Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil
- Autores
- Massholder, Alexia Guillermina
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los temas centrales en la historia del movimiento comunista en América Latina durante el siglo XX fue sin dudas la caracterización que se hicieron sobre el desarrollo capitalista en cada uno de los países de la región. Y esto no sólo como ejercicio necesario de análisis teórico sino por las consecuencias prácticas políticas en el diseño de las vías para la lucha revolucionaria. La mayoría de los Partidos Comunistas de América Latina caracterizaron las formaciones sociales de nuestra región como portadoras de elementos semifeudales o precapitalistas, de lo que deducían la necesidad de un frente que luchara por la revolución democrático – burguesa, por vías no armadas – electorales, y que llevara a fondo el desarrollo del capitalismo, para luego, sí, iniciar la lucha por el socialismo. En realidad, revisando los postulados del propio Marx y ateniéndonos al método dialéctico en la historia, nada más ajeno al marxismo que la linealidad en el devenir de los hechos, lo que de ninguna manera excluye la posibilidad de la previsión del advenimiento del socialismo. Pero el socialismo no es una etapa que “continúa” al desarrollo del capitalismo sino que se encuentra en forma embrionaria en la própia génesis del capitalismo, en las contradicciones propias generadas entre la producción social y la apropiación privada de ls medios de producción. Este visión “etapista” proporcionaba entonces un lugar relevante a la actuación de una supuesta “burguesía nacional” (antiimperialista y progresista en oposición a una burguesía reaccionaria y pro imperialista y aliada a los “latifundistas feudales”) en lo que implicaba la lucha agraria por la eliminación de los remanentes feudales del campo para la consolidación del capitalismo, y antiimperialista, particularidad que en nuestros países implicaba la independencia de las grandes potencias extranjeras, principalmente de los Estados Unidos.Esta posición, que en caso de Brasil fue sostenida oficialmente por el Partido Comunista (PCB), fue cuestionada no sólo por destacados pensadores marxistas como Rui Mauro Marini, sino incluso por algunos de los miembros del CC del PCB como el historiador Caio Prado Jr, quienes sostenían que las insuficiencias teóricas desprendidas de un análisis incorrecto, o peor aun, del intento de traslación de modelos no aplicables a la realidad brasileña, se traducían en graves consecuencias en la conducción política práctica de la acción revolucionaria.
Fil: Massholder, Alexia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina - Materia
-
INTELECTUALES
DEPENDENCIA
BRASIL
TEORIA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202605
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_efe12302cb766cb63cf71440d566ec72 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/202605 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en BrasilMassholder, Alexia GuillerminaINTELECTUALESDEPENDENCIABRASILTEORIAhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Uno de los temas centrales en la historia del movimiento comunista en América Latina durante el siglo XX fue sin dudas la caracterización que se hicieron sobre el desarrollo capitalista en cada uno de los países de la región. Y esto no sólo como ejercicio necesario de análisis teórico sino por las consecuencias prácticas políticas en el diseño de las vías para la lucha revolucionaria. La mayoría de los Partidos Comunistas de América Latina caracterizaron las formaciones sociales de nuestra región como portadoras de elementos semifeudales o precapitalistas, de lo que deducían la necesidad de un frente que luchara por la revolución democrático – burguesa, por vías no armadas – electorales, y que llevara a fondo el desarrollo del capitalismo, para luego, sí, iniciar la lucha por el socialismo. En realidad, revisando los postulados del propio Marx y ateniéndonos al método dialéctico en la historia, nada más ajeno al marxismo que la linealidad en el devenir de los hechos, lo que de ninguna manera excluye la posibilidad de la previsión del advenimiento del socialismo. Pero el socialismo no es una etapa que “continúa” al desarrollo del capitalismo sino que se encuentra en forma embrionaria en la própia génesis del capitalismo, en las contradicciones propias generadas entre la producción social y la apropiación privada de ls medios de producción. Este visión “etapista” proporcionaba entonces un lugar relevante a la actuación de una supuesta “burguesía nacional” (antiimperialista y progresista en oposición a una burguesía reaccionaria y pro imperialista y aliada a los “latifundistas feudales”) en lo que implicaba la lucha agraria por la eliminación de los remanentes feudales del campo para la consolidación del capitalismo, y antiimperialista, particularidad que en nuestros países implicaba la independencia de las grandes potencias extranjeras, principalmente de los Estados Unidos.Esta posición, que en caso de Brasil fue sostenida oficialmente por el Partido Comunista (PCB), fue cuestionada no sólo por destacados pensadores marxistas como Rui Mauro Marini, sino incluso por algunos de los miembros del CC del PCB como el historiador Caio Prado Jr, quienes sostenían que las insuficiencias teóricas desprendidas de un análisis incorrecto, o peor aun, del intento de traslación de modelos no aplicables a la realidad brasileña, se traducían en graves consecuencias en la conducción política práctica de la acción revolucionaria.Fil: Massholder, Alexia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaCienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el CaribeKohan, Néstor Boris2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/202605Massholder, Alexia Guillermina; Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil; Cienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 323-339978-987-4066-03-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/novedad-editorial-teorias-del-imperialismo-y-la-dependencia-desde-el-sur-global-nestor-kohan-comp/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:23Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/202605instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:23.562CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
title |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
spellingShingle |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil Massholder, Alexia Guillermina INTELECTUALES DEPENDENCIA BRASIL TEORIA |
title_short |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
