana Carolina; Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual; Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista; Memoria; 273; 2-2020; 28-340186-1395CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistamemoria.mx/wp-content/uploads/2020/03/memoria-273-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:38:25Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/216560instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:38:26.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
title Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
spellingShingle Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
Alfonso Perilla, Diana Carolina
REVOLUCIÓN HAITIANA
NEOCOLONIALISMO
VIOLENCIA SEXUAL
MINUSTAH
title_short Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
title_full Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
title_fullStr Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
title_full_unstemmed Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
title_sort Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual
dc.creator.none.fl_str_mv Alfonso Perilla, Diana Carolina
author Alfonso Perilla, Diana Carolina
author_facet Alfonso Perilla, Diana Carolina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv REVOLUCIÓN HAITIANA
NEOCOLONIALISMO
VIOLENCIA SEXUAL
MINUSTAH
topic REVOLUCIÓN HAITIANA
NEOCOLONIALISMO
VIOLENCIA SEXUAL
MINUSTAH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Difícilmente podemos comprender la formación social haitiana y la crisis profunda del modelo neocolonial, neoliberal y postestatal que la estructura sin situarnos en el punto exacto de una larga parábola de recolonización del país, en lo que constituye la más extensa contrarrevolución de nuestra historia continental.i Haití, en ese momento Saint-Domingue, era una colonia francesa situada al oeste de la isla La Española, la segunda por extensión de las Antillas. Y supo desarrollar entre 1791 y 1804 la primera revolución social exitosa del hemisferio. La primera, dado que la de las Trece Colonias estadounidenses, aunque previa, revistió un mucho más acotado carácter político. Por primera vez en la historia de la humanidad, una rebelión esclava conquistaba un resonante triunfo político y militar, nada menos que en pugna con las mayores potencias militares de la época, en ese Caribe que el dominicano Juan Bosch caracterizó como una verdadera “frontera imperial” (2012). De la mano de Jean-Jacques Dessalines,ii considerado de forma unánime como el padre de la nación pese al escamoteo o a la demonización occidental de su figura, Haití se bautizaría a sí misma recuperando un viejo vocablo indígenaiii y fundaría la primera república negra del mundo, rubricada con la Constitución más avanzada de su tiempo.iv Si la figura masculina de Dessalines no ha pasado la trilla de las operaciones coloniales, qué decir de las mujeres que han quedado relegadas en la propia historiografía nacional patriarcal (ni mencionar la occidental), sobrecentrada en próceres y “prohombres”. Nos referimos a las mujeres que más allá de los roles auxiliares que les son atribuidos, han ocupado puestos capitales en el proceso revolucionario, sea en funciones civiles o militares: Suzanne “Sanite” Belair, Claire Heureuse, Catherine Flon, Marie Jeanne Lamartinière, Victoria Montou y tantas otras...
Fil: Alfonso Perilla, Diana Carolina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Historia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Difícilmente podemos comprender la formación social haitiana y la crisis profunda del modelo neocolonial, neoliberal y postestatal que la estructura sin situarnos en el punto exacto de una larga parábola de recolonización del país, en lo que constituye la más extensa contrarrevolución de nuestra historia continental.i Haití, en ese momento Saint-Domingue, era una colonia francesa situada al oeste de la isla La Española, la segunda por extensión de las Antillas. Y supo desarrollar entre 1791 y 1804 la primera revolución social exitosa del hemisferio. La primera, dado que la de las Trece Colonias estadounidenses, aunque previa, revistió un mucho más acotado carácter político. Por primera vez en la historia de la humanidad, una rebelión esclava conquistaba un resonante triunfo político y militar, nada menos que en pugna con las mayores potencias militares de la época, en ese Caribe que el dominicano Juan Bosch caracterizó como una verdadera “frontera imperial” (2012). De la mano de Jean-Jacques Dessalines,ii considerado de forma unánime como el padre de la nación pese al escamoteo o a la demonización occidental de su figura, Haití se bautizaría a sí misma recuperando un viejo vocablo indígenaiii y fundaría la primera república negra del mundo, rubricada con la Constitución más avanzada de su tiempo.iv Si la figura masculina de Dessalines no ha pasado la trilla de las operaciones coloniales, qué decir de las mujeres que han quedado relegadas en la propia historiografía nacional patriarcal (ni mencionar la occidental), sobrecentrada en próceres y “prohombres”. Nos referimos a las mujeres que más allá de los roles auxiliares que les son atribuidos, han ocupado puestos capitales en el proceso revolucionario, sea en funciones civiles o militares: Suzanne “Sanite” Belair, Claire Heureuse, Catherine Flon, Marie Jeanne Lamartinière, Victoria Montou y tantas otras...
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/216560
Alfonso Perilla, Diana Carolina; Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual; Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista; Memoria; 273; 2-2020; 28-34
0186-1395
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/216560
identifier_str_mv Alfonso Perilla, Diana Carolina; Haití: De la Revolución de 1804 a la crisis actual; Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista; Memoria; 273; 2-2020; 28-34
0186-1395
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistamemoria.mx/wp-content/uploads/2020/03/memoria-273-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista
publisher.none.fl_str_mv Centro de Estudios del Movimiento Obrero y Socialista
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613213795123200
score 13.070432