title_full |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
title_fullStr |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
title_full_unstemmed |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
title_sort |
Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massholder, Alexia Guillermina |
author |
Massholder, Alexia Guillermina |
author_facet |
Massholder, Alexia Guillermina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Kohan, Néstor Boris |
dc.subject.none.fl_str_mv |
INTELECTUALES DEPENDENCIA BRASIL TEORIA |
topic |
INTELECTUALES DEPENDENCIA BRASIL TEORIA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los temas centrales en la historia del movimiento comunista en América Latina durante el siglo XX fue sin dudas la caracterización que se hicieron sobre el desarrollo capitalista en cada uno de los países de la región. Y esto no sólo como ejercicio necesario de análisis teórico sino por las consecuencias prácticas políticas en el diseño de las vías para la lucha revolucionaria. La mayoría de los Partidos Comunistas de América Latina caracterizaron las formaciones sociales de nuestra región como portadoras de elementos semifeudales o precapitalistas, de lo que deducían la necesidad de un frente que luchara por la revolución democrático – burguesa, por vías no armadas – electorales, y que llevara a fondo el desarrollo del capitalismo, para luego, sí, iniciar la lucha por el socialismo. En realidad, revisando los postulados del propio Marx y ateniéndonos al método dialéctico en la historia, nada más ajeno al marxismo que la linealidad en el devenir de los hechos, lo que de ninguna manera excluye la posibilidad de la previsión del advenimiento del socialismo. Pero el socialismo no es una etapa que “continúa” al desarrollo del capitalismo sino que se encuentra en forma embrionaria en la própia génesis del capitalismo, en las contradicciones propias generadas entre la producción social y la apropiación privada de ls medios de producción. Este visión “etapista” proporcionaba entonces un lugar relevante a la actuación de una supuesta “burguesía nacional” (antiimperialista y progresista en oposición a una burguesía reaccionaria y pro imperialista y aliada a los “latifundistas feudales”) en lo que implicaba la lucha agraria por la eliminación de los remanentes feudales del campo para la consolidación del capitalismo, y antiimperialista, particularidad que en nuestros países implicaba la independencia de las grandes potencias extranjeras, principalmente de los Estados Unidos.Esta posición, que en caso de Brasil fue sostenida oficialmente por el Partido Comunista (PCB), fue cuestionada no sólo por destacados pensadores marxistas como Rui Mauro Marini, sino incluso por algunos de los miembros del CC del PCB como el historiador Caio Prado Jr, quienes sostenían que las insuficiencias teóricas desprendidas de un análisis incorrecto, o peor aun, del intento de traslación de modelos no aplicables a la realidad brasileña, se traducían en graves consecuencias en la conducción política práctica de la acción revolucionaria. Fil: Massholder, Alexia Guillermina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina |
description |
Uno de los temas centrales en la historia del movimiento comunista en América Latina durante el siglo XX fue sin dudas la caracterización que se hicieron sobre el desarrollo capitalista en cada uno de los países de la región. Y esto no sólo como ejercicio necesario de análisis teórico sino por las consecuencias prácticas políticas en el diseño de las vías para la lucha revolucionaria. La mayoría de los Partidos Comunistas de América Latina caracterizaron las formaciones sociales de nuestra región como portadoras de elementos semifeudales o precapitalistas, de lo que deducían la necesidad de un frente que luchara por la revolución democrático – burguesa, por vías no armadas – electorales, y que llevara a fondo el desarrollo del capitalismo, para luego, sí, iniciar la lucha por el socialismo. En realidad, revisando los postulados del propio Marx y ateniéndonos al método dialéctico en la historia, nada más ajeno al marxismo que la linealidad en el devenir de los hechos, lo que de ninguna manera excluye la posibilidad de la previsión del advenimiento del socialismo. Pero el socialismo no es una etapa que “continúa” al desarrollo del capitalismo sino que se encuentra en forma embrionaria en la própia génesis del capitalismo, en las contradicciones propias generadas entre la producción social y la apropiación privada de ls medios de producción. Este visión “etapista” proporcionaba entonces un lugar relevante a la actuación de una supuesta “burguesía nacional” (antiimperialista y progresista en oposición a una burguesía reaccionaria y pro imperialista y aliada a los “latifundistas feudales”) en lo que implicaba la lucha agraria por la eliminación de los remanentes feudales del campo para la consolidación del capitalismo, y antiimperialista, particularidad que en nuestros países implicaba la independencia de las grandes potencias extranjeras, principalmente de los Estados Unidos.Esta posición, que en caso de Brasil fue sostenida oficialmente por el Partido Comunista (PCB), fue cuestionada no sólo por destacados pensadores marxistas como Rui Mauro Marini, sino incluso por algunos de los miembros del CC del PCB como el historiador Caio Prado Jr, quienes sostenían que las insuficiencias teóricas desprendidas de un análisis incorrecto, o peor aun, del intento de traslación de modelos no aplicables a la realidad brasileña, se traducían en graves consecuencias en la conducción política práctica de la acción revolucionaria. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/202605 Massholder, Alexia Guillermina; Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil; Cienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 323-339 978-987-4066-03-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/202605 |
identifier_str_mv |
Massholder, Alexia Guillermina; Contribuciones de Ruy Mauro Marini y Caio Prado Jr. a la teoría revolucionaria en Brasil; Cienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; 2022; 323-339 978-987-4066-03-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/publicaciones/novedad-editorial-teorias-del-imperialismo-y-la-dependencia-desde-el-sur-global-nestor-kohan-comp/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Cienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
publisher.none.fl_str_mv |
Cienflores; Amauta Insurgente; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614493651337216 |
score |
13.070432 